ZEPPELIN ROCK: WISHBONE ASH: Biografía y discografía comentadas del grupo

miércoles, 11 de diciembre de 2024

WISHBONE ASH: Biografía y discografía comentadas del grupo

Wishbone Ash


 Wishbone Ash: Pioneros y Visionarios del Rock Progresivo

    Wishbone Ash representa uno de los pilares fundamentales en la génesis y evolución del rock progresivo y el rock clásico de los años setenta. Su capacidad para innovar y fusionar elementos estilísticos diversos los convierte en una de las bandas más influyentes de su era. La sofisticación de sus armonías de guitarras gemelas, desarrolladas por Andy Powell y Ted Turner, influyó decisivamente en bandas posteriores, incluyendo a Iron Maiden, quienes adoptaron esta técnica para desarrollar un sonido grandilocuente y distintivo dentro del heavy metal. Formada en 1969 en Torquay, Inglaterra, Wishbone Ash se destacó no solo por sus contribuciones técnicas, sino también por su habilidad para conjugar estilos dispares —como el rock, el blues, el jazz y el folk— en un sonido único y visionario. Esta convergencia estilística les permitió trascender las fronteras de lo convencional, convirtiendo cada composición en una narrativa sonora que reflejaba tanto la energía del rock como la profundidad del jazz y la emoción del blues.

       

A pesar de que la banda no alcanzó el mismo nivel de fama de otras agrupaciones como Pink Floyd o Genesis, su influencia en la configuración del rock progresivo es incuestionable. Wishbone Ash cultivó un enfoque musical basado en la exploración artística, que fue más allá de la mera popularidad comercial. Fueron pioneros en el uso de guitarras gemelas, lo que permitió crear paisajes sonoros complejos y cautivadores, capaces de sumergir al oyente en un viaje emocional. Fue esta constante búsqueda de nuevos horizontes artísticos lo que les permitió ampliar los límites de su género y dar lugar a una atmósfera sonora distintiva, llena de matices y detalles que todavía resuenan profundamente en aquellos que descubren su música hoy en día. Cada nota, cada acorde, parece llevar al oyente a un espacio introspectivo donde la música se convierte en un vehículo para la reflexión y la conexión emocional, más allá del mero entretenimiento.

Primeros Años: Innovación en la Instrumentación

        La formación inicial de Wishbone Ash estuvo compuesta por Andy Powell y Ted Turner en las guitarras, Martin Turner en el bajo y Steve Upton en la batería. Desde sus comienzos, la banda se orientó hacia una experimentación musical que iba más allá de lo convencional en la escena del rock de fines de los años sesenta. En una época donde la psicodelia dominaba gran parte del panorama musical, Wishbone Ash buscó fusionar sus influencias para crear algo verdaderamente distintivo. Inspirándose parcialmente en el jazz y el blues, Powell y Turner desarrollaron una interacción dinámica a través de dos guitarras solistas, lo cual les permitió ejecutar armonías intrincadas y diálogos melódicos que evocaban la sensación de un diálogo instrumental constante, casi hipnótico, que transportaba a los oyentes a un estado de flujo musical. Esta innovadora comunicación entre guitarras brindaba una sensación de profundidad y narrativa que no se había explorado del todo en el rock hasta ese momento.

        Aunque la configuración de dos guitarras solistas no era totalmente nueva, Wishbone Ash la llevó a un nivel superior dentro del rock progresivo, aprovechándola para generar una experiencia auditiva inmersiva que combinaba intensidad y delicadeza con gran destreza. Cada guitarra no solo complementaba a la otra, sino que también exploraba caminos melódicos que desafiaban las estructuras convencionales de las canciones de rock. La dualidad instrumental entre Powell y Turner creó un efecto de capas superpuestas que otorgaba un carácter tridimensional a sus composiciones, haciendo que cada interpretación en vivo fuera una experiencia única y llena de matices. Esta capacidad de reinvención constante en cada presentación era uno de los elementos que más fascinaba a sus seguidores y que cimentó la reputación de Wishbone Ash como una banda que siempre ofrecía algo más allá de lo predecible. La conjunción de intensidad y sutileza no solo mostraba una gran destreza técnica, sino también una profunda comprensión de la emocionalidad que podía transmitir la música, haciendo que cada pieza se sintiera viva y en constante evolución.

        El álbum debut homónimo de la banda, lanzado en 1970, representó un avance significativo en términos de destreza instrumental y enfoque progresivo. En una era donde muchos grupos experimentaban con sonidos psicodélicos, Wishbone Ash se destacó por su capacidad de transmitir emociones complejas sin perder la energía rítmica del rock más puro. A través de este disco, la banda logró una fusión perfecta entre lo técnico y lo emocional, lo cual permitió crear un sonido único que resonó profundamente en la audiencia de la época.

        La canción "Phoenix" es un ejemplo emblemático de cómo lograron combinar pasajes largos e instrumentales con un dinamismo que definió su sonido característico. Este tema, con sus extensas secciones instrumentales, permite apreciar la habilidad de los músicos para construir una narrativa sonora que va creciendo poco a poco, manteniendo al oyente en constante anticipación. La pieza alterna entre momentos de calma reflexiva y explosiones de energía, un balance que muestra la dualidad esencial en la música de Wishbone Ash: la combinación de introspección y potencia.

        La estructura de sus composiciones oscilaba entre estos momentos de introspección y las explosiones de energía, una característica que se consolidaría como un pilar de su estilo. Esta capacidad de navegar sin esfuerzo entre lo suave y lo potente permitió a la banda ofrecer algo que iba más allá de lo que otros grupos de la época estaban haciendo. Con "Phoenix" y otras canciones de su debut, Wishbone Ash rompió con los cánones establecidos y ofreció al público una nueva forma de expansión sonora, llena de profundidad y matices emocionales, que rápidamente se convirtió en un soplo de aire fresco en la escena del rock. Fue precisamente esta audacia para explorar nuevos territorios lo que los hizo destacar y los catapultó como una de las bandas más innovadoras de la década.

        Fue con su segundo álbum, Pilgrimage (1971), donde la banda se consolidó en la escena progresiva británica, reafirmando su habilidad para innovar mientras se mantenían fieles a su esencia musical. Este álbum no solo demostró una madurez notable en la composición, sino también una versatilidad destacable, capaz de explorar nuevos terrenos sin sacrificar la coherencia melódica. Cada canción en Pilgrimage refleja una clara evolución respecto a su álbum debut, mostrando una banda que no temía desafiar las expectativas de sus oyentes y que, en cambio, se deleitaba en la experimentación.

