Cuando algo nos impacta positivamente y nos deja sensaciones profundas de ejemplo para seguir en la vida y cuando uno comprueba con claridad de qué forma debe practicarse la medicina de familia y, además, que ese profesional lo hace convencido de que “un mundo mejor es posible”, y con su aportación directa, humana y personal lo está logrando en pequeña medida, eso nos hace entender que todavía es necesario creer en el ser humano, además de en otras cosas, aun sabiendo que nadie es perfecto.
Con este preámbulo, solo quiero poner de manifiesto las sensaciones vividas durante la lectura de Divisible por ti, de Alberto López y Concha Álvarez, una obra ejemplar, publicada en 2022, que recientemente hemos terminado de leer con verdadero placer, ante la evidencia de que a veces hay autores que se proponen altos objetivos, trabajos de largo recorrido, empleando muchas horas de su tiempo libre, durante varios años, (en este caso incluidos más de dos de pandemia), con el deseo de trasladar a los demás algo de lo que hacen con sus pacientes en consulta y en visitas directas a donde los necesitan, pero en este caso, yendo mucho más lejos y logrando alcanzar el objetivo.
Este libro no solo se disfruta leyéndolo, sino que abre múltiples caminos de placer y conocimientos relacionados con el Cine, la Medicina y la Filosofía con mayúsculas. Tarea y objetivo difícil que consiguen como he indicado antes, y hacen que el libro se convierta en una obra de consulta y reposo a la que volver de vez en cuando, para conocer mucho más de lo que conocemos alrededor de las tres materias tratadas ampliamente; porque las treinta películas seleccionadas y tratadas de manera minuciosa en Divisible por ti, se convierten en razones de peso para conocerlas directamente y hacerlas pasar por nuestro filtro. Pero con la facilidad que permite una forma de leer más atractiva y también una manera de ver cine de calidad a gusto de cada lector. Basta con tener acceso a cualquiera de ellas por una plataforma, dvd u otro formato.
A lo largo de esta lectura vamos viendo títulos y autores múltiples internacionales de los que conocemos algo, pero de los que nos queda mucho más y bueno por conocer, Con decir “mucho por conocer” me estoy refiriendo al hecho de ver incluidos en la obra alrededor de mil trescientos títulos de películas de múltiples nacionalidades, de autores clásicos y modernos, que van desde los Lumiere hasta lo más reciente de equipos de trabajo que alcanza a Alcarrás de Carla Simón o As vestas de Rodrigo Sorogoyen, pasando por Buñuel, Berlanga, Bardem, Almodóvar, Fernando León de Aranoa, por citar solo unos cuantos directores españoles, pero en cine internacional desde Fran Capra a Andréi Tarkovski, de Rosellini a Teo Angelopoulos, de Bergman a Dreyer, y así con todos los considerados mejores cineastas del mundo que hayan realizado trabajos que tengan que ver con el ser humano y con la posibilidad de criticar el mundo que han vivido pensando en que puede mejorar a pesar de todo.
Los tratamientos minuciosos y precisos de los géneros cinematográficos hacen recordar y volver a vivir hermosos momentos que deseamos revisar, tanto de comedia y drama, bélico o western, ciencia ficción, cine social, neorrealismo, musical… en fin, todos los géneros conocidos. Pero todo ello, condimentado equilibradamente, se va mezclando con títulos, fragmentos esenciales y referencias a más de doscientos noventa y un libros, veintitrés artículos publicados en prensa y web, entre los que se incluyen títulos de poesía y ciencia, psicología, tratamiento de la comunicación, el estrés, la mente... De manera que, como cité más arriba, esta es una obra para disfrutarla primero y, después, podrá servir de consulta inagotable, digno de tener siempre a mano.
Libros de cine
Cien clásicos del cine
L´Aventura. Taschen. 100 clásicos del cine. Volumen 2.
Juan Antonio Rivera. Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Cine y filosofía. Editorial Espasa libros.
Eugenio Trías. De cine, aventuras y extravíos. Editorial Galaxia Gutemberg. 2013
Terence Moix. La gran historia del cine, ABC, Blanco y Negro.
Libros de medicina
Henry Marsh. Ante todo no hagas daño. Editorial (Salamadra Bolsillo)
Fernando Colina. Sobre la locura. El arte de intervenir. (Enclave de libros. (2013)
Marshall B. Rosemberg. Comunicación No Violenta. Un lenguaje de vida. Editorial Acanto, 2016)
John Berger. Un hombre afortunado. (Editorial Alfaguara, 2008)
Héctor González Pardo y Marino Pérez Álvarez. La invención de los trastornos mentales. Alianza Editorial 2017.
Libros de filosofía
Arthur Schopenhauer. El arte de tener siempre razón. Editorial Alma
Maite Larrauri-Max. La amistad según Epicuro. Los libros de la frontera, 2017
Julio Cabrera. Cine: 100 años de filosofía. Editorial Gedisa, 2015
Miguel García Baró. El sistema de Aristóteles. Fundación Politeia. 22/10/2020
Títulos de películas analizadas ( entre las 30 que contiene el libro)
En un mundo mejor. (Susanne Bier, 2010)
Léolo. (Jean-Claude Lauzon, 1992)
Mandarinas (Zaza Urushadze, 2013)
El cartero (y Pablo Neruda) (Michael Radford, 1994)
El jardinero fiel (Fernando Meirelles, 2005)
Despedidas (Yōjirō Takita, 2008)
Un día perfecto (Fernando León de Aranoa, 2015)
La caza (Thomas Vinterberg, 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario