ZEPPELIN ROCK: SOFT MACHINE - Biografía y discografía comentadas

miércoles, 9 de octubre de 2024

SOFT MACHINE - Biografía y discografía comentadas

 


SOFT MACHINE


del Blog: Entre Riffs y Arpegios

del Blog: Va de Rock Progresivo

 





Orígenes de Soft Machine

Soft Machine, una de las bandas más influyentes en la historia del rock progresivo y el jazz fusión, surgió de la rica escena cultural y musical de Canterbury, Inglaterra, a mediados de los años 60. Este contexto fue crucial para el desarrollo de la banda, que supo aprovechar las influencias de diversos géneros y corrientes artísticas, transformándolas en una propuesta innovadora. A continuación, exploraremos en detalle el proceso de formación de Soft Machine y cómo sus primeros pasos sentaron las bases de su sonido único.

La Ciudad de Canterbury: Un Crisol de Innovación Musical

Para comprender el nacimiento de Soft Machine, es esencial entender el entorno de Canterbury en los años 60. La ciudad, aunque pequeña y de apariencia tranquila, era el hogar de una vibrante comunidad artística y académica que fomentaba la experimentación. El núcleo de esta escena fue la Universidad de Kent, que atrajo a jóvenes inquietos y creativos interesados en explorar nuevas formas de expresión, tanto en las artes visuales como en la música.

La escena musical de Canterbury, a menudo identificada como un subgénero del rock progresivo (el "Canterbury Sound"), se caracterizaba por su enfoque intelectual, su inclinación hacia la improvisación y la fusión de géneros como el jazz, el rock, el folk y la música experimental. Dentro de este ambiente, se fueron formando las conexiones que darían lugar a la creación de Soft Machine.

Orígenes y Desarrollo de la Escena

El origen de la "Escena de Canterbury" puede rastrearse hasta la banda The Wilde Flowers, formada en 1964 por varios jóvenes músicos de Canterbury. Esta banda de corta duración no publicó álbumes mientras estaba activa, pero fue el semillero de músicos que formarían las dos agrupaciones más representativas de la escena: Soft Machine y Caravan. The Wilde Flowers estuvo compuesta por figuras clave como Robert Wyatt, Kevin Ayers, Hugh Hopper, y Richard Sinclair.

Los Primeros Miembros y Conexiones: Wilde Flowers

El origen de Soft Machine se remonta a otra banda clave de la escena de Canterbury: Wilde Flowers. Formada en 1964, Wilde Flowers incluía en sus filas a varios músicos que posteriormente serían fundamentales en la creación de Soft Machine. Entre ellos estaban Robert Wyatt (batería y voz) y Kevin Ayers (bajo y voz), quienes se convertirían en miembros fundadores de Soft Machine. Además, el guitarrista Daevid Allen, aunque no era miembro oficial de Wilde Flowers, mantenía una estrecha relación con la banda y fue parte de las primeras reuniones que culminarían en la creación de Soft Machine.

Wilde Flowers nunca alcanzó el éxito comercial, pero fue una incubadora de talentos que luego se dispersarían en otros proyectos de gran influencia. Durante su breve existencia, la banda evolucionó desde un sonido influenciado por el R&B británico hacia una mayor experimentación con la psicodelia, lo que preparó a sus miembros para aventuras musicales más audaces.

La Conexión de Daevid Allen: El Lazo con la Vanguardia


DAEVID ALLEN

Uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de Soft Machine fue la influencia del guitarrista australiano Daevid Allen. Allen había llegado a Inglaterra en 1960, después de haber viajado por Europa y sumergirse en las escenas bohemias de París, donde entró en contacto con artistas de vanguardia y figuras del jazz como Terry Riley y Sun Ra. Estos encuentros influyeron profundamente en la filosofía musical de Allen, que luego llevaría a Soft Machine.

Cuando Allen conoció a los miembros de Wilde Flowers, vio la oportunidad de colaborar con músicos jóvenes y abiertos a la experimentación. Su estilo único de tocar la guitarra, con técnicas no convencionales y un enfoque hacia la improvisación libre, aportó un nuevo nivel de creatividad a la banda. Aunque no permaneció mucho tiempo en la formación de Soft Machine debido a problemas de visa (más adelante), Allen fue crucial en la gestación de la banda y su enfoque artístico.

La Formación de Soft Machine en 1966

En 1966, los caminos de Robert Wyatt, Kevin Ayers, Mike Ratledge y Daevid Allen se cruzaron definitivamente, y fue entonces cuando decidieron formar Soft Machine. El nombre de la banda fue sugerido por Allen, inspirado en la novela de ciencia ficción experimental "The Soft Machine" de William S. Burroughs, un autor clave del movimiento Beat que influiría en la estética contracultural de la banda.

Desde el principio, Soft Machine adoptó una postura artística claramente diferente a la de la mayoría de las bandas de rock de la época. Mientras que el pop británico estaba dominado por la influencia de grupos como The Beatles y The Rolling Stones, Soft Machine se inclinaba hacia una fusión de géneros como el jazz, el rock, la psicodelia y la música electrónica experimental. Esta amalgama de influencias fue posible gracias a la diversidad de antecedentes musicales de sus miembros:

    Robert Wyatt (Batería y Voz) 


ROBERT WYATT

          Robert Wyatt, uno de los miembros más influyentes de la banda, era conocido por su estilo distintivo como baterista y su particular voz. Su enfoque para tocar la batería era melódico y poco convencional, lo que otorgaba una base rítmica única a Soft Machine. Además, su voz, a menudo utilizada más como un instrumento que como un recurso lírico tradicional, añadía una capa de surrealismo a la música del grupo.

    Kevin Ayers (Bajo y Voz)


KEVIN AYERS

          Kevin Ayers fue otro de los fundadores y una figura fundamental en los primeros años de la banda. Ayers, con su personalidad relajada y excéntrica, aportaba un toque de humor y surrealismo a las letras de la banda. Su estilo de tocar el bajo era sencillo pero eficaz, y su enfoque relajado hacia la música encajaba bien con la experimentación de Soft Machine.

    Mike Ratledge (Teclados)


MIKE RATLEDGE

        Mike Ratledge fue el miembro con la formación musical más sólida, habiendo estudiado música clásica en la universidad. Su dominio del órgano y su interés por la música contemporánea le permitieron aportar un enfoque más estructurado y técnico al sonido de la banda. Ratledge fue una pieza clave en la evolución hacia un estilo más complejo y centrado en el jazz fusión, que definiría las etapas posteriores de Soft Machine.

    Daevid Allen (Guitarra)


DAEVID ALLEN

        El guitarrista australiano Daevid Allen era una figura clave en los primeros años de Soft Machine, aportando un enfoque vanguardista y experimental. Influenciado por su tiempo en París, donde se había sumergido en la escena de la vanguardia y el jazz libre, Allen utilizaba técnicas no convencionales en su guitarra, incluyendo la improvisación libre y efectos psicodélicos. Aunque su estancia en la banda fue breve, debido a problemas de visa que lo obligaron a dejar el grupo en 1967, su impacto en el sonido y la filosofía artística de Soft Machine fue crucial.

Poco después de su formación, Soft Machine comenzó a tocar en clubes de Londres, incluyendo el UFO Club, uno de los epicentros de la psicodelia en la ciudad. Allí compartieron escenario con bandas como Pink Floyd, que también exploraba nuevas fronteras musicales. Las primeras presentaciones de Soft Machine eran, en esencia, largas sesiones de improvisación, con una fusión de rock y jazz que dejaba boquiabiertos a los asistentes. La banda rápidamente desarrolló una reputación por su enfoque poco convencional y su capacidad para transportar a las audiencias a estados mentales alterados, no solo con su música, sino con su espectáculo en vivo, que incluía efectos de luces y proyecciones visuales.

Primeros Pasos en el Estudio: La Creación de Su Música

El primer gran paso discográfico de Soft Machine llegó en 1967, cuando fueron invitados a grabar un sencillo, "Love Makes Sweet Music", que aunque no tuvo mucho impacto comercial, fue uno de los primeros intentos de la banda de plasmar su sonido en el estudio. La canción era una mezcla de pop psicodélico y experimentación, con una estructura más convencional que el material que tocarían en vivo. Sin embargo, ya mostraba indicios del sonido único de Soft Machine, con la voz característica de Wyatt y los teclados de Ratledge.

Ese mismo año, la banda fue invitada a participar en una gira por los Estados Unidos como teloneros de The Jimi Hendrix Experience, lo que les dio mayor visibilidad y la oportunidad de tocar para audiencias más amplias. Durante esta gira, Soft Machine ganó confianza y desarrolló más su estilo, que seguía evolucionando hacia una fusión más completa entre rock y jazz.

Primeros Cambios en la Formación

A pesar del éxito inicial, no todo fue un camino fácil. Uno de los primeros desafíos que enfrentó la banda fue la salida de Daevid Allen en 1967. Debido a problemas con su visa, Allen no pudo regresar a Inglaterra después de una gira por Europa, lo que forzó su salida de Soft Machine. Este incidente marcó un punto de inflexión en la historia de la banda, ya que Allen continuaría por su cuenta formando la banda Gong, mientras que Soft Machine seguiría su propio camino.

A pesar de la partida de Allen, la banda continuó su evolución con la incorporación de músicos invitados y una mayor inclinación hacia el jazz y la improvisación. Este fue el comienzo de una serie de cambios de formación que, lejos de debilitar al grupo, lo enriquecieron y lo llevaron a nuevas direcciones musicales.

La Fundación de una Banda Icónica

El proceso de formación de Soft Machine fue una convergencia de talentos y visiones artísticas únicas, todas influenciadas por la vibrante escena cultural de Canterbury y la contracultura psicodélica de Londres. A través de conexiones personales, experimentación musical y un rechazo a las normas convencionales del rock, la banda se estableció rápidamente como un referente de la música progresiva y experimental.

Soft Machine es un ejemplo perfecto de cómo una agrupación de músicos con diferentes antecedentes y enfoques puede crear algo completamente nuevo, fusionando géneros y desafiando las expectativas. Su formación en 1966 fue solo el comienzo de un viaje artístico que los llevaría a redefinir lo que significaba hacer rock en una era de revolución cultural.

Timeline de las Formaciones de Soft Machine y sus Álbumes

A lo largo de su historia, Soft Machine pasó por numerosos cambios en su alineación. A continuación, se presenta un timeline de las distintas formaciones de la banda, relacionado con cada álbum publicado.

1966-1967: Primera Formación

Formación:

  • Robert Wyatt: batería, voz
  • Kevin Ayers: bajo, voz
  • Mike Ratledge: teclados
  • Daevid Allen: guitarra

Álbum:

  • Sencillos: "Love Makes Sweet Music" (1967)
  • Contexto: Esta formación fue la génesis de la banda. Daevid Allen tuvo que abandonar la banda en 1967 debido a problemas de visa. Aún no lanzaron un álbum completo.

1968: Segunda Formación

Formación:

  • Robert Wyatt: batería, voz
  • Kevin Ayers: bajo, voz
  • Mike Ratledge: teclados
  • Hugh Hopper (solo en algunas sesiones de grabación): bajo, guitarras

Álbum:

  • The Soft Machine (1968) (también conocido como Volume One)
  • Contexto: Este es el álbum debut de la banda, grabado durante su gira con Jimi Hendrix. Es un trabajo psicodélico con tendencias hacia el jazz experimental.

1969: Tercera Formación

Formación:

  • Robert Wyatt: batería, voz
  • Mike Ratledge: teclados
  • Hugh Hopper: bajo

Álbum:

  • Volume Two (1969)
  • Contexto: Con Kevin Ayers fuera de la banda, Hugh Hopper se unió formalmente. Este álbum es mucho más experimental que el anterior, con suites largas y un sonido que ya comienza a orientarse hacia el jazz fusión.

1970: Cuarta Formación

Formación:

  • Robert Wyatt: batería, voz
  • Mike Ratledge: teclados
  • Hugh Hopper: bajo
  • Elton Dean: saxofón

Álbum:

  • Third (1970)
  • Contexto: Soft Machine publica su disco más icónico y uno de los más importantes del rock progresivo. Es un álbum doble con cuatro largas composiciones, cada una ocupando un lado completo del LP. El saxofonista Elton Dean añade un fuerte componente jazzístico.

1971: Quinta Formación

Formación:

  • Robert Wyatt: batería, voz
  • Mike Ratledge: teclados
  • Hugh Hopper: bajo
  • Elton Dean: saxofón
  • Mark Charig: cornet (ocasionalmente en sesiones)
  • Nick Evans: trombón (ocasionalmente en sesiones)

Álbum:

  • Fourth (1971)
  • Contexto: Este álbum instrumental abandona el rock psicodélico en favor de una inmersión completa en el jazz fusión. La banda continúa explorando el free jazz con composiciones más abstractas.

1972: Sexta Formación

Formación:

  • Mike Ratledge: teclados
  • Hugh Hopper: bajo
  • Elton Dean: saxofón
  • Phil Howard: batería (primera parte del álbum)
  • John Marshall: batería (segunda parte del álbum)

Álbum:

  • Fifth (1972)
  • Contexto: Este álbum marca la salida de Robert Wyatt y la llegada de dos bateristas: Phil Howard (quien solo tocó en la primera mitad del disco) y John Marshall, que se convertiría en un miembro clave en los años siguientes. Es uno de los álbumes más inclinados hacia el jazz vanguardista.

1973: Séptima Formación

Formación:

  • Mike Ratledge: teclados
  • Karl Jenkins: saxofón, teclados
  • John Marshall: batería
  • Hugh Hopper: bajo (hasta mitad de año, sustituido por Roy Babbington)

Álbumes:

  • Six (1973) (álbum doble: estudio y en vivo)
  • Seven (1973)
  • Contexto: Karl Jenkins sustituye a Elton Dean y se convierte en un miembro clave en la evolución del sonido de la banda. "Six" tiene una mezcla de material en vivo y de estudio, mientras que "Seven" es un álbum completamente instrumental con un fuerte enfoque en el jazz electrónico.