        Temas como "Vas Dis" revelan una clara influencia del jazz, con un enfoque casi improvisacional en sus pasajes instrumentales, que recuerda a la libertad creativa del bebop y el jazz fusión. La naturaleza rítmica y las líneas de guitarra en "Vas Dis" se sienten como un diálogo frenético y orgánico que demuestra la destreza y el entendimiento musical entre los miembros de la banda. Mientras tanto, "Jail Bait" mantenía un profundo vínculo con el blues, impregnado de una crudeza y autenticidad que evocaba las raíces del género, pero con un toque distintivo que lo hacía inconfundiblemente progresivo. Esta habilidad de Wishbone Ash para navegar sin esfuerzo entre estilos diferentes, como el jazz y el blues, todo ello bajo el sello distintivo de la banda, era prueba de su amplitud musical y su talento para incorporar múltiples influencias sin perder su identidad.

        Pilgrimage se destacó también por sus texturas etéreas, un rasgo que marcaría el desarrollo de su música progresiva y los diferenciaría de otras bandas de la época. La atmósfera del álbum se construye a través de capas de guitarras que se superponen, creando un sonido casi onírico que transporta al oyente a un lugar introspectivo y evocador. La manera en que Wishbone Ash utilizó estos elementos atmosféricos para añadir profundidad a sus composiciones demuestra su interés no solo por la técnica, sino también por la creación de una experiencia sensorial completa. Cada pista del álbum contribuye a un viaje sonoro en el que la delicadeza se encuentra con la potencia, y donde la técnica se mezcla con la emoción, reafirmando su estatus como innovadores en el panorama del rock progresivo.


Argus: El Pináculo Creativo

        El lanzamiento de Argus en 1972 fue el momento culminante de la carrera de Wishbone Ash y la obra que definió su identidad musical. Este álbum consolidó a la banda como un referente del rock progresivo y clásico, debido a su ambiciosa exploración de temas épicos, míticos y bélicos que conectaban emocionalmente con el oyente. Argus no solo llevó a la banda al estatus icónico, sino que también marcó un antes y un después en la manera en que se concebía la narrativa dentro de un disco de rock. La banda logró combinar lirismo y técnica, creando una obra profundamente inmersiva que envolvía al oyente en un viaje introspectivo y evocador.

        Las composiciones del disco presentan un viaje sonoro que combina elementos de la música medieval y la fantasía, evocando escenas de batallas heroicas y reflexiones filosóficas sobre el destino y la lucha. Estas temáticas, cargadas de simbolismo, no solo hablaban de enfrentamientos externos, sino también de conflictos internos, permitiendo que cada oyente pudiera proyectar sus propias batallas personales en la música. Esta conexión entre lo épico y lo íntimo es uno de los grandes logros de Argus, haciendo que sus canciones sean atemporales y universales.

        Canciones como “The King Will Come,” “Warrior” y “Throw Down the Sword” integran de manera impecable narrativa y sonoridad, creando paisajes auditivos que resultan tan poderosos como las historias que relatan. “The King Will Come” ofrece una visión casi cinematográfica, con sus guitarras que parecen imitar el avance de una marcha épica, mientras que “Warrior” se presenta como un himno a la valentía y la resistencia, con un tono desafiante y lleno de determinación. Por otro lado, “Throw Down the Sword” cierra este ciclo épico con una reflexión sobre el costo de la guerra y la búsqueda de paz, infundiendo una sensación de melancolía y esperanza. La interacción entre las guitarras de Powell y Turner en estas canciones alcanza un nivel de madurez excepcional, logrando un equilibrio perfecto entre la complejidad instrumental y la emoción pura.

        La profundidad de Argus radica en su capacidad para fusionar la energía del rock con la introspección lírica y la exploración melódica. Cada elemento del álbum —las letras, las voces, las estructuras armónicas— contribuye a crear una atmósfera única que lleva al oyente a través de un viaje emocional y espiritual. Las letras, especialmente en “Throw Down the Sword”, exploran temas como el sacrificio y la búsqueda de paz, tocando fibras que van más allá del contexto de las batallas medievales para conectar con la condición humana. Esta combinación de lo épico y lo personal, de lo grandilocuente y lo íntimo, es lo que hace de Argus una obra maestra. Cada canción se siente como un capítulo de una historia más grande, una historia sobre la lucha, la pérdida y, finalmente, la esperanza.

        La habilidad de Wishbone Ash para conjugar temáticas épicas con una musicalidad compleja y cautivadora hizo que Argus fuera una experiencia inmersiva, un álbum que no solo se escucha, sino que se siente y se vive. La capacidad de la banda para crear paisajes sonoros ricos y detallados, que evocan tanto la majestuosidad de las batallas como los momentos más introspectivos de calma, es lo que convierte a Argus en un testimonio atemporal del poder del rock progresivo para contar historias profundas y conmovedoras. Este álbum no solo definió la identidad de Wishbone Ash, sino que también se convirtió en un referente para futuras generaciones de músicos que buscan combinar técnica y emoción en sus composiciones.

        La profundidad de Argus radica en su capacidad para fusionar la energía del rock con la introspección lírica y la exploración melódica, creando una narrativa musical que resuena a muchos niveles emocionales. Las letras, especialmente en “Throw Down the Sword”, exploran temas universales como el sacrificio y la búsqueda de paz, permitiendo al oyente conectarse con sentimientos de lucha interna y redención. Esta temática, lejos de ser una simple evocación de batallas medievales, se convierte en una metáfora poderosa de las batallas personales que todos enfrentamos, lo cual contribuye a una atmósfera que es simultáneamente épica y profundamente humana.

        La interacción entre las guitarras de Powell y Turner alcanzó un nivel de madurez excepcional en este álbum, logrando un equilibrio ideal entre las raíces del blues, la intensidad del rock y la experimentación propia del rock progresivo. Cada nota, cada armonía y cada pausa están diseñadas para evocar emociones precisas, llevando al oyente a través de un viaje musical que transita por la majestuosidad y la vulnerabilidad. La complejidad instrumental no está allí solo por virtuosismo; cada línea de guitarra tiene un propósito dentro de la narrativa del álbum, añadiendo capas de significado y emoción a cada tema.

        Cada elemento —las letras, las voces, las estructuras armónicas— contribuye a una atmósfera única, generando un álbum conceptual que se destaca tanto por su coherencia lírica como por la solidez de sus composiciones musicales. Las voces actúan casi como narradores, guiando al oyente a través de los altibajos emocionales del álbum, mientras que las estructuras armónicas se desarrollan con una precisión que hace que cada pieza encaje a la perfección, como capítulos de una historia épica. La habilidad de Wishbone Ash para conjugar temáticas épicas con una musicalidad compleja y cautivadora hizo que Argus fuera más que un simple álbum: es una experiencia inmersiva que no solo se escucha, sino que se siente y se vive, una obra que invita al oyente a ser parte del viaje, a luchar y a encontrar momentos de introspección en medio de la energía y la grandeza.

Evolución y Transformaciones en los Años 70 y 80

        Después del éxito de Argus, Wishbone Ash continuó produciendo álbumes que buscaban expandir y evolucionar su sonido, aunque con variaciones importantes en la alineación y el enfoque musical. Wishbone Four (1973) y There’s the Rub (1974) reflejan una banda que intentaba innovar y adaptarse a un panorama musical en constante cambio, aunque sin alcanzar el nivel de cohesión y brillo característicos de Argus. En estos años, el grupo comenzó a explorar un sonido más orientado al rock clásico, con un tono más accesible y menos complejo, buscando un equilibrio entre sus ambiciones artísticas y una mayor conectividad con el público. Esta transición hacia un estilo más directo fue, en parte, un intento de mantenerse relevantes en un entorno donde los gustos del público estaban cambiando rápidamente y el rock progresivo comenzaba a perder su lugar predominante en favor de sonidos más crudos y simplificados. La incorporación de un enfoque más directo y melódico fue un reflejo del deseo de la banda de ampliar su audiencia y de hacer su música más cercana para quienes buscaban algo menos desafiante pero igualmente enriquecedor.

        Si bien algunos seguidores de su etapa progresiva se sintieron decepcionados por la reducción en la complejidad musical y la épica de sus composiciones, otros valoraron el esfuerzo por adaptarse y encontrar un nuevo lugar dentro del cambiante contexto musical de los años setenta. Wishbone Ash mostraba una notable flexibilidad, intentando equilibrar su herencia progresiva con elementos más sencillos y accesibles que pudieran resonar con un público más amplio. Esta etapa de la banda fue un período de experimentación y ajuste, en el cual intentaron mantener la esencia de lo que los hacía especiales mientras exploraban formas de ser más accesibles, lo que evidenció su compromiso por mantenerse vigentes en la industria musical. Aunque los resultados no siempre fueron tan brillantes como en Argus, el esfuerzo de la banda por evolucionar es un testimonio de su espíritu artístico y su voluntad de no quedarse estancados en una fórmula fija, sino buscar constantemente nuevos horizontes.

        La salida de Ted Turner en 1974 y la incorporación de Laurie Wisefield marcaron un cambio importante en la dinámica de la banda. Este cambio en la alineación trajo consigo una renovación estilística, donde el enfoque pasó a ser más guitarrero y con un estilo de ejecución más clásico, aunque sin perder del todo el carácter épico que habían cultivado hasta entonces. La incorporación de Wisefield fue crucial para redefinir el sonido de Wishbone Ash, aportando una técnica refinada y un enfoque melódico que complementó perfectamente la visión de Powell. Esta nueva dinámica de guitarras ofreció una frescura que ayudó a la banda a mantenerse activa y relevante, atrayendo tanto a los seguidores de siempre como a nuevas audiencias.

        New England (1976) y Front Page News (1977) son claros ejemplos de esta transición hacia un enfoque más orientado a la canción, menos centrado en la exploración instrumental, pero que aún mantenía la sofisticación que distinguía a Wishbone Ash de otras bandas contemporáneas. En estos álbumes, la banda adoptó un enfoque más melódico, con estructuras de canciones más concisas y accesibles, pero sin renunciar a la calidad musical ni a los momentos de brillantez instrumental que siempre los caracterizaron. Esta fase de su carrera muestra a una banda en constante evolución, dispuesta a explorar nuevas direcciones sin sacrificar su esencia, y es un testimonio de su habilidad para equilibrar lo artístico con lo comercial, lo complejo con lo accesible.

        En la década de los 80, la banda se enfrentó a desafíos significativos, incluyendo un declive en popularidad y la presión por adaptarse a un público que buscaba un rock más convencional y electrónico. La industria musical estaba experimentando un cambio drástico; la popularidad del punk y la aparición de la música new wave y los sintetizadores electrónicos redefinían el panorama. Wishbone Ash se vio obligada a reconsiderar su enfoque musical para no quedar rezagada. Álbumes como Just Testing (1980) y Twin Barrels Burning (1982) reflejan esta transición hacia un estilo más comercial y directo, con la inclusión de ritmos más accesibles y elementos de producción que apelaban a una audiencia más amplia. Sin embargo, lo que nunca sacrificaron fue el virtuosismo y la identidad en las guitarras que siempre fue el sello del grupo. Las armonías características y los pasajes de guitarra se mantuvieron, recordando a sus seguidores más fieles que, a pesar de los cambios estilísticos, la esencia de Wishbone Ash seguía viva.

        A pesar de estos cambios, la banda logró mantener una base fiel de seguidores que continuaron apreciando la autenticidad y la destreza técnica de sus miembros. Este núcleo de seguidores valoraba la evolución de la banda y el hecho de que, aunque se adaptaban a nuevas corrientes, nunca abandonaban por completo su sonido distintivo. En un contexto de presión por reinventarse y mantenerse competitivos, Wishbone Ash apostó por mantener un riguroso calendario de giras. Estas giras fueron fundamentales no solo para mantener su relevancia en la escena musical, sino también para establecer una conexión directa con el público. Cada concierto se convirtió en una oportunidad para demostrar que, aunque el estudio reflejara una cierta adaptación a lo comercial, sobre el escenario la banda seguía siendo una fuerza arrolladora de talento y pasión musical.

        Esta apuesta por la cercanía y el contacto en vivo les permitió no solo conectar con sus seguidores de toda la vida, sino también atraer a nuevas audiencias, especialmente jóvenes que buscaban autenticidad en un momento en que la música electrónica y los sonidos sintetizados predominaban en la radio. En un contexto donde el sonido sintético y la producción digital se convertían en la norma, Wishbone Ash se mantuvo firme en su enfoque orgánico y su compromiso con la musicalidad auténtica. Cada concierto se convirtió en un refugio para aquellos que anhelaban la conexión genuina que solo un espectáculo en vivo podía proporcionar, donde la interacción directa entre los músicos y el público creaba una experiencia inolvidable y tangible, lejos de la frialdad de las producciones más mecanizadas de la época.

        Incluso cuando sus producciones discográficas no alcanzaban el éxito comercial de sus primeros años, Wishbone Ash encontró en el escenario un espacio donde podían brillar y ser fieles a su herencia musical. Los escenarios se convirtieron en su principal plataforma para demostrar su maestría instrumental y su capacidad para reinventarse, haciendo de cada actuación una reafirmación de lo que la banda siempre había representado: pasión, entrega y una conexión emocional profunda con la música. La década de los 80 fue un período de adaptaciones y desafíos, pero también de resiliencia, mostrando que la esencia de una banda puede evolucionar sin perder aquello que la hace única.

 

Línea Temporal de Wishbone Ash

1969: Formación de la Banda

Wishbone Ash se forma en Torquay, Inglaterra, con Andy Powell y Ted Turner en las guitarras, Martin Turner en el bajo y Steve Upton en la batería. Desde sus inicios, la banda se destaca por su enfoque innovador en la instrumentación y la experimentación musical.

1970: Álbum Debut "Wishbone Ash"

Lanzan su primer álbum homónimo, que recibe elogios por sus armonías de guitarras gemelas y su enfoque progresivo. La canción "Phoenix" se convierte en un himno de la banda, mostrando su capacidad para combinar pasajes largos y emocionantes.

1971: "Pilgrimage"

El segundo álbum de la banda, Pilgrimage, es lanzado. Este álbum demuestra una madurez musical significativa, combinando influencias de jazz y blues, y consolidando su lugar en la escena progresiva británica.

1972: Lanzamiento de "Argus"

El lanzamiento de Argus marca el punto culminante de la carrera de Wishbone Ash. Con temas épicos y bélicos, Argus se convierte en un referente del rock progresivo, consolidando a la banda como una de las más importantes del género.

1973-1974: "Wishbone Four" y "There’s the Rub"

Wishbone Ash lanza Wishbone Four en 1973 y There’s the Rub en 1974, buscando expandir su sonido y adaptarse a los cambios en la escena musical. Estos álbumes muestran un enfoque más orientado al rock clásico, alejándose parcialmente de las complejidades progresivas de Argus.

1974: Salida de Ted Turner e Incorporación de Laurie Wisefield

Ted Turner deja la banda y Laurie Wisefield se une como guitarrista, lo cual marca un cambio en el estilo de la banda hacia un enfoque más guitarrero y clásico, sin perder del todo su carácter épico.

1976-1977: "New England" y "Front Page News"

Durante estos años, Wishbone Ash lanza New England y Front Page News, mostrando una transición hacia un sonido más melódico y accesible. Aunque menos centrados en la exploración instrumental, estos álbumes aún reflejan la calidad musical de la banda.

Década de los 80: Adaptación a Nuevas Tendencias

La banda enfrenta desafíos significativos durante la década de los 80, con un declive en popularidad y la presión de adaptarse a un público que busca un rock más convencional y electrónico. Álbumes como Just Testing (1980) y Twin Barrels Burning (1982) reflejan esta adaptación hacia un estilo más comercial, pero manteniendo la identidad de las guitarras gemelas.

1980-1989: Giras Constantes y Resiliencia

A pesar de los desafíos, Wishbone Ash mantiene un riguroso calendario de giras, conectando con sus seguidores y demostrando su compromiso con la música en vivo. Este período muestra la resiliencia de la banda y su capacidad de mantenerse auténtica frente a la adversidad.

Década de los 90: Renovación y Nuevas Grabaciones

La banda continúa grabando y girando durante los años 90, explorando nuevos sonidos y buscando mantener su relevancia en un panorama musical cambiante. Álbumes como Strange Affair (1991) y Illuminations (1996) muestran su disposición a evolucionar mientras mantienen su esencia.

2000 en Adelante: Legado y Conexión con Nuevas Generaciones

Wishbone Ash entra en el siglo XXI manteniéndose activa tanto en estudio como en giras. La banda sigue conectando con audiencias nuevas y antiguas, y continúa siendo un referente para músicos del rock progresivo, heavy metal y rock alternativo. Su álbum Coat of Arms (2020) muestra que su espíritu creativo sigue vivo.

 Formaciones de Wishbone Ash desde su fundación en 1969 hasta la actualidad

1969–1974: Formación original

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Ted Turner: guitarra, voz
  • Martin Turner: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

Esta formación lanzó álbumes emblemáticos como Wishbone Ash (1970), Pilgrimage (1971) y Argus (1972).

1974–1980: Primera sustitución

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Laurie Wisefield: guitarra, voz
  • Martin Turner: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

Laurie Wisefield reemplazó a Ted Turner en 1974. Durante este período, la banda publicó álbumes como There's the Rub (1974) y New England (1976).

1980–1981: Cambio de bajista y vocalista

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Laurie Wisefield: guitarra, voz
  • John Wetton: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

John Wetton, exmiembro de King Crimson, reemplazó a Martin Turner en 1980. Participó en el álbum Number the Brave (1981).

1981–1983: Nueva incorporación al bajo

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Laurie Wisefield: guitarra, voz
  • Trevor Bolder: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

Trevor Bolder, exbajista de Uriah Heep, se unió en 1981. La banda lanzó Twin Barrels Burning (1982) durante este período.

1983–1985: Cambios en el bajo y la voz

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Laurie Wisefield: guitarra, voz
  • Mervyn Spence: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

Mervyn Spence reemplazó a Trevor Bolder en 1983. Participó en el álbum Raw to the Bone (1985).

1985–1987: Variaciones en la guitarra y el bajo

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Jamie Crompton: guitarra
  • Mervyn Spence: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

Jamie Crompton se unió brevemente en 1985.

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Phil Palmer: guitarra
  • Mervyn Spence: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

Phil Palmer reemplazó a Jamie Crompton en 1986.

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Phil Palmer: guitarra
  • Andy Pyle: bajo
  • Steve Upton: batería

Andy Pyle reemplazó a Mervyn Spence en 1986.

1987–1990: Reunión de la formación original

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Ted Turner: guitarra, voz
  • Martin Turner: bajo, voz
  • Steve Upton: batería

La formación original se reunió en 1987, lanzando Nouveau Calls (1987) y Here to Hear (1989).

