por Dani Matute (@dmatuteb)
Para dejar esto claro desde el principio, vaya por delante que no quiere uno ir de snob, cultureta ni nada similar. ¡Qué va! Yo soy uno más de ese rebaño español que no tiene ni pajolera idea de la música portuguesa, en general, y del rock en portugués en particular. En el verano de 2022 decidí rellenar, mínimamente eso sí, esa laguna musical. Y la razón fue que iba a pasar una semana de vacaciones en algunas ciudades lusas por lo que tomé la determinación de llevarme a casa como recuerdo un vinilo de algún grupo rock portugués. Estuvo a punto de no ser así, porque me planté el penúltimo día, sábado, buscando una tienda de discos abierta en Oporto. Me costó, pero al final pude curiosear en los estantes de una, Porto Calling, a diez minutos andando de la Iglesia de los Clérigos, de la del Carmen y de la famosa librería Lello (esa que se supone inspiró la librería del callejón Diagon de Harry Potter), en uno de los barrios más de moda, el barrio de Cedofeita. Y resulta que las modas se pagan y los vinilos estaban un poco caros, la verdad. Al final terminé comprando, por razones de efectivo, un mini Lp (el segundo trabajo) de un histórico de rock lusitano: UHF.
Antes del viaje, gracias a nuestro amigo Google, busqué sobre grupos interesantes que iban a ser el objetivo de mi afán coleccionista. De ahí aprendí que el primer grupo que se dio a conocer realizando una música cercana al rock, fue Xutos & Pontapés, que empezaron allá por el 78 con un estilo cercano al punk, como se puede deducir por el nombre de la formación. Sin embargo, tardaron más en editar algún trabajo. Por lo que, según los expertos, los dos grandes discos referentes del rock en Portugal salieron son el Ar de Rock, de Rui Veloso, en el año 80 y el LP Á Flor da Pele de UHF en 1981. Pero algunos sencillos que editaron UHF fueron anteriores a ese disco de Rui Veloso. El estilo de Veloso podríamos definirlo más como ¿Loquillo?. UHF son más de afterpunk, incluso recordando a The Cure. En mi búsqueda aparecieron otros grupos, como GNR (ska), Hérois do Mar (new wave, synthpop) y el grupo heavy portugués por antonomasia: Tarantula. Luego ya, de los 90, encontré alguna banda que SÍ CONOCÍA, pero no sabía de su procedencia, como Moonspell (black gothic metal). No quise meterme en el nuevo siglo porque ya sabemos que de esa época pocos vinilos se editaron.
Y ¿por qué terminó viniendo conmigo este Estou de Passagem? Ya os lo he adelantado: prisas por ser la única tienda que podía visitar, precios caros y limitado catálogo en este estilo de grupos. Por ejemplo, tenían un álbum de Tarantula, con una gran portada. Pero era demasiado caro y, además, cantaban en inglés, como Moonspell. Me hubiese gustado llevarme el Á flor da Pele de UHF, pero de su primera época solo tenían este mini LP. En definitiva, tampoco tuve tanto donde escoger. Eso sí, el dependiente, muy amable, me lo pinchó mientras seguía curioseando por los estantes.
UHF se formó a finales de los 70 en Almada, en los suburbios del sur de Lisboa, por António Manuel Ribeiro (voz, guitarra y teclados), Renato Gomes (guitarra), Carlos Peres (bajo) y Zé Carvalho (batería). Fueron la fuerza impulsora detrás del boom del rock portugués de principios de la década de lo 80. En este momento, muy pocas bandas de rock tenían éxito cantando en portugués. Como os he contado por ahí arriba, UHF ya había lanzado su primer sencillo, "Jorge morreu" ("Jorge murió"), sobre la muerte de amigo drogadicto del bajista del grupo en extrañas circunstancias, cuando Rui Veloso, considerado por muchos como el padre del rock portugués, lanzó su monumental primer álbum Ar de rock. ("Parece Rock", un juego de palabras con Hard rock, que es como suena en portugués). Tras el éxito de Veloso, UHF lanzó un segundo single, "Cavalos de corrida" ("Caballos de carreras"), seguido de tres álbumes de gran éxito en Portugal: À flor da pele, Estou de passagem y Persona non grata. Además, el primer disco rock grabado en directo en Portugal, es suyo, de 1985. Su último trabajo data del 2020, un directo titulado De Almada para o mundo, siendo el único integrante de la formación original António Manuel Ribeiro, líder y frontman de la banda, y considerado uno de los mejores poetas del rock de la historia musical portuguesa. Antes de su primer LP ya empezaron a ser conocidos en todo Portugal y fueron teloneros de bandas internacionales, como Dr. Feelgood y Elvis Costello. Tras el single “Cavalos de corrida”, publicaron su segundo sencillo, “Rua do Carmo”. Estas dos canciones consiguieron que el LP Á flor da pele, fuese disco de oro. En 1982 volvieron al estudio para grabar este miniLp que os traigo, todavía con la discográfica Valentim de Carvalho.
Solo seis canciones, tres por cara, para completar 25 minutos. Un estilo postpunk, menos rockero que su primer LP, con la presencia de sintetizadores (Yamaha CS 50). El título, “Estoy de paso”, quizás hace referencia a que abandonaban su discográfica. Es un álbum con mensaje, con letras filosóficas y políticas. Por ejemplo, “Noticias de El Salvador” se centra en la devastadora guerra civil que asoló el país centroamericano. El tema "Antes Que o Dia Nasça" fue grabado el mismo día que António M. Ribeiro sufrió un accidente automovilístico. Con una voz insegura y temblorosa, el técnico de estudio intentó aplicar un flanger proporcionando el disfraz en la voz que se escucha en la canción. La canción que da título al EP, “Estou de passagem” trata de la frontera esotérica de la vida donde todo es precario y silencioso. Todos los títulos compuestos por Ribeiro, que también produce el disco, y Carlos Peres colabora en “Noticias de El Salvador” y “Concerto”. El disco gana con las escuchas aunque reconozco que me gustó bastante más su primer LP.
“Noites lisboetas” con el sonido más hard del disco, quizás estilo Doors tamizado por el new wave. Ni idea, soy muy malo encontrando similitudes de estilo. Pero la canción tiene su aquel. “Concerto” me gusta mucho, el agresivo riff de la guitarra eléctrica y ese sintetizador atmosférico, en este caso me recuerda más a The Cure pero el final es más duro. El último corte de la cara A, "Noticias de El Salvador", de nuevo es un cruce de nuevo entre Cure y el rock de toda la vida: los sintes y las guitarras se alternan en protagonismo. Para la cara B tenemos “Estou de passagem”, que me recuerda a lo que hacía Ramoncín por ejemplo, en “Marica de terciopelo”, pero mucho menos crudo. “Antes que o día nasça” es más rockabilly, muy Stray Cats. Y terminamos a toda velocidad con “Ser um actor”.
La edición es la portuguesa de la época. Me hace gracia que en la galleta, bajo el nombre del grupo, pone ROCK PORTUGUÉS.





No hay comentarios:
Publicar un comentario