1974-1975: Octava Formación

Formación:

  • Mike Ratledge: teclados
  • Karl Jenkins: teclados, oboe, saxofón
  • John Marshall: batería
  • Roy Babbington: bajo
  • Allan Holdsworth: guitarra (1974-1975)

Álbum:

  • Bundles (1975)
  • Contexto: La entrada del virtuoso guitarrista Allan Holdsworth añade un toque diferente al sonido de Soft Machine, que se inclina más hacia el jazz fusión técnico y progresivo. Este álbum marca el regreso de la guitarra a la banda después de varios años sin este instrumento.

1976: Novena Formación

Formación:

  • Mike Ratledge: teclados (hasta mitad de año, luego deja la banda)
  • Karl Jenkins: teclados, oboe, saxofón
  • John Marshall: batería
  • Roy Babbington: bajo
  • John Etheridge: guitarra

Álbum:

  • Softs (1976)
  • Contexto: Mike Ratledge, el último miembro fundador, deja la banda a mitad de las sesiones de grabación. John Etheridge se une en la guitarra, y Karl Jenkins toma las riendas compositivas, llevando a la banda hacia un sonido más melódico y atmosférico.

1977-1978: Décima Formación

Formación:

  • Karl Jenkins: teclados, sintetizadores, oboe
  • John Marshall: batería
  • Roy Babbington: bajo
  • John Etheridge: guitarra
  • Alan Wakeman: saxofón

Álbum:

  • Alive & Well: Recorded in Paris (1978)
  • Contexto: Aunque es un álbum en vivo, contiene nuevas composiciones grabadas durante los conciertos en París. La banda sigue explorando el jazz fusión con un enfoque más accesible.

1981: Undécima Formación

Formación:

  • Karl Jenkins: teclados, sintetizadores
  • John Marshall: batería
  • Jack Bruce: bajo
  • Allan Holdsworth: guitarra
  • Ray Warleigh: saxofón
  • Dick Morrissey: saxofón
  • John Taylor: piano

Álbum:

  • Land of Cockayne (1981)
  • Contexto: Este álbum es una transición hacia el jazz fusión más orquestal, con menos improvisación y un enfoque más suave. Es el último álbum de estudio bajo el nombre de Soft Machine en su etapa clásica.

2004 en adelante: Reencarnaciones

Después de una larga pausa, en 2004, varios exmiembros de la banda se reunieron bajo el nombre Soft Machine Legacy, y más tarde recuperaron el nombre original. En esta nueva etapa, lanzaron varios álbumes en vivo y de estudio, aunque con una alineación completamente renovada. John Marshall y Roy Babbington son los únicos miembros de la formación clásica en algunas de estas reencarnaciones.


Discografía Completa de Soft Machine

1. The Soft Machine (1968)

  • Discográfica: ABC/Probe (EE. UU.) / Polydor (Reino Unido)
  • Ingeniero de sonido: Tom Wilson
  • Estudio: Record Plant Studios, Nueva York
  • Detalles: Este primer álbum muestra un sonido experimental que mezcla rock psicodélico y jazz. Grabado en Nueva York mientras estaban de gira con The Jimi Hendrix Experience, fue producido por Tom Wilson, conocido por su trabajo con Bob Dylan y Frank Zappa.

2. Volume Two (1969)

  • Discográfica: ABC/Probe (EE. UU.) / Polydor (Reino Unido)
  • Ingeniero de sonido: George Chkiantz
  • Estudio: Olympic Studios, Londres
  • Detalles: En este álbum, Soft Machine profundizó en la fusión entre jazz y rock psicodélico. George Chkiantz, ingeniero de sonido que trabajó también con Led Zeppelin, ayudó a capturar la esencia más experimental del grupo.

3. Third (1970)

  • Discográfica: Columbia (EE. UU.) / CBS (Reino Unido)
  • Ingeniero de sonido: Andy Johns
  • Estudio: IBC Studios, Londres
  • Detalles: Un álbum doble compuesto por cuatro largas composiciones, cada una ocupando un lado del LP. Este trabajo es clave en la transición hacia el jazz fusión. Andy Johns, que había trabajado con The Rolling Stones y Led Zeppelin, fue el ingeniero de sonido.

4. Fourth (1971)

  • Discográfica: Columbia (EE. UU.) / CBS (Reino Unido)
  • Ingeniero de sonido: Andy Johns
  • Estudio: Olympic Studios, Londres
  • Detalles: Este álbum fue completamente instrumental y marcó una inmersión total en el free jazz. Nuevamente con la colaboración de Andy Johns, el disco presenta un sonido más abstracto y alejado del rock tradicional.

5. Fifth (1972)

  • Discográfica: Columbia (EE. UU.) / CBS (Reino Unido)
  • Ingeniero de sonido: Mike Weighell
  • Estudio: Advision Studios, Londres
  • Detalles: Este álbum presenta la salida definitiva de Robert Wyatt y un enfoque aún más fuerte en el jazz fusión. Mike Weighell, quien trabajó con muchas bandas progresivas de la época, fue el ingeniero principal.

6. Six (1973)

  • Discográfica: Columbia (EE. UU.) / CBS (Reino Unido)
  • Ingeniero de sonido: Derek Varnals
  • Estudio: Advision Studios, Londres
  • Detalles: Un álbum doble con una mezcla de grabaciones en vivo y material de estudio. Derek Varnals, conocido por su trabajo con The Moody Blues, fue el encargado de la ingeniería.

7. Seven (1973)

  • Discográfica: Columbia (EE. UU.) / CBS (Reino Unido)
  • Ingeniero de sonido: Derek Varnals
  • Estudio: Advision Studios, Londres
  • Detalles: Totalmente instrumental, este álbum fue el primer disco de Soft Machine sin un solo miembro original en las voces. Karl Jenkins fue uno de los compositores principales.

8. Bundles (1975)

  • Discográfica: Harvest Records
  • Ingeniero de sonido: Alan Parsons
  • Estudio: Abbey Road Studios, Londres
  • Detalles: El guitarrista Allan Holdsworth se unió a la banda en este álbum, dándole un enfoque más orientado al jazz fusión. Alan Parsons, famoso por su trabajo en The Dark Side of the Moon de Pink Floyd, fue el ingeniero de sonido.

9. Softs (1976)

  • Discográfica: Harvest Records
  • Ingeniero de sonido: Mike Copping
  • Estudio: Abbey Road Studios, Londres
  • Detalles: Con la salida de Mike Ratledge, Softs marcó un punto de inflexión en la banda, con Karl Jenkins tomando el control creativo. Mike Copping, habitual en Abbey Road, fue el ingeniero principal.

10. Alive & Well: Recorded in Paris (1978)

  • Discográfica: Harvest Records
  • Ingeniero de sonido: Jean-Louis Rizet
  • Estudio: Theatre Le Palace, París (en vivo)
  • Detalles: Este álbum fue grabado en vivo en París y muestra una mezcla de material nuevo y versiones en vivo. Jean-Louis Rizet fue el ingeniero encargado de capturar el sonido en el Teatro Le Palace.

11. Land of Cockayne (1981)

  • Discográfica: EMI
  • Ingeniero de sonido: John Timperley
  • Estudio: Morgan Studios, Londres
  • Detalles: Este álbum tiene un sonido más orquestal y menos centrado en la improvisación. John Timperley, ingeniero de Morgan Studios, trabajó con la banda para crear un sonido más pulido y accesible.

12. Legacy y Reencarnaciones

A partir de los años 2000, la banda resurgió bajo el nombre Soft Machine Legacy y posteriormente volvieron a adoptar el nombre original. Los álbumes de esta nueva etapa incluyen:

  • Soft Machine Legacy: Live in Zaandam (2005)

    • Discográfica: Moonjune Records
    • Ingeniero de sonido: Andrea Valvini
    • Estudio: Teatro en vivo
  • Soft Machine Legacy: Steam (2007)

    • Discográfica: Moonjune Records
    • Ingeniero de sonido: Jon Hiseman
    • Estudio: Temple Music Studio, Londres
  • Soft Machine Legacy: Burden of Proof (2013)

    • Discográfica: Moonjune Records
    • Ingeniero de sonido: Mike Thorne
    • Estudio: Vortex Studio, Londres
  • Soft Machine: Hidden Details (2018)

    • Discográfica: Moonjune Records
    • Ingeniero de sonido: Mike Thorne
    • Estudio: Vortex Studio, Londres
    • Detalles: Este es el primer álbum en décadas bajo el nombre "Soft Machine", con John Etheridge, Roy Babbington, John Marshall, y Theo Travis. El disco mantiene el espíritu de la banda, fusionando jazz y rock progresivo de manera innovadora.

Resumen de Discográficas e Ingenieros de Sonido Clave

  • Discográficas:
    Soft Machine trabajó con discográficas de renombre como Columbia, CBS, Harvest Records, Polydor, y en sus años recientes, con Moonjune Records.

  • Ingenieros de Sonido:
    A lo largo de su carrera, algunos de los ingenieros más influyentes de la música británica trabajaron con Soft Machine, incluidos Alan Parsons, Andy Johns, Derek Varnals, y Jean-Louis Rizet, cada uno aportando su propio estilo y visión al sonido único de la banda.

Esta discografía muestra la evolución de Soft Machine a través de las décadas, desde el rock psicodélico hasta el jazz fusión, siempre manteniendo una base experimental y una disposición hacia la innovación sonora.

Álbumes más destacados de Soft Machine

Soft Machine es una banda pionera en la evolución del rock progresivo y el jazz fusión, con una discografía que ha dejado una huella profunda en la música experimental. A lo largo de su trayectoria, varios de sus álbumes marcaron hitos en la evolución del género. A continuación, analizaremos en profundidad los tres álbumes más emblemáticos que no solo redefinieron el sonido de Soft Machine, sino también expandieron los límites del rock progresivo a nivel global.

"Volume Two" (1969) 

Contexto Histórico:

"Volume Two" es el segundo álbum de estudio de Soft Machine, lanzado en septiembre de 1969, y marcó un punto de inflexión crucial tanto para la banda como para el desarrollo del rock progresivo. Soft Machine venía de sus raíces psicodélicas y había ganado notoriedad en la escena de Canterbury, un hervidero creativo que mezclaba elementos del jazz, el rock y la experimentación musical. Su álbum debut homónimo, "The Soft Machine" (1968), mostraba una fuerte influencia psicodélica en la línea de bandas como Pink Floyd, pero "Volume Two" representó un giro drástico hacia una dirección más experimental y vanguardista, sentando las bases para el jazz fusión que dominaría sus trabajos posteriores.

El álbum fue lanzado en una época en la que el rock progresivo comenzaba a tomar forma, con lanzamientos como "In the Court of the Crimson King" de King Crimson o "The Yes Album" de Yes, que empezaban a explorar territorios más sofisticados en términos de estructura musical y lírica. Soft Machine, sin embargo, se alejó de las estructuras melódicas y sinfónicas que otras bandas progresivas comenzaban a explorar, y en su lugar optaron por una mezcla de humor surrealista, jazz libre y experimentos sonoros, características que definirían a la banda en los siguientes años.

"Volume Two" es conocido por la creación de suites largas y continuas que abarcan varios temas cortos, con cambios bruscos de ritmo, melodía y estilo, pero unidos por un hilo conductor que mezcla la improvisación y la experimentación.

Impacto en la Evolución del Rock Progresivo:

Aunque no es tan reconocido como "Third" (1970), "Volume Two" fue un álbum fundamental para el desarrollo del sonido característico de Soft Machine, que influiría en la fusión entre el jazz y el rock progresivo. Este álbum presenta una evolución clara de su sonido psicodélico inicial hacia una mayor complejidad compositiva, con énfasis en la improvisación, los cambios rítmicos abruptos, y el uso de la ironía y el surrealismo en las letras, especialmente en la suite central del álbum, "Rivmic Melodies".

"Volume Two" fue precursor de la fusión del jazz con el rock, un estilo que en esos años estaba empezando a florecer y que pronto definiría la carrera de Soft Machine. Este álbum también influyó en el desarrollo de otras bandas dentro de la escena de Canterbury, como Caravan y Hatfield and the North, que adoptaron una mezcla similar de jazz, rock y humor absurdo.

Tracklist Completo:

Lado 1: 

  1. "Pataphysical Introduction – Part I" (Robert Wyatt) – 1:00
  2. "A Concise British Alphabet – Part I" (Mike Ratledge) – 0:10
  3. "Hibou, Anemone and Bear" (Mike Ratledge) – 5:58
  4. "A Concise British Alphabet – Part II" (Mike Ratledge) – 0:12
  5. "Hulloder" (Robert Wyatt) – 0:51
  6. "Dada Was Here" (Hugh Hopper) – 3:25
  7. "Thank You Pierrot Lunaire" (Mike Ratledge) – 0:47
  8. "Have You Ever Bean Green?" (Robert Wyatt) – 1:23
  9. "Pataphysical Introduction – Part II" (Robert Wyatt) – 0:50
  10. "Out of Tunes" (Mike Ratledge) – 2:32

Lado 2

  1. "As Long As He Lies Perfectly Still" (Hugh Hopper) – 2:30
  2. "Dedicated to You But You Weren't Listening" (Hugh Hopper) – 2:32
  3. "Esther's Nose Job"
    i. "Fire Engine Passing with Bells Clanging" (Hugh Hopper) – 1:50
    ii. "Pig" (Mike Ratledge) – 2:08
    iii. "Orange Skin Food" (Hugh Hopper) – 1:52
    iv. "A Door Opens and Closes" (Hugh Hopper) – 1:09
    v. "10:30 Returns to the Bedroom" (Mike Ratledge) – 4:14

Estudio Detallado de los Tres Temas Más Destacados:

1. "Hibou, Anemone and Bear"

  • Composición y estructura musical: Compuesto por Mike Ratledge, "Hibou, Anemone and Bear" es una pieza clave dentro de "Volume Two" que muestra claramente la evolución del sonido de Soft Machine. Con una estructura en capas, la composición juega con la repetición y la variación, algo característico en el trabajo de Ratledge. El tema utiliza líneas de teclado minimalistas sobre un fondo de percusión ágil de Robert Wyatt, mientras el bajo de Hugh Hopper ofrece una base rítmica sólida.
  • Elementos innovadores:
    • La forma en que Ratledge utiliza el teclado para construir texturas repetitivas que evolucionan progresivamente es un precursor de los patrones de improvisación que dominarán en "Third".
    • La influencia del minimalismo musical y del free jazz se siente en la forma en que los instrumentos interactúan, sin seguir una estructura convencional de verso-estribillo.