1990–1991: Salida de Steve Upton

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Ted Turner: guitarra, voz
  • Martin Turner: bajo, voz
  • Ray Weston: batería

Ray Weston reemplazó a Steve Upton en 1990.

1991–1993: Cambios en el bajo y la batería

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Ted Turner: guitarra, voz
  • Andy Pyle: bajo
  • Ray Weston: batería

Andy Pyle regresó en 1991, reemplazando a Martin Turner.

1993–1994: Salida de Ted Turner

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Roger Filgate: guitarra
  • Andy Pyle: bajo
  • Ray Weston: batería

Roger Filgate reemplazó a Ted Turner en 1993.

1994–1995: Cambios en el bajo y la batería

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Roger Filgate: guitarra
  • Tony Kishman: bajo, voz
  • Mike Sturgis: batería

Tony Kishman y Mike Sturgis se unieron en 1994.

1995–1997: Regreso de Martin Turner

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Roger Filgate: guitarra
  • Martin Turner: bajo, voz
  • Mike Sturgis: batería

Martin Turner regresó brevemente en 1995 para la gira del 25 aniversario.

1997–2001: Nueva formación

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Mark Birch: guitarra
  • Bob Skeat: bajo
  • Ray Weston: batería

Mark Birch y Bob Skeat se unieron en 1997.

2001–2004: Cambio de guitarrista

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Ben Granfelt: guitarra
  • Bob Skeat: bajo
  • Ray Weston: batería

Ben Granfelt reemplazó a Mark Birch en 2001.

2004–2007: Nuevo guitarrista

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Muddy Manninen: guitarra
  • Bob Skeat: bajo
  • Ray Weston: batería

Muddy Manninen reemplazó a Ben Granfelt en 2004.

2007–2017: Cambio de baterista

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Muddy Manninen: guitarra
  • Bob Skeat: bajo
  • Joe Crabtree: batería

Joe Crabtree reemplazó a Ray Weston en 2007.

2017–2022: Nuevo guitarrista

  • Andy Powell: guitarra, voz
  • Mark Abrahams: guitarra

DISCOGRAFÍA COMPLETA

1. Wishbone Ash (1970)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Martin Birch
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Ted Turner: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Blind Eye" – 3:40 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    2. "Lady Whisky" – 6:13 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "Errors of My Ways" – 6:08 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "Queen of Torture" – 3:21 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "Handy" – 11:36 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Phoenix" – 10:27 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)

2. Pilgrimage (1971)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Martin Birch
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Ted Turner: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Vas Dis" – 4:41 (Jack McDuff)
    2. "The Pilgrim" – 8:29 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "Jail Bait" – 4:40 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "Alone" – 2:23 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "Lullaby" – 2:59 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Valediction" – 6:19 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    7. "Where Were You Tomorrow" (en vivo) – 10:23 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)

3. Argus (1972)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Martin Birch
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Ted Turner: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Time Was" – 9:42 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    2. "Sometime World" – 6:55 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "Blowin' Free" – 5:19 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "The King Will Come" – 7:06 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "Leaf and Stream" – 3:55 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Warrior" – 5:53 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    7. "Throw Down the Sword" – 5:55 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)

4. Wishbone Four (1973)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Martin Birch
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Ted Turner: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "So Many Things to Say" – 5:00 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    2. "Ballad of the Beacon" – 5:03 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "No Easy Road" – 3:40 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "Everybody Needs a Friend" – 8:24 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "Doctor" – 5:53 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Sorrel" – 5:03 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    7. "Sing Out the Song" – 4:22 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    8. "Rock 'n Roll Widow" – 5:53 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)

5. There's the Rub (1974)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Bill Halverson
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Silver Shoes" – 6:32 (Laurie Wisefield)
    2. "Don't Come Back" – 5:09 (Andy Powell)
    3. "Persephone" – 7:02 (Andy Powell)
    4. "Hometown" – 4:46 (Martin Turner)
    5. "Lady Jay" – 5:30 (Laurie Wisefield)
    6. "F.U.B.B." – 9:30 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)

6. Locked In (1976)



  • Discográfica: Atlantic Records
  • Ingeniero de sonido: Tom Dowd
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Rest in Peace" – 6:42 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    2. "No Water in the Well" – 3:47 (Martin Turner)
    3. "Moonshine" – 3:34 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "She Was My Best Friend" – 3:53 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "It Started in Heaven" – 3:20 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Half Past Lovin'" – 5:32 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    7. "Trust in You" – 5:05 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    8. "Say Goodbye" – 5:00 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)

7. New England (1976)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: John Stronach
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Mother of Pearl" – 4:27 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    2. "(In All of My Dreams) You Rescue Me" – 6:13 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "Runaway" – 3:15 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "Lorelei" – 5:28 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "Outward Bound" – 4:51 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Prelude" – 1:13 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    7. "When You Know Love" – 5:46 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    8. "Lonely Island" – 4:24 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    9. "Candlelight" – 1:58 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)

8. Front Page News (1977)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: John Stronach
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Front Page News" – 5:11 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    2. "Midnight Dancer" – 4:29 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "Goodbye Baby Hello Friend" – 3:52 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "Surface to Air" – 4:53 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "714" – 3:20 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Come in from the Rain" – 4:45 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    7. "Right or Wrong" – 2:52 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    8. "Heart Beat" – 4:21 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    9. "The Day I Found Your Love" – 4:34 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    10. "Diamond Jack" – 5:19 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)

9. No Smoke Without Fire (1978)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Derek Lawrence
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra líder, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra líder, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "You See Red" – 6:04 (Laurie Wisefield)
    2. "Baby the Angels Are Here" – 4:48 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "Ships in the Sky" – 3:02 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    4. "Stand and Deliver" – 7:32 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    5. "Anger in Harmony" – 5:05 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    6. "Like a Child" – 5:01 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    7. "The Way of the World (Part 1)" – 4:20 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)
    8. "The Way of the World (Part 2)" – 5:33 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Martin Turner, Steve Upton)

10. Just Testing (1980)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Martin Moss
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Living Proof" – 5:45 (Laurie Wisefield, Steve Upton)
    2. "Haunting Me" – 4:34 (Martin Turner)
    3. "Insomnia" – 5:00 (Andy Powell, Steve Upton)
    4. "Helpless" – 3:20 (Neil Young)
    5. "Pay the Price" – 4:03 (Laurie Wisefield, Steve Upton)
    6. "New Rising Star" – 4:40 (Martin Turner)
    7. "Master of Disguise" – 3:32 (Andy Powell, Steve Upton)
    8. "Lifeline" – 6:50 (Martin Turner)