2. "Out of Tunes"

  • Composición y estructura musical: Otra composición de Mike Ratledge, "Out of Tunes" es un ejemplo del trabajo más abstracto y experimental del álbum. La pieza se caracteriza por un ritmo inusual y cambios de métrica que mantienen a los oyentes en estado de alerta. El teclado, ejecutado por Ratledge, es el instrumento dominante, con una línea melódica que constantemente desafía las expectativas tonales. La percusión de Wyatt es más sutil aquí, sirviendo de contrapunto rítmico a la línea melódica principal.
  • Elementos innovadores:
    • El uso de métricas irregulares es una característica distintiva que rompe con la mayoría de las estructuras rítmicas estándar de la época.
    • La compleja interacción entre los teclados y el bajo resalta una búsqueda constante de experimentación armónica, algo que sería una de las marcas de la evolución de Soft Machine hacia el jazz fusión.

3. "Esther’s Nose Job"

  • Composición y estructura musical: Esta suite final es uno de los puntos más ambiciosos del álbum. Dividida en varias secciones interconectadas, la pieza abarca una variedad de estilos, desde secciones de improvisación hasta pasajes más estructurados. Hugh Hopper y Mike Ratledge juegan un papel clave en el desarrollo del tema, con Hopper aportando líneas de bajo que van desde lo melódico hasta lo rítmico, mientras que Ratledge combina tanto elementos de jazz como del rock. La suite pasa por varias transiciones tonales y estilísticas, lo que la convierte en una muestra temprana del tipo de composición extendida que Soft Machine perfeccionaría en trabajos posteriores.
  • Elementos innovadores:
    • La forma en que la suite se desarrolla a lo largo de diferentes secciones temáticas es un ejemplo temprano de lo que sería común en el rock progresivo: suites largas con múltiples movimientos.
    • La interacción entre los músicos es particularmente fluida, y la combinación de secciones improvisadas con partes más estructuradas es un elemento distintivo de la banda.

Contribuciones Individuales de los Músicos:

  • Robert Wyatt (batería, voces): Aunque su influencia se diluiría en los siguientes álbumes, Wyatt sigue siendo central en el sonido de Soft Machine durante "Volume Two". Su estilo de batería es mucho más que un acompañamiento rítmico; Wyatt es capaz de moverse entre complejas figuras de percusión con una fluidez que aporta una capa extra de complejidad a las composiciones. Su voz, presente en varias partes del álbum, añade un toque lúdico y surrealista, en especial en las suites más largas como "Rivmic Melodies".

  • Mike Ratledge (teclados): Ratledge fue el motor creativo de muchas de las composiciones del álbum, utilizando sus teclados para crear texturas sonoras y melodías innovadoras. Su enfoque minimalista, a menudo basado en la repetición de patrones, sienta las bases para lo que sería su sonido característico en álbumes futuros.

  • Hugh Hopper (bajo): La llegada de Hugh Hopper como miembro oficial de la banda es esencial para entender la transición de Soft Machine hacia un sonido más orientado al jazz. Hopper no solo aporta un bajo sólido, sino que también se convierte en una fuerza compositiva clave.

Resumen: 

"Volume Two" es un álbum crucial en la evolución del rock progresivo y una obra que captura la esencia de la experimentación de Soft Machine. Con su mezcla de jazz, rock, humor surrealista y vanguardismo musical, el álbum no solo definió el sonido de Soft Machine en sus primeros años, sino que también influyó en el desarrollo del jazz fusión y del rock progresivo en general. A través de composiciones complejas y un enfoque en la improvisación, "Volume Two" se establece como un testimonio de la creatividad y la audacia que caracterizarían a la banda a lo largo de su carrera, y sigue siendo un pilar fundamental para entender la evolución de la música progresiva.

El álbum no solo demostró la habilidad técnica y la visión artística de cada miembro de Soft Machine, sino que también desafió las convenciones de lo que podría ser un álbum de rock en esa época. A medida que los músicos exploraban nuevas direcciones sonoras, "Volume Two" sentó las bases para que las generaciones futuras de músicos se sintieran inspirados a experimentar con sus propios sonidos y estilos, expandiendo las fronteras del rock progresivo y el jazz. La influencia de este álbum se puede sentir en una amplia gama de géneros y estilos musicales, lo que subraya su importancia duradera en la historia de la música.

Con su innovadora mezcla de géneros, "Volume Two" continúa siendo estudiado y apreciado, y su legado persiste como un símbolo de la creatividad y la exploración en el ámbito musical. A través de su contribución a la música progresiva, Soft Machine y "Volume Two" se establecen no solo como pioneros de su tiempo, sino también como figuras clave en la evolución de la música contemporánea.

"Third" (1970) 


Contexto Histórico:

"Third", lanzado en 1970, es sin duda uno de los álbumes más icónicos e influyentes de Soft Machine, así como uno de los hitos en la evolución del rock progresivo y el jazz fusión. Para entender su relevancia, es esencial situarlo en el contexto de la escena musical de finales de los 60 y principios de los 70, un período en el que el rock progresivo se estaba consolidando como un género innovador que buscaba ir más allá de las estructuras convencionales del rock y el pop.

En esos años, bandas como King Crimson, Yes, y Genesis comenzaron a explorar formas más complejas de música, fusionando rock, jazz, música clásica y elementos experimentales. Soft Machine, sin embargo, tomó un camino diferente, alejándose del sonido psicodélico que caracterizó sus primeros trabajos y adentrándose en una fusión más pura entre el jazz y el rock, con énfasis en la improvisación y la complejidad rítmica.

"Third" es el tercer álbum de estudio de la banda y representa un cambio radical en su sonido. A diferencia de sus predecesores, este álbum es completamente instrumental, salvo una parte de la pieza "Moon in June", lo que marca un claro distanciamiento de las raíces psicodélicas del grupo. Con sus cuatro largas composiciones (cada una de más de 18 minutos), Third ofreció una visión más madura y experimental de la música progresiva, con un fuerte enfoque en la improvisación y el uso de instrumentos de viento.