11. Number the Brave (1981)



  • Discográfica: MCA Records
  • Ingeniero de sonido: Nigel Gray
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra, voz
    • John Wetton: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Loaded" – 4:10 (Laurie Wisefield, Steve Upton, Andy Powell)
    2. "Where Is the Love" – 3:17 (Steve Upton, Laurie Wisefield, Andy Powell)
    3. "Underground" – 4:13 (Andy Powell, Laurie Wisefield, Steve Upton)
    4. "Kicks on the Street" – 4:14 (Steve Upton, Laurie Wisefield, Andy Powell)
    5. "Open Road" – 5:16 (Steve Upton, Laurie Wisefield, Andy Powell)
    6. "Get Ready" – 3:14 (Smokey Robinson)
    7. "Rainstorm" – 4:51 (Laurie Wisefield, Steve Upton, Andy Powell)
    8. "That's That" – 3:03 (John Wetton)
    9. "Roller Coaster" – 3:18 (Laurie Wisefield, Andy Powell, Steve Upton)
    10. "Number the Brave" – 4:53 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)

12. Twin Barrels Burning (1982)



  • Discográfica: AVM Records
  • Ingeniero de sonido: Stuart Epps
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra, voz
    • Trevor Bolder: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Engine Overheat" – 4:04 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    2. "Can't Fight Love" – 3:34 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    3. "Genevieve" – 3:36 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    4. "Me and My Guitar" – 4:02 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    5. "Hold On" – 4:30 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    6. "Streets of Shame" – 4:38 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    7. "No More Lonely Nights" – 3:54 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    8. "Angels Have Mercy" – 4:25 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    9. "Wind Up" – 5:00 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)

13. Raw to the Bone (1985)



  • Discográfica: Neat Records
  • Ingeniero de sonido: Guy Bidmead
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Laurie Wisefield: guitarra, voz
    • Mervyn Spence: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Cell of Fame" – 4:35 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    2. "People in Motion" – 3:55 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    3. "Don't Cry" – 3:28 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    4. "Love Is Blue" – 3:55 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    5. "Long Live the Night" – 4:05 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    6. "Rocket in My Pocket" – 3:20 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    7. "It's Only Love" – 3:30 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    8. "Don't You Mess" – 3:20 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    9. "Dreams (Searching for an Answer)" – 4:25 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)
    10. "Perfect Timing" – 3:35 (Andy Powell, Steve Upton, Laurie Wisefield)

14. Nouveau Calls (1987)



  • Discográfica: IRS Records
  • Ingeniero de sonido: Stuart Epps
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra
    • Ted Turner: guitarra
    • Martin Turner: bajo
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Tangible Evidence" – 4:19 (Andy Powell)
    2. "Clousseau" – 4:05 (Ted Turner)
    3. "Flags of Convenience" – 4:28 (Andy Powell)
    4. "From Soho to Sunset" – 3:27 (Ted Turner)
    5. "Arabesque" – 4:10 (Andy Powell)
    6. "In the Skin" – 3:52 (Ted Turner)
    7. "Something's Happening in Room 602" – 3:25 (Andy Powell)
    8. "Johnny Left Home Without It" – 3:38 (Ted Turner)
    9. "The Spirit Flies Free" – 3:40 (Andy Powell)
    10. "A Rose Is a Rose" – 3:40 (Ted Turner)
    11. "Real Guitars Have Wings" – 3:24 (Andy Powell)

15. Here to Hear (1989)



  • Discográfica: I.R.S. Records
  • Ingeniero de sonido: John Sherry
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Ted Turner: guitarra, voz
    • Martin Turner: bajo, voz
    • Steve Upton: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Cosmic Jazz" – 5:29 (Ted Turner)
    2. "Keeper of the Light" – 3:56 (Martin Turner)
    3. "Mental Radio" – 3:55 (Andy Powell)
    4. "Walk on Water" – 3:43 (Ted Turner)
    5. "Witness to Wonder" – 4:05 (Martin Turner)
    6. "Lost Cause in Paradise" – 4:45 (Andy Powell)
    7. "Why Don't We" – 4:52 (Ted Turner)
    8. "In the Case" – 3:34 (Martin Turner)
    9. "Hole in My Heart (Part One)" – 3:50 (Andy Powell)
    10. "Hole in My Heart (Part Two)" – 1:56 (Andy Powell)

16. Strange Affair (1991)



  • Discográfica: AVM Records
  • Ingeniero de sonido: Stuart Epps
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Ted Turner: guitarra, voz
    • Andy Pyle: bajo
    • Ray Weston: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Strange Affair" – 4:19 (Andy Powell)
    2. "Wings of Desire" – 3:52 (Ted Turner)
    3. "Renegade" – 6:06 (Andy Powell)
    4. "Dream Train" – 5:20 (Ted Turner)
    5. "Some Conversation" – 3:56 (Andy Powell)
    6. "Say You Will" – 4:06 (Ted Turner)
    7. "Rollin'" – 4:58 (Andy Powell)
    8. "You" – 4:52 (Ted Turner)
    9. "Hard Times" – 4:56 (Andy Powell)
    10. "Standing in the Rain" – 5:40 (Ted Turner)

17. Illuminations (1996)



  • Discográfica: Castle Communications
  • Ingeniero de sonido: Mike Bennett
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Roger Filgate: guitarra
    • Tony Kishman: bajo, voz
    • Mike Sturgis: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Mountainside" – 5:52 (Andy Powell)
    2. "On Your Own" – 5:34 (Roger Filgate)
    3. "Top of the World" – 5:24 (Andy Powell)
    4. "No Joke" – 6:48 (Roger Filgate)
    5. "Tales of the Wise" – 10:06 (Andy Powell)
    6. "Another Time" – 5:22 (Roger Filgate)
    7. "A Thousand Years" – 4:08 (Andy Powell)
    8. "The Ring" – 6:06 (Roger Filgate)
    9. "Comfort Zone" – 4:24 (Andy Powell)
    10. "Mystery Man" – 4:22 (Roger Filgate)
    11. "Wait Out the Storm" – 4:57 (Andy Powell)
    12. "The Crack of Dawn" – 5:52 (Roger Filgate)