Impacto en la Evolución del Rock Progresivo:

"Third" redefinió el rock progresivo al integrar, de manera más profunda que cualquier otro álbum de la época, el jazz y la experimentación electrónica. Su lanzamiento coincidió con un momento en que las barreras entre géneros comenzaban a desdibujarse. Si bien bandas como King Crimson introducían elementos de jazz en sus composiciones, Soft Machine fue más allá, sumergiéndose completamente en la estética del jazz avant-garde y la improvisación libre.

Este álbum marcó una clara evolución hacia el jazz fusión, que influiría en bandas como Weather Report, Mahavishnu Orchestra y Return to Forever. También fue un hito en la integración de la experimentación sonora, utilizando innovaciones como loops de cinta y manipulación de grabaciones en estudio, que anticiparon las técnicas del rock experimental y la música electrónica que aparecerían en las décadas posteriores.

Tracklist Completo:

  1. "Facelift" (Hugh Hopper) - 18:45
  2. "Slightly All the Time" (Mike Ratledge) - 18:12
  3. "Moon in June" (Robert Wyatt) - 19:08
  4. "Out-Bloody-Rageous" (Mike Ratledge) - 19:12


Estudio Detallado de los Tres Temas Más Destacados:

1. "Facelift"

  • Composición y estructura musical:
    Compuesta por el bajista Hugh Hopper, "Facelift" es la pieza de apertura del álbum y uno de los trabajos más audaces del grupo. Se trata de un collage sonoro dividido en varias secciones, que incluye grabaciones en vivo y manipulación de cintas. La pieza comienza con un caos controlado de saxofón distorsionado y teclados, utilizando técnicas de loop para crear una atmósfera abrasiva y electrónica. A medida que avanza, la composición se transforma en un groove de jazz-rock más definido, donde el bajo de Hopper toma protagonismo, acompañado por la batería precisa de Robert Wyatt y las texturas de órgano de Mike Ratledge.
    Elementos innovadores:
    • El uso de loops de cinta y manipulación en estudio es uno de los aspectos más innovadores de la pieza, anticipando técnicas que serían exploradas en la música electrónica y experimental.
    • La forma no lineal de "Facelift" rompe con las convenciones del rock progresivo más melódico y estructurado, adentrándose en el territorio del free jazz y la música concreta.

2. "Slightly All the Time"

  • Composición y estructura musical:
    Escrito por Mike Ratledge, "Slightly All the Time" es una obra más coherente y fluida que "Facelift", pero igualmente compleja. Se trata de una pieza basada en motivos de jazz, con una estructura que se expande gradualmente a medida que los músicos intercambian solos y secciones instrumentales. La composición está dominada por el saxofón de Elton Dean, cuyo estilo improvisacional aporta una energía vibrante. El uso de métricas cambiantes y la interacción entre los músicos muestra la capacidad de Soft Machine para manejar la complejidad rítmica sin perder la musicalidad.
    Elementos innovadores:
    • La fluidez entre jazz y rock es notable en este tema, con un enfoque en la improvisación que establece un puente entre el jazz modal y el rock progresivo.
    • El uso de secciones armónicas que van y vienen de tonalidades no tradicionales es otro de los aspectos que hacen de esta pieza un ejemplo clave de la fusión jazz-rock.

3. "Moon in June"

  • Composición y estructura musical:
    "Moon in June", compuesto por Robert Wyatt, es la única pieza del álbum que incluye voces, y es uno de los trabajos más personales de Soft Machine. Wyatt grabó la mayor parte del tema en solitario, tocando varios instrumentos, lo que le da un carácter más íntimo y espontáneo. A lo largo de sus 19 minutos, "Moon in June" pasa de secciones vocales melódicas a pasajes instrumentales que experimentan con la tonalidad, el ritmo y las texturas. La parte final del tema es más cercana al free jazz, con secciones de improvisación y uso creativo de los efectos de estudio.
    Elementos innovadores:
    • El carácter híbrido del tema, que combina melodía, letra surrealista y pasajes instrumentales complejos, lo convierte en un ejemplo único dentro de la discografía de Soft Machine y del rock progresivo en general.
    • La incorporación de elementos líricos y melódicos a una base de jazz fusión es una rareza en el catálogo de la banda, haciendo de "Moon in June" un precursor de trabajos vocales más experimentales dentro del género.

Contribuciones Individuales de los Músicos:

  • Robert Wyatt (batería y voz en "Moon in June"): Wyatt fue fundamental en las primeras etapas de Soft Machine, y su enfoque lírico y melódico ayudó a darle un carácter único a las composiciones más experimentales. Su estilo de batería, más enfocado en la improvisación que en los patrones rítmicos convencionales, define gran parte del sonido de "Third".

  • Mike Ratledge (teclados): Ratledge fue el cerebro musical detrás de muchas de las composiciones de Soft Machine. En "Third", sus texturas de órgano y teclados eléctricos, combinadas con técnicas de improvisación, fueron clave para la fusión de jazz y rock en el álbum.

  • Hugh Hopper (bajo): Hopper fue responsable de llevar a la banda hacia un territorio más experimental y libre, en particular con su trabajo en "Facelift". Su estilo de bajo distorsionado y su enfoque en la creación de texturas complejas es una de las características que diferenciaron a Soft Machine de otras bandas progresivas.

  • Elton Dean (saxofón): Su trabajo en "Slightly All the Time" y "Facelift" es crucial para definir el tono jazzístico del álbum. Dean fue un saxofonista vanguardista que aportó una dosis de improvisación libre y atonalidad a las composiciones.

Resumen:

"Third" de Soft Machine es uno de los álbumes más importantes y audaces en la historia del rock progresivo. Su fusión entre rock psicodélico, jazz fusión, y vanguardismo experimental lo colocó en una posición única dentro del género, influyendo no solo a otras bandas de rock progresivo, sino también a músicos de jazz, rock experimental y electrónica. Con sus largas composiciones, estructuras complejas y la incorporación de nuevas tecnologías de grabación, "Third" rompió los límites del rock tradicional y abrió nuevas vías para la música progresiva de las décadas siguientes.

"Soft Machine" (1968)


El álbum debut homónimo de Soft Machine, lanzado en 1968, es uno de los discos fundamentales en la historia del rock progresivo. Este trabajo inicial refleja la transición de la banda desde un estilo psicodélico hacia un enfoque más experimental y vanguardista, estableciendo las bases de lo que luego sería una carrera marcada por la innovación. Aunque más alineado con la música psicodélica, el disco ya deja entrever la inquietud artística de la banda, que pronto derivaría hacia la fusión del jazz y el rock progresivo. El álbum fue grabado en los Estudios Record Plant de Nueva York y publicado bajo el sello ABC/Probe en los EE. UU. y Polydor en Europa.

Contexto Histórico

En 1968, Soft Machine era una de las bandas más destacadas de la escena underground psicodélica londinense, junto a grupos como Pink Floyd. Este álbum debut captura ese momento, cuando la música psicodélica estaba en su apogeo y empezaba a entrelazarse con elementos experimentales y progresivos. Soft Machine, en ese momento un trío formado por Robert Wyatt, Mike Ratledge y Kevin Ayers, era parte integral de ese floreciente movimiento, actuando en clubes como el UFO Club y compartiendo escenario con otros pioneros del rock experimental.

El álbum fue grabado mientras la banda estaba de gira por Estados Unidos, apoyando al grupo Jimi Hendrix Experience. Esa experiencia influyó en el sonido de la banda, expandiendo sus horizontes musicales. A diferencia de otras bandas contemporáneas, Soft Machine comenzó a integrar elementos de jazz y música concreta en su propuesta, lo que les permitió trascender los límites del rock psicodélico tradicional.

Impacto en la Evolución del Rock Progresivo

El debut homónimo de Soft Machine fue un paso inicial hacia la configuración de lo que luego se llamaría rock progresivo y Canterbury scene. A diferencia de otros álbumes psicodélicos de la época, que se centraban en efectos y atmósferas lisérgicas, Soft Machine combinó la psicodelia con complejas estructuras musicales, tempos inusuales y una interacción instrumental más fluida.

El uso de cambios súbitos de tonalidad, patrones repetitivos y secciones instrumentales extendidas fueron precursores de lo que sería el sello distintivo del rock progresivo en años posteriores. Soft Machine no solo marcó la pauta para la experimentación musical, sino que también desafió las convenciones del pop y el rock convencional de la época.

Tracklist Completo

  1. Hope for Happiness (Kevin Ayers, Robert Wyatt) – 4:21
  2. Joy of a Toy (Kevin Ayers) – 2:49
  3. Hope for Happiness (reprise) (Kevin Ayers, Robert Wyatt) – 1:38
  4. Why Am I So Short? (Mike Ratledge, Robert Wyatt) – 1:37
  5. So Boot If at All (Mike Ratledge) – 7:22
  6. A Certain Kind (Hugh Hopper) – 4:11
  7. Save Yourself (Robert Wyatt) – 2:26
  8. Priscilla (Kevin Ayers) – 1:03
  9. Lullabye Letter (Kevin Ayers) – 4:37
  10. We Did It Again (Kevin Ayers) – 3:46
  11. Plus Belle qu'une Poubelle (Kevin Ayers) – 1:01
  12. Why Are We Sleeping? (Kevin Ayers, Robert Wyatt, Mike Ratledge) – 5:30
  13. Box 25/4 Lid (Mike Ratledge) – 0:49

Análisis de los Temas Más Destacados

1. "Hope for Happiness"

Composición y Estructura Musical: Este tema abre el álbum de manera enérgica, combinando un riff repetitivo de teclado con la inconfundible batería de Robert Wyatt. La estructura es un ejemplo perfecto de la capacidad de la banda para combinar psicodelia con experimentación instrumental. El tema progresa de manera poco convencional, sin una estructura de verso-estribillo típica, lo que le otorga una sensación de flujo constante.

Elementos Innovadores: La interacción entre el teclado de Mike Ratledge y la batería de Wyatt es clave aquí, mostrando una dinámica que se exploraría más a fondo en álbumes posteriores. El uso de efectos de eco y la mezcla de voces crea un ambiente denso y onírico que es típico de la psicodelia, pero con un sentido más experimental.

Contribuciones Individuales:

  • Kevin Ayers se encarga del bajo y contribuye a la letra, añadiendo un toque lúdico que contrasta con la atmósfera casi mecanizada de la instrumentación.
  • Wyatt, como siempre, destaca por su batería dinámica, que marca el pulso de la canción mientras introduce cambios sutiles en el tempo.

2. "Why Are We Sleeping?"

Composición y Estructura Musical: Este es uno de los temas más psicodélicos del álbum y se destaca por su lirismo surrealista y su estructura musical en capas. El bajo profundo y las líneas de teclado hipnóticas de Ratledge son la base sobre la que Wyatt y Ayers tejen sus voces y letras. A lo largo de la canción, se nota un énfasis en la repetición, con Ayers jugando con el minimalismo en las letras.

Elementos Innovadores: El tema destaca por su atmósfera etérea, que se logra mediante la repetición de motivos musicales. El uso de distorsión en los teclados y las líneas de bajo ofrece un enfoque futurista que se sentía completamente nuevo en 1968. Esta tendencia hacia la abstracción y la repetición influiría posteriormente en bandas como Pink Floyd y Can.

Contribuciones Individuales:

  • Kevin Ayers nuevamente toma un papel central con su voz y sus líneas de bajo minimalistas, que establecen el ambiente hipnótico.
  • Mike Ratledge, con sus teclados distorsionados y sus sonidos espaciales, introduce un enfoque vanguardista que sería expandido en trabajos posteriores de Soft Machine.

3. "We Did It Again"

Composición y Estructura Musical: Esta canción es un experimento repetitivo casi mantrístico. Durante sus casi cuatro minutos de duración, la banda repite incansablemente la misma línea: “We did it again”, sobre una base instrumental que va evolucionando lentamente. Es un tema minimalista, donde el patrón repetido crea una sensación de trance que desafía las convenciones tradicionales de la composición musical.

Elementos Innovadores: Este enfoque minimalista, que casi se podría considerar proto-krautrock, fue un adelanto de la música más abstracta y experimental que surgiría en años posteriores. We Did It Again es un testamento del interés de Soft Machine por explorar la repetición como una forma de expresión musical, anticipando trabajos de bandas como Neu! y Faust.

Contribuciones Individuales:

  • Robert Wyatt lidera la canción con su percusión rítmica, manteniendo un tempo constante mientras las capas instrumentales se desarrollan alrededor de él.
  • Kevin Ayers, con su repetitiva entrega vocal, contribuye a la atmósfera hipnótica que define la pieza.
  • Mike Ratledge utiliza teclados con efectos progresivos que añaden profundidad a la monotonía controlada de la canción.

Impacto en la Escena Musical

El debut de Soft Machine fue esencial no solo para el desarrollo del rock progresivo, sino también para abrir nuevos horizontes en la música experimental. El álbum se separó de los estereotipos de la psicodelia británica de la época, introduciendo la posibilidad de que la experimentación instrumental y las influencias del jazz pudieran formar parte del paisaje del rock.

A largo plazo, Soft Machine influyó profundamente en la escena del Canterbury y en la fusión de géneros, inspirando a futuras bandas como Gong, Caravan y artistas de jazz-rock como Miles Davis en su fase eléctrica. En retrospectiva, este álbum debut fue una señal clara de la dirección que tomaría la banda en el futuro, en su búsqueda por romper barreras musicales y explorar lo desconocido.

Resumen

El álbum "Soft Machine" de 1968 fue un punto de partida crucial para la banda, una obra que definió su sonido inicial y sentó las bases para su posterior evolución hacia el jazz fusión y el rock progresivo. Con su enfoque en la experimentación sonora, la repetición minimalista y la combinación de psicodelia con estructuras complejas, el álbum ayudó a redefinir los límites del género, creando una influencia duradera en la música progresiva y experimental de las décadas posteriores.