18. Trance Visionary (1998)



  • Discográfica: Eagle Records
  • Ingeniero de sonido: Andy Powell
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Mark Birch: guitarra
    • Bob Skeat: bajo
    • Ray Weston: batería
  • Lista de canciones:
    1. "In the Skin" – 5:12 (Andy Powell)
    2. "Trance Visionary" – 5:45 (Andy Powell)
    3. "The King Will Come" – 6:20 (Andy Powell)
    4. "Must Be Mad" – 5:30 (Andy Powell)
    5. "Almighty Blues" – 6:10 (Andy Powell)
    6. "Throw Down the Sword" – 5:50 (Andy Powell)
    7. "Hard Times" – 5:40 (Andy Powell)
    8. "Blowin' Free" – 5:25 (Andy Powell)
    9. "Living Proof" – 5:35 (Andy Powell)
    10. "Phoenix" – 10:30 (Andy Powell)

19. Psychic Terrorism (1998)



  • Discográfica: Eagle Records
  • Ingeniero de sonido: Andy Powell
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Mark Birch: guitarra
    • Bob Skeat: bajo
    • Ray Weston: batería
  • Lista de canciones:
    1. "The Crack of Dawn" – 5:52 (Andy Powell)
    2. "Wait Out the Storm" – 4:57 (Andy Powell)
    3. "Mystery Man" – 4:22 (Andy Powell)
    4. "Comfort Zone" – 4:24 (Andy Powell)
    5. "The Ring" – 6:06 (Andy Powell)
    6. "A Thousand Years" – 4:08 (Andy Powell)
    7. "Another Time" – 5:22 (Andy Powell)
    8. "Tales of the Wise" – 10:06 (Andy Powell)
    9. "No Joke" – 6:48 (Andy Powell)
    10. "Top of the World" – 5:24 (Andy Powell)
    11. "On Your Own" – 5:34 (Andy Powell)
    12. "Mountainside" – 5:52 (Andy Powell)

20. Bare Bones (1999)



  • Discográfica: Castle Communications
  • Ingeniero de sonido: Andy Powell
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Mark Birch: guitarra, voz
    • Bob Skeat: bajo, voz
    • Ray Weston: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Wings of Desire" – 4:05 (Andy Powell)
    2. "Errors of My Way" – 5:07 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)
    3. "Master of Disguise" – 3:34 (Andy Powell, Steve Upton)
    4. "You Won't Take Me Down" – 4:36 (Andy Powell)
    5. "Love Abuse" – 4:20 (Andy Powell)
    6. "(Won't You Give Him) One More Chance" – 3:58 (Andy Powell)
    7. "Baby Don't Mind" – 4:12 (Andy Powell)
    8. "Living Proof" – 5:40 (Laurie Wisefield, Steve Upton)
    9. "Hard Times" – 5:45 (Andy Powell)
    10. "Strange Affair" – 4:20 (Andy Powell)
    11. "Everybody Needs a Friend" – 5:20 (Andy Powell, Ted Turner, Martin Turner, Steve Upton)

21. Bona Fide (2002)



  • Discográfica: Talking Elephant Records
  • Ingeniero de sonido: Andy Powell
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Ben Granfelt: guitarra, voz
    • Bob Skeat: bajo, voz
    • Ray Weston: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Almighty Blues" – 6:52 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    2. "Enigma" – 5:52 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    3. "Faith, Hope and Love" – 5:55 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    4. "Ancient Remedy" – 4:50 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    5. "Changing Tracks" – 4:19 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    6. "Shoulda Woulda Coulda" – 5:30 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    7. "Bona Fide" – 5:31 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    8. "Difference in Time" – 5:55 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    9. "Come Rain, Come Shine" – 5:10 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)
    10. "Peace" – 5:00 (Andy Powell, Ben Granfelt, Bob Skeat, Ray Weston)

22. Clan Destiny (2006)



  • Discográfica: Talking Elephant Records
  • Ingeniero de sonido: Andy Powell
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Muddy Manninen: guitarra, voz
    • Bob Skeat: bajo, voz
    • Ray Weston: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Eyes Wide Open" – 5:54 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    2. "Dreams Outta Dust" – 4:50 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    3. "Healing Ground" – 5:35 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    4. "Steam Town" – 4:45 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    5. "Loose Change" – 5:10 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    6. "Surfing a Slow Wave" – 5:25 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    7. "Slime Time" – 4:30 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    8. "Capture the Moment" – 5:00 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    9. "Your Dog" – 4:40 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)
    10. "The Raven" – 5:20 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Ray Weston)

23. The Power of Eternity (2007)



  • Discográfica: Talking Elephant Records
  • Ingeniero de sonido: Andy Powell
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Muddy Manninen: guitarra, voz
    • Bob Skeat: bajo, voz
    • Joe Crabtree: batería
  • Lista de canciones:
    1. "The Power" – 5:30 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    2. "Driving a Wedge" – 4:45 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    3. "In Crisis" – 5:10 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    4. "Dancing with the Shadows" – 4:50 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    5. "Happiness" – 5:20 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    6. "Northern Lights" – 4:40 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    7. "Your Indulgence" – 5:00 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    8. "Growing Up" – 4:30 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    9. "Disappearing" – 5:15 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    10. "Hope Springs Eternal" – 5:40 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)

24. Elegant Stealth (2011)



  • Discográfica: ZYX Music
  • Ingeniero de sonido: Tom Greenwood
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Muddy Manninen: guitarra, voz
    • Bob Skeat: bajo, voz
    • Joe Crabtree: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Reason to Believe" – 4:23 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    2. "Warm Tears" – 5:02 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    3. "Man with No Name" – 4:18 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    4. "Can't Go It Alone" – 5:39 (Pat McManus)
    5. "Give It Up" – 5:07 (Andy Powell)
    6. "Searching for Satellites" – 6:04 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    7. "Heavy Weather" – 6:40 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    8. "Mud-Slick" – 4:14 (Muddy Manninen)
    9. "Big Issues" – 7:42 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    10. "Migrant Worker" – 5:13 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    11. "Invisible Thread" – 11:35 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)

25. Blue Horizon (2014)



  • Discográfica: Solid Rockhouse Records
  • Ingeniero de sonido: Tom Greenwood
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Muddy Manninen: guitarra, voz
    • Bob Skeat: bajo, voz
    • Joe Crabtree: batería
  • Lista de canciones:
    1. "Take It Back" – 5:08 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    2. "Deep Blues" – 5:27 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    3. "Strange How Things Come Back Around" – 6:02 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    4. "Being One" – 5:17 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    5. "Way Down South" – 6:43 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    6. "Tally Ho!" – 4:48 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    7. "Mary Jane" – 4:55 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    8. "American Century" – 5:16 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    9. "Blue Horizon" – 5:14 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    10. "All There Is to Say" – 5:45 (Andy Powell, Muddy Manninen, Bob Skeat, Joe Crabtree)

26. Coat of Arms (2020)



  • Discográfica: Steamhammer/SPV
  • Ingeniero de sonido: Rainer Hänsel
  • Formación:
    • Andy Powell: guitarra, voz
    • Mark Abrahams: guitarra
    • Bob Skeat: bajo, voz
    • Joe Crabtree: batería
  • Lista de canciones:
    1. "We Stand as One" – 4:15 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    2. "Coat of Arms" – 7:55 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    3. "Empty Man" – 5:17 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    4. "Floreana" – 5:11 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    5. "Drive" – 2:40 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    6. "It's Only You I See" – 6:42 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    7. "Too Cool for AC" – 4:22 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    8. "Back in the Day" – 4:46 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    9. "Deja Vu" – 4:07 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    10. "When the Love Is Shared" – 4:08 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)
    11. "Personal Halloween" – 5:38 (Andy Powell, Mark Abrahams, Bob Skeat, Joe Crabtree)

Los 5 Mejores Álbumes de Wishbone Ash: Una Selección de Calidad y Relevancia Histórica

Wishbone Ash es una de esas bandas que logró fusionar el rock progresivo con el hard rock, creando un sonido caracterizado por armonías de guitarras gemelas y una experimentación que la situó entre las formaciones más innovadoras de los años setenta. A lo largo de su carrera, la banda ha lanzado muchos discos destacados, pero aquí exploraremos sus cinco mejores álbumes, teniendo en cuenta la calidad de las críticas, el impacto popular y su relevancia dentro del género.

1. Argus (1972)

"Argus" es el álbum más conocido y celebrado de Wishbone Ash, y con justa razón. Considerado por muchos como una piedra angular del rock progresivo de los años 70, este trabajo combina a la perfección las habilidades musicales de la banda con una narrativa épica y atmósferas que evocan tanto fantasía como realidades cotidianas.

  • Temas destacados:

    • "The King Will Come": Este tema es el corazón del álbum, lleno de poderosas armonías de guitarra que construyen una sensación de dramatismo. La mezcla de un ritmo hipnótico con letras profundas lo hace inolvidable.

    • 'Throw Down the Sword' es una de las piezas más emblemáticas del álbum, con una estructura épica que aporta un sentimiento de conclusión al disco. Las armonías de guitarra en este tema representan uno de los puntos más altos del trabajo instrumental de la banda, destacando su habilidad para generar un clímax emocional.

    • "Warrior": Una canción épica que se convierte en un hímnico himno de batalla. Con letras que evocan luchas y victorias, y solos de guitarra que destacan la característica técnica de guitarras gemelas de la banda.

Contexto y repercusión: En un momento donde la competencia en el rock progresivo era feroz, "Argus" logró diferenciarse por sus arreglos meticulosos y el uso del contraste entre lo pesado y lo delicado. Recibió elogios de la crítica y sigue siendo el álbum favorito de los fans.

2. Wishbone Ash (1970)

El álbum debut de la banda, "Wishbone Ash", estableció el modelo para muchas de sus obras posteriores. Este disco fue innovador por el uso de guitarras gemelas y una fusión de rock, blues y jazz que lo hicieron destacar en su época.

  • Temas destacados:

    • "Phoenix": Considerado uno de los mejores temas instrumentales de la banda, "Phoenix" es un viaje musical que crece constantemente en intensidad, mostrando el virtuosismo de cada músico.

    • "Blind Eye": Con un ritmo vivaz y elementos del blues, "Blind Eye" resalta la diversidad del álbum y la capacidad de Wishbone Ash para mezclar estilos de una forma cohesiva.

    • "Lady Whiskey": Esta canción tiene una vibra más pesada, con riffs cargados de energía y una lírica que captura las emociones con sinceridad.

Contexto y repercusión: Como disco debut, el impacto de "Wishbone Ash" fue sorprendente. El uso de guitarras gemelas fue algo novedoso que inspiró a muchas bandas posteriores, siendo un precursor directo del sonido de bandas como Thin Lizzy y Iron Maiden.

3. Pilgrimage (1971)

"Pilgrimage" es el segundo disco de Wishbone Ash y es conocido por su enfoque más experimental y su ambiente introspectivo. Este álbum amplía los horizontes musicales de la banda, combinando elementos de rock progresivo, jazz y blues.

  • Temas destacados:

    • "Jail Bait": Una de las canciones más energéticas del álbum, "Jail Bait" cuenta con un riff inolvidable y una estructura que combina complejidad y dinamismo, capturando la esencia del sonido característico de la banda.

    • "The Pilgrim": Un tema que refleja un viaje emocional, con crescendos cuidadosamente construidos y una ejecución instrumental majestuosa.

    • "Valediction": Esta balada muestra una faceta más suave y melódica de Wishbone Ash, con letras emotivas y guitarras que añaden una textura rica y delicada.

Contexto y repercusión: "Pilgrimage" consolidó a Wishbone Ash como una banda que no temía experimentar, llevándolos a ampliar su base de fans y cimentando su reputación como una de las más interesantes del movimiento progresivo.

4. There’s the Rub (1974)

"There's the Rub" marca el comienzo de una nueva era para Wishbone Ash, destacando especialmente por la incorporación del guitarrista Laurie Wisefield. Este álbum se distingue por una producción más elaborada y una clara evolución hacia un sonido más melódico y refinado.

  • Temas destacados:

    • "Persephone": Es una de las piezas más queridas por los fans, destacando por su estructura musical compleja y su capacidad de generar una atmósfera épica y emotiva.

    • "FUBB": Este instrumental de larga duración exhibe la habilidad técnica y la cohesión de la banda, con secciones improvisadas que muestran su lado más experimental.

    • "Silver Shoes": Con un ritmo envolvente y una guitarra inconfundible, "Silver Shoes" capta la esencia más narrativa de la banda, con letras que dejan espacio para la interpretación.

Contexto y repercusión: Tras cambios en la alineación, "There's the Rub" demostró que Wishbone Ash podí

No hay comentarios:

Publicar un comentario