Legado de Soft Machine: Dentro y Fuera del Rock Progresivo

Soft Machine, una de las bandas más influyentes e innovadoras surgidas de la escena del Canterbury en la década de 1960, no solo definió un nuevo camino dentro del rock progresivo, sino que dejó una huella indeleble en varios géneros musicales, desde el jazz fusión hasta la música experimental. Su capacidad para fusionar elementos del jazz, la psicodelia, el rock y la música vanguardista les permitió romper barreras musicales y convertirse en una de las bandas más experimentales de su tiempo.

Dentro del Rock Progresivo

Soft Machine es un pilar dentro del rock progresivo, y su influencia en el desarrollo del género es incuestionable. Aunque su sonido cambió drásticamente a lo largo de los años, su legado en el progresivo se debe a una serie de factores:

  1. Innovación y complejidad instrumental: Soft Machine redefinió la noción de lo que el rock progresivo podía ser. A diferencia de otras bandas del movimiento, que se inclinaban hacia narrativas épicas o temáticas literarias, Soft Machine se centró en la estructura instrumental compleja y la improvisación. Álbunes como "Third" (1970) o "Fourth" (1971) se alejaron de las típicas composiciones del rock, centrándose en largas piezas instrumentales, que incluían secciones de jazz fusión y elementos abstractos de música concreta.

  2. Fusión de jazz y rock: Uno de los legados más importantes de Soft Machine fue su capacidad para fusionar el jazz con el rock, algo que pocas bandas habían intentado en ese momento. Mientras otros grupos de rock progresivo, como Yes o King Crimson, exploraban estructuras complejas y cambios de tempo, Soft Machine llevó el género aún más lejos al integrar la improvisación jazzística. Esto fue particularmente evidente a partir del álbum "Third", donde los largos pasajes instrumentales comenzaron a dominar su sonido, con solos de vientos y secciones rítmicas intrincadas.

  3. Rechazo a las convenciones del rock: Soft Machine también se destacó por su rechazo a las formas tradicionales del rock y el pop. Desde sus primeros álbumes, la banda evitó las convenciones comerciales, alejándose del formato de canción pop convencional y abrazando una aproximación más abstracta y experimental. Este enfoque influyó directamente en la dirección que tomarían bandas dentro del progresivo que buscarían desafiar los moldes establecidos.

  4. Escena de Canterbury: Aunque Soft Machine fue una de las primeras bandas en emerger de la escena de Canterbury, también contribuyó a definir lo que sería este subgénero dentro del progresivo. Con un enfoque en la mezcla de jazz, rock, y psicodelia, la escena de Canterbury se consolidó como un espacio musical donde la improvisación y la fusión de estilos reinaban. Bandas como Caravan, Hatfield and the North y Gong surgieron directamente influenciadas por el estilo de Soft Machine.

Fuera del Rock Progresivo

Más allá del rock progresivo, el legado de Soft Machine se extiende a diversos géneros musicales. Desde el jazz fusión hasta la música electrónica y el rock experimental, su impacto ha sido profundo y duradero.

  1. Jazz Fusión: El paso de Soft Machine hacia un sonido más orientado al jazz, especialmente a partir de "Third", marcó el comienzo de una fusión entre el jazz y el rock que influiría en bandas y artistas clave del género. Miles Davis, uno de los pioneros del jazz moderno, quedó influido por la fusión de Soft Machine y sugiere que su trabajo con álbumes como "Bitches Brew" (1970) se vio influenciado por este enfoque. Del mismo modo, bandas como Weather Report, Mahavishnu Orchestra y Return to Forever tomaron elementos del enfoque de Soft Machine hacia la improvisación y la estructura instrumental para desarrollar el jazz fusión de los años 70.

  2. Música experimental y electrónica: Soft Machine también influyó en los primeros desarrollos de la música experimental y electrónica. Su uso de loops, sintetizadores y estructuras minimalistas prefiguró movimientos como el krautrock y la música electrónica experimental. Bandas como Can, Neu!, y Tangerine Dream heredaron algunos de los enfoques innovadores de Soft Machine, particularmente en su insistencia en el uso de la repetición y las texturas sonoras abstractas.

  3. Post-rock y rock experimental: El legado de Soft Machine también ha sido identificado en movimientos más recientes como el post-rock y el rock experimental. Bandas como Tortoise, Stereolab y Godspeed You! Black Emperor se han inspirado en la manera en que Soft Machine rompió con las estructuras convencionales del rock y exploró un enfoque más atmosférico y expansivo hacia la composición musical.

Bandas Influenciadas por Soft Machine

Soft Machine dejó una profunda influencia en una amplia gama de bandas y géneros musicales. Algunas de las más influyentes incluyen:

1. Gong

Formada por el ex-miembro de Soft Machine, Daevid Allen, Gong se convirtió en uno de los grupos más importantes de la escena de Canterbury. Allen trajo consigo muchas de las ideas experimentales que había desarrollado en Soft Machine, lo que ayudó a definir el sonido de Gong, que fusionaba psicodelia, jazz y humor surrealista. La influencia de Soft Machine es particularmente evidente en los primeros trabajos de Gong, como "Camembert Electrique" (1971) y la serie de álbumes "Radio Gnome Invisible".

2. Caravan

Otra banda crucial de la escena de Canterbury, Caravan, adoptó muchas de las innovaciones estilísticas de Soft Machine, aunque con un enfoque más melódico y accesible. El álbum "In the Land of Grey and Pink" (1971) muestra la influencia de Soft Machine en la integración de largos pasajes instrumentales y cambios complejos de ritmo y tono.

3. King Crimson

Aunque King Crimson tiene su propia historia y enfoque dentro del rock progresivo, Robert Fripp y compañía tomaron notas del enfoque experimental y vanguardista de Soft Machine, especialmente en su fusión de jazz y rock. El uso de estructuras no convencionales y la improvisación en "Larks' Tongues in Aspic" (1973) y "Starless and Bible Black" (1974) demuestra una clara influencia del trabajo de Soft Machine.

4. Miles Davis y la fusión jazzística

El giro de Soft Machine hacia el jazz experimental en álbumes como "Third" influyó a Miles Davis en su propio viaje hacia la fusión. Aunque Miles Davis ya estaba experimentando con la fusión en "In a Silent Way" (1969), el enfoque de Soft Machine en la improvisación libre y las largas secciones instrumentales fue un reflejo del tipo de fusión que Miles desarrollaría en sus álbumes icónicos "Bitches Brew" y "A Tribute to Jack Johnson".

5. Tortoise

En los años 90, la banda post-rock Tortoise emergió como una de las más innovadoras en el género, mezclando rock, jazz, electrónica y minimalismo, un enfoque que se puede rastrear directamente hasta Soft Machine. Su álbum "TNT" (1998) muestra claras influencias de la experimentación y fusión que caracterizó a Soft Machine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario