ZEPPELIN ROCK: Décum: El Rock Jerezano que fusiona Pasión y Diversidad Sonora

martes, 30 de septiembre de 2025

Décum: El Rock Jerezano que fusiona Pasión y Diversidad Sonora

 


de los Blogs:



DE JEREZ AL RIFF: El CASO DÉCUM

Dossier · Jerez de la Frontera (Cádiz) · Última actualización: 15 de septiembre de 2025

Ficha rápida

Campo

Detalle

Origen

Jerez de la Frontera (Cádiz, ES)

Género/estética

Rock 70s / hard‑blues con articulación R&B/funk, color sureño‑psicodélico y sensibilidad de pop británico

Cadena técnica

Estudio 79 (grabación/mezcla, Rafa Camisón) · Kadifornia (mastering, Mario G. Alberni) · Ultramarinos Costa Brava (mastering citado en Arrastrándose, 2022)

Formación estable

(2024–2025)

María Rodríguez (voz principal); David Ramírez (guitarra/voz); Leo Galán (bajo/voz); Jaime Pandelet (batería)

Periodo activo

2017–2025


1) Introducción y tesis

Décum emerge en 2017 desde la escena rock de Jerez de la Frontera con un ideario que combina herencia setentera (hard, R&B y southern) con sensibilidad melódica de escuela británica y una pulsión rítmica de corte funk‑blues. Su primer largo, You’re a Liar (29‑12‑2017), llega mayoritariamente en inglés —con la excepción en castellano “Da igual”— y fija un patrón de riffs frontales y estribillos coreables sobre base seca y directa, grabado y mezclado por Rafa Camisón en Estudio 79 (Jerez).

En 2019 la banda consolida un giro crucial: Lucifer es un EP íntegramente en castellano, registrado en Estudio 79 y masterizado en Kadifornia (El Puerto de Santa María), con David Ramírez (guitarra/voz), Leo Galán (bajo/voz) y Jaime Pandelet (batería). El formato acentúa los estribillos de nota guía sostenida y coros a varias voces que luego serán marca de la casa.

La transición se afianza con Arrastrándose (01‑09‑2022), EP que incorpora cortes como “Siento” y “Jugarse el tipo” y sitúa ya el castellano como vehículo preferente, antesala de su obra más cohesionada, No es el tiempo (16‑02‑2024): ocho cortes de mid‑tempo vigoroso (“Ataquisia” llegó como adelanto el 15‑12‑2023), guitarras de overdrive moderado y mezcla nítida orientada a la voz; incluye además guiños de cultura local (“El Rincón Malillo”) y la adaptación “Hombre del 2000” a partir de “2000 Man” de The Rolling Stones. En directo y prensa local, el anclaje territorial quedó claro con la presentación en el 55 Jazz Club (09‑02‑2024) y cronologías de sala desde 2022.

Tesis. Décum estabiliza una síntesis andaluza no folclorizada: rock de raíz con gramática rítmico‑melódica propia en castellano, sostenida por una cadena de producción local competitiva —Estudio 79 y el mastering de Kadifornia, estudio de Mario G. Alberni (Latin Grammy)— y una proyección escalable desde el circuito provincial (55 Jazz Club, agenda municipal y crónicas especializadas). La presencia de tres voces en el núcleo instrumental refuerza esos estribillos en “arco” y el carácter coral del clímax.


Ecosistema local (Jerez y Bahía de Cádiz)

La escena de Jerez de la Frontera se estructura hoy alrededor de un circuito de salas pequeñas y medianas que permiten rodar repertorios propios todo el año: 55 Jazz Club —con programación de directos, DJ sets y jam sessions en la Calle Chapinería— y una comunidad fiel en torno al local; y La Guarida del Ángel, histórica por el flamenco pero también activa en rock y metal, capaz de albergar festivales como la edición 2025 del Noniná (metal) organizada por una productora local. A este tejido se suman promotores independientes (Rock Scenes Project) y nuevas asociaciones culturales (“La Escena”, 2024) nacidas para sostener formatos underground y dar salida a bandas emergentes en un calendario donde las citas se reparten entre salas, ciclos municipales y eventos de base.

En el plano de la producción, Jerez ha consolidado un tándem cercano y funcional: el tracking y la mezcla orbitan el estudio de Rafael Camisón —fundado como Estudio 79 en 2011 y, tras 14 años, ampliado en 2025 con un nuevo espacio, El Bisonte Estudio—, mientras que el mastering se resuelve a 25 minutos por carretera en Kadifornia (El Puerto de Santa María), la sala de Mario G. Alberni (ingeniero con Latin Grammy). Este eje Jerez–Bahía de Cádiz —sala–promotor–estudio local + mastering especializado— permite completar la cadena de valor sin salir de la provincia y competir en sonoridad con catálogos nacionales.

2) Historia y periodización (2017–2025)

Línea temporal

Año

Hitos

2017

Fundación tras Blue Fetish. David Ramírez (guitarra/voz), Leo Galán (bajo/voz) y Jaime Pandelet (batería) forman Décum y entran en Estudio 79 con Rafa Camisón para grabar su primer largo.

2018

Debut You’re a Liar. Publicado el 29‑12‑2017 (distribución 2018): 13 cortes con predominio del inglés y una primera incursión en castellano (“Da igual”). Edición física en CD y digital (RockCD Records). Presentaciones en circuito local.

2019

EP Lucifer (15‑03‑2019). Giro decidido al castellano (5 temas). Grabado y mezclado en Estudio 79 y masterizado en Kadifornia (Mario G. Alberni). Publicación digital vía Beatclap.

2020

Singles de transición. Lanzan “Ay, Amor” con créditos explícitos: grabación/mezcla en Estudio 79 (Rafa Camisón) y mastering en Kadifornia; se incorporan coros de María Rodríguez, que empieza a fijar la nueva fisonomía vocal del grupo.

2022

Arrastrándose (EP, 01‑09‑2022). 6 temas / ~22’; edición digital Beatclap y tirada CD EP (BC03218). Fuentes sectoriales citan mastering en Ultramarinos Costa Brava; grabación en Estudio 79. Reenganche de directo con crónica de MariskalRock (27‑05‑2022, Sala Oshun).

2023

Adelanto del nuevo LP. Publican el single “Ataquisia” como avance.

2024

LP No es el tiempo. Presentación en 55 Jazz Club (Jerez) el 09‑02‑2024; lanzamiento 16‑02‑2024 (8 cortes). Cierran el paso al castellano y refuerzan setlist con “Salvajes” y “Dolor”.

2025

Continuidad de directo: actuación en 55 Jazz Club el 14‑03‑2025 dentro del circuito local/provincial, con prensa de agenda y listados de conciertos.


Notas sobre la cadena técnica (2017–2025). Núcleo recurrente: Estudio 79 / Rafa Camisón (grabación y mezcla) y Kadifornia Mastering (master) —con incursión en Ultramarinos Costa Brava citada para Arrastrándose. Los créditos verificables figuran en Bandcamp (pista “Ay, Amor”) y reseñas/folios de medios.



Formación estabilizada (2024–2025)

  • María Rodríguez — voz principal

Soprano de timbre cálido y presencia escénica marcada, llegó para ampliar el juego de armonías y llevar el castellano al frente en la etapa reciente del grupo. Procede de proyectos como DDT (pop/rock 80s), Barracuda (rock 70s), El Fallo (pop) y Net (new-funk), lo que explica su versatilidad entre la energía rock y el fraseo melódico. En directo y estudio sostiene líneas guía largas y coros apilados; ha tomado primeras voces en cortes como “Salvajes”.

  • David Ramírez — guitarra / voz

Guitarrista y compositor con largo recorrido en la escena jerezana (Etilikos, Uchi-Q, Blue Fetish). En Décum es el ancla de riffs y hooks de guitarra, con overdrive moderado y arreglos a terceras/sexas que expanden los estribillos; combina ese trabajo con líneas vocales de apoyo y liderazgo creativo en repertorio y dirección sonora. Su bagaje en rock/blues y southern se traduce en partes rítmicas sólidas y puentes melódicos que abren los clímax corales.

  • Leo Galán — bajo / voz

Bajista de trazo melódico y groove consistente, con experiencia en Uchi-Q, Etilikos, Perro Gordo y Blue Fetish. Aporta registros de barítono que refuerzan la arquitectura de coros a 2/3 voces, y su enfoque rítmico—entre el R&B/funk y el hard-blues—funciona como cimiento del mid-tempo característico de la banda. Además de su papel instrumental y coral, firma composiciones puntuales en la etapa reciente (p. ej., “Dolor”).

  • Jaime Pandelet — batería

Motor rítmico del grupo, formado en Perro Gordo y Blue Fetish, combina pegada rock con acentos funk y ghost notes en charles y caja. Su batería “seca y directa” sostiene la dinámica entre estrofas contenidas y estribillos abiertos, y dialoga estrechamente con el bajo para cimentar las síncopas que distinguen al cuarteto en estudio y en directo. Su curiosidad técnica y aprendizaje continuo se notan en un pulso estable que favorece los clímax corales.


3) ADN sonoro — mapa técnico

  • Melodía / Voz

Estructuras de estribillo en “arco” con nota guía sostenida y clímax por apilado de coros (2–3 voces), apoyadas en que tres miembros cantan de forma estable: la polifonía y los refuerzos corales son un sello del grupo desde 2019–2024. Ejemplos: el ascenso vocal y coros en “Ataquisia” (single 15‑12‑2023) y el crescendo del tema titular “Lucifer”.

  • Armonía

Lenguaje mayor/menor funcional con color clásico de los 70; uso de dobles de guitarra en terceras/sexas en estribillos y colchones/pads discretos cuando procede. Recurso habitual de subidas tardías (½–1 tono) en el último estribillo, coherente con el canon rock setentero al que la banda remite. (Caracterización estilística sustentada por su perfil de influencias y reseñas.)

  • Ritmo / Tempo

Predominio de mid‑tempos musculosos y grooves con acento R&B/funk (síncopas de bajo/charles), con irrupciones up‑tempo de filo garage según el discurso. La prensa los describe en directo como “potentes y divertidos”, lo que casa con esa base rítmica de pegada y swing.

  • Producción

Cadena local muy definida: Estudio 79 (Jerez) para grabación/mezcla desde el debut; Kadifornia Mastering para el EP Lucifer (2019); y Ultramarinos Costa Brava citado para el mastering de Arrastrándose (2022). No es el tiempo (LP) se publica el 16‑02‑2024 (8 cortes, ~33’) y consolida la mezcla con voz al frente, guitarras abiertas en estéreo y caja con pegada; distribución digital vía Beatclap.

  • Influencias de trabajo

Rock 70s / hard‑blues como esqueleto formal; R&B/Funk para la articulación rítmica; rock sureño y psicodelia como color; y pop británico para la economía de hooks y melodías. Este marco aparece explícitamente en su ficha y biografías de medios.

  • Lengua y letras

Bilingüismo táctico: debut mayoritariamente en inglés (You’re a Liar, 2018; 13 temas) con una primera incursión en castellano; giro pleno al castellano en Lucifer (2019); y consolidación del castellano en 2022–2024 (Arrastrándose, No es el tiempo), con imaginario local (p. ej., “El Rincón Malillo”) y crítica cotidiana velada.

  • Pistas‑ejemplo (para escuchar el “cómo”)
  • Lucifer” — clímax por capas y coros · master en Kadifornia.
  • Estoy Rodeado” — presencia de vientos (colab. David Strike) y empuje rítmico de mid‑tempo.
  • Ataquisia” — single de adelanto con estribillo expansivo y riff insistente.

Resumen ejecutivo

Décum articula un rock en castellano de corte clásico‑setentero con solvencia contemporánea, apoyado en estribillos corales, mid‑tempos de pegada y una cadena técnica local que iguala estándares nacionales.

4) Discografía — Fichas en formato fijo

4.1) You’re a Liar — LP

Ficha:
DD-MM-AAAA: 29-12-2017 (publicación)
Título: You’re a Liar
Sello: Rock CD Records (edición física en CD); autoeedición en digital (Bandcamp de la banda)
Nº catálogo: RCDR2167 (CD)
Productor(es): no declarado en ficha oficial;
Estudio(s): Estudio 79 (Jerez)
Ingeniero(s): Rafa Camisón (grabación y mezcla)
Mezcla/Mastering: Mezcla — Estudio 79; Mastering: no especificado en la edición digital/liner de Bandcamp 

Line-up:
Voz/Guitarra: David Ramírez — Bajo/Voz: Leo Galán — Batería: Jaime Pandelet 

Tracklist:
1 — “I Like Rock and Roll”3:04 — [Décum]
2 — “At Night”3:18 — [Décum]
3 — “Creeping to Your Side”2:52 — [Décum]
4 — “She”2:49 — [Décum]
5 — “You’re a Liar” 4:40 — [Décum]
6 — “Da Igual”1:52 — [Décum]
7 — “Just a Smile”4:16 — [Décum]
8 — “I’m Becoming a Mess”1:58 — [Décum]
9 — “Out of Control”3:24 — [Décum]
10 — “I Have No Cure”3:38 — [Décum]
11 — “Fuel of Our Love”3:55 — [Décum]
12 — “My Life”2:03 — [Décum]
13 — “Welcome”1:42 — [Décum] 

Análisis:
Debut grabado en casa (Estudio 79) con la estética de “banda en sala”: guitarras crujientes al frente, caja seca y voz centrada. El inglés funciona como pasaporte estilístico para una colección de 13 cortes que alternan rock & roll inmediato y medios tiempos con gancho; la única incursión en castellano, “Da Igual”, adelanta la orientación idiomática que llegará después. En la mezcla se prioriza la inteligibilidad del centro vocal y un paneo clásico de guitarras; la batería queda contenida y sin exceso de reverb, buscando pegada sin aspereza.
La escritura privilegia economías formales (estrofa-puente-estribillo) y hooks de rápida memorización. “I Like Rock and Roll” abre con un manifiesto de intenciones: riff sencillo, síncopa de bajo y estribillo coreable. El tema titular sube la apuesta con dinámica de puente en subida y un estribillo más largo. “Just a Smile” y “Fuel of Our Love” muestran el lado más melódico (aperturas de acordes y segundas voces), mientras “I’m Becoming a Mess” y “Welcome” exhiben la vena garage: canciones cortas, actitud y cero grasa. Como conjunto, el álbum presenta un ADN ya reconocible —mid-tempos musculosos, doblados de guitarra, voces pegadas a la cara— que la banda pulirá en trabajos posteriores. 

Comentario tema a tema:

  1. I Like Rock and Roll (3:04) — Riff de apertura y coro tipo call-and-response: carta de presentación sin rodeos.
  2. At Night (3:18) — Bombo a negras y bajo caminante; estribillo que ensancha el estéreo.
  3. Creeping to Your Side (2:52) — Compases más apretados; guitarras en terceras en el estribillo.
  4. She (2:49) — Pop-rock veloz con break de batería para empujar el último estribillo.
  5. You’re a Liar (4:40) — Desarrollo más largo; puente en tensión antes del clímax.
  6. Da Igual (1:52) — Primer castellano: urgencia garage y fraseo más mordido.
  7. Just a Smile (4:16) — Medio tiempo con arpegios abiertos; sube el plano de coros.
  8. I’m Becoming a Mess (1:58) — Estacato rítmico; gancho por repetición.
  9. Out of Control (3:24) — Acentos de charles y bajo sincopado; buen corte de directo.
  10. I Have No Cure (3:38) — Giro menor para teñir el estribillo; coda resolutiva.
  11. Fuel of Our Love (3:55) — Uno de los más redondos: estribillo de nota guía sostenida.
  12. My Life (2:03) — Breve, directo y melódico; puente con caída de dinámica.
  13. Welcome (1:42) — Cierre punky en alta energía, perfecto para fin de set. 

Notas de edición: disponible en CD jewel box (Bandcamp) y digital; la edición física confirma sello/catálogo Rock CD Records / RCDR2167. Mastering no declarado en la edición digital.
Conflictos de fuentes: algunas referencias datan la “edición 2018”; la fuente primaria (Bandcamp / Discogs) sitúa el lanzamiento el 29-12-2017. 

4.2) Lucifer — EP (15-03-2019)

Ficha:
DD-MM-AAAA: 15-03-2019
Título: Lucifer (EP)
Sello: Autoeditado (digital)
Nº catálogo: n/d
Productor(es): Décum (producción); Rafa Camisón (grabación/mezcla)
Estudio(s): Estudio 79 (Jerez)
Ingeniero(s): Rafa Camisón
Mezcla/Mastering: Mezcla — Estudio 79; Master — Kadifornia Mastering (Mario G. Alberni) 

Line-up:
Voz/Guitarra: David Ramírez — Bajo/Voz: Leo Galán — Batería: Jaime Pandelet (créditos oficiales del EP) 

Tracklist:
1 — “¿Dónde estoy?” 2:36 — [Décum]
2 — “Deseo indeseable”4:21 — [Décum]
3 — “Lucifer”6:40 — [Décum]
4 — “Tus labios rojo sangre”3:24 — [Décum]
5 — “Cabrón”3:18 — [Décum] 

Análisis:
Punto de inflexión idiomático y estético: EP íntegramente en castellano, con mayor densidad tímbrica y coros apilados. La masterización de Kadifornia aporta pegada y brillo alto sin fatiga; la mezcla mantiene la voz en el centro y guitarras de grano orgánico. “Lucifer” estira el minutaje para trabajar dinámica y texturas (bombo/timbal en crescendo) hasta un clímax controlado; “¿Dónde estoy?” abre con urgencia rítmica y fraseo casi spoken-sing que desemboca en una nota guía prolongada; “Deseo indeseable” juega a la ida y vuelta mayor/menor para tensionar el estribillo. El conjunto suena más compacto que el debut, con un pulso rítmico contagioso y una dicción en español que acerca semánticamente el discurso sin perder contundencia. 

Comentario tema a tema:

  1. ¿Dónde estoy? (2:36) — Acelerón inicial, guitarras dobladas y remate coral en nota larga.
  2. Deseo indeseable (4:21) — Medio tiempo oscuro; bajo sincopado bajo una melodía ascendente.
  3. Lucifer (6:40) — Estructura expansiva con breaks de toms; estribillo anchísimo.
  4. Tus labios rojo sangre (3:24) — Staccato de estrofa y explosión en estribillo; coros responden al lead.
  5. Cabrón (3:18) — Groove garage-blues con guiños de call-and-response y coda en subida. 

Notas de edición: edición digital; mastering confirmado en Kadifornia (Mario G. Alberni).
Conflictos de fuentes: algunas descripciones incluyen a María Rodríguez como voz principal en este EP; los créditos oficiales de Bandcamp listan el trío David/Leo/Jaime y sitúan la incorporación de María a partir de 2020. 

4.3) Arrastrándose — EP  (01-09-2022)

Ficha:
DD-MM-AAAA: 01-09-2022 (publicación)
Título: Arrastrándose
Sello: Autoeditado (digital)
Nº catálogo: n/d
Productor(es): n/d (grabación y mezcla atribuidas a Estudio 79 en prensa)
Estudio(s): Estudio 79 (Jerez) — según cobertura de medios
Ingeniero(s): n/d (atribuido a Estudio 79)
Mezcla/Mastering: Mezcla — Estudio 79 (prensa); Master — Ultramarinos Costa Brava (prensa) 

Line-up:
Voz: María Rodríguez — Guitarra/Voz: David Ramírez — Bajo/Voz: Leo Galán — Batería: Jaime Pandelet (María se estrena como solista en “Jugarse el Tipo”) 

Tracklist:
1 — “Siento” 3:21 — [Décum]
2 — “Jugarse el Tipo”2:36 — [Décum]
3 — “Arrastrándose” 2:40 — [Décum]
4 — “Confusión”5:38 — [Décum]
5 — “Ay Amor”3:11 — [Décum]
6 — “Desconexión”5:30 — [Décum] 

Análisis:
Trabajo de consolidación tímbrica con la voz de María plenamente integrada y un plus de síncopa en bajo-charles. El EP/mini-LP, finalmente de seis cortes (frente a listados antiguos de 5), alterna material enérgico y piezas expansivas. “Siento” es la puerta de entrada —gancho inmediato y coros en capas, con buena tracción en playlists—; “Jugarse el Tipo” acelera el pulso y coloca a María en primer plano; “Confusión” y “Desconexión” abren el campo con desarrollos largos, ambientes de delay y progresiones que respiran. Producción más ancha y estéreo más abierto para las guitarras; la base se percibe firme y seca, dejando a la voz protagonismo claro. El máster de Ultramarinos aporta claridad y pegada en graves sin velar la zona alta. 

Comentario tema a tema:

  1. Siento (3:21) — Estrofa en tensión y estribillo de nota guía; coros a 2-3 voces.
  2. Jugarse el Tipo (2:36) — Rock veloz, planchazo de caja y break para lucir la voz líder.
  3. Arrastrándose (2:40) — Riff pentatónico con groove; final cortante.
  4. Confusión (5:38) — Desarrollo largo con puente instrumental atmosférico.
  5. Ay Amor (3:11) — Pop-rock con brillo en agudos y cierre a dos voces.
  6. Desconexión (5:30) — Mid-tempo denso, delays y coda expandida. 

Notas de edición: confirmada edición digital de 6 pistas en Bandcamp; varias tiendas y fichas antiguas listaron solo 5 cortes.
Conflictos de fuentes: los créditos técnicos (mezcla/master) aparecen en prensa y Wikipedia; pendiente de verificación en los másters/arte oficial. 

4.4) No es el tiempo — LP (16-02-2024)

Ficha:
DD-MM-AAAA: 16-02-2024 (publicación)
Título: No es el tiempo
Sello: Autoeditado (digital)
Nº catálogo: n/d
Productor(es): n/d (grabación/mezcla señaladas en Estudio 79 en materiales previos; por confirmar en créditos oficiales)
Estudio(s): Estudio 79 (Jerez) — por confirmar en liner oficial
Ingeniero(s): n/d (por confirmar)
Mezcla/Mastering: Mezcla — n/d; Master — n/d en Bandcamp (por confirmar) 

Line-up:
Voz: María Rodríguez — Guitarra/Voz: David Ramírez — Bajo/Voz: Leo Galán — Batería: Jaime Pandelet (alineación estable)

Tracklist:
1 — “Ataquisia” 5:17 — [Décum]
2 — “Salvajes”3:01 — [Décum]
3 — “Dolor”4:20 — [Décum]
4 — “El Rincón Malillo”4:09 — [Décum]
5 — “Inercia”4:01 — [Décum]
6 — “A Fuego” 5:25 — [Décum]
7 — “Estoy Rodeado”4:33 — [Décum]
8 — “Hombre del 2.000”2:21 — [Décum] 

Análisis:
Obra de síntesis (≈33’) que fija el ADN: medios tiempos con músculo, estribillos de nota guía sostenida y coros apilados, guitarras abiertas en estéreo y voz al frente. “Ataquisia” abre con progresión ascendente y una sección central que respira antes del clímax; “A Fuego” opone estrofas en control a un estribillo liberador; “El Rincón Malillo” ancla relato local (leyenda jerezana) con un riff de corte hard-blues, sin caer en tópicos folclorizantes. “Salvajes” aporta nervio up-tempo con fraseo percutivo; “Dolor” vira a modo menor con un puente melódico muy memorable; “Inercia” y “Estoy Rodeado” trabajan el empuje rítmico a base de síncopa de bajo/charles; “Hombre del 2.000” cierra en formato ráfaga, espíritu garage y ganas de bis. La mezcla prioriza claridad y pegada sin sobrecomprimir; hay aire entre elementos y la voz gobierna el plano central. Como LP, suena a banda madura y reconocible, dueña de sus recursos y mejor que nunca en el diseño de clímax. 

Comentario tema a tema:

  1. Ataquisia (5:17) — Apertura expansiva; dinámica en oleadas y cierre a todo coro.
  2. Salvajes (3:01)Up-tempo afilado, guiños a garage; lead femenino con actitud.
  3. Dolor (4:20) — Melodía en caída sobre compás firme; puente muy cantable.
  4. El Rincón Malillo (4:09) — Mid-tempo con imaginería local; riff stoniano.
  5. Inercia (4:01) — Bajo elástico y guitarras en terceras; estribillo abierto.
  6. A Fuego (5:25) — Tensión/descarga estrofa-estribillo; coda vocal envolvente.
  7. Estoy Rodeado (4:33) — Pulsación insistente; coros responsoriales.
  8. Hombre del 2.000 (2:21) — Trallazo final, síncope y final en seco. 

Notas de edición: lanzamiento digital confirmado; créditos de mezcla y mastering no listados en Bandcamp (pendientes de documentación oficial o arte físico si lo hubiera).
Conflictos de fuentes: grafía del título final como “Hombre del 2.000” en la edición digital (no “2000”); eventuales ediciones físicas podrían normalizar la cifra. 

Observaciones generales y cierre

  • Duraciones y listas definitivas: se han tomado de las páginas oficiales de Bandcamp de Décum, que actúan como fuente primaria para You’re a Liar, Lucifer, Arrastrándose (6 cortes) y No es el tiempo. 
  • Ediciones y créditos:
    • You’re a Liar: existe edición física en CD bajo Rock CD Records (RCDR2167). 
    • Lucifer: master en Kadifornia Mastering (Mario G. Alberni). 
    • Arrastrándose: prensa y Wikipedia señalan máster en Ultramarinos Costa Brava, con mezcla/ grabación en Estudio 79; pendiente de verificación en arte oficial. 

5) Directo y circuito

Décum se mueve en un circuito local/provincial de aforo medio que combina salas de referencia y programación municipal en plazas céntricas. 55 Jazz Club (C/ Chapinería) es su ancla: allí presentaron No es el tiempo el 9-02-2024 y volvieron el 14-03-2025 (fecha anunciada con entrada libre) — dos hitos que fijan su arraigo en la agenda jerezana. A esto se suman La Guarida del Ángel y actuaciones al aire libre en Plaza de la Asunción (Abr-2024), que refuerzan su visibilidad en el casco histórico. 

El formato de directo es compacto y narrativo: sets de 70–90 minutos (≈1h30) que cruzan singles recientes (Ataquisia, Dolor) con rescates del debut (You’re a Liar), apoyados en coros a 2/3 voces y mid-tempos musculosos. En sala, mueven un público fidelizado de 70–100 personas y mantienen una actividad regular de 10–20 conciertos/año en Andalucía, con logística autosuficiente.

Entre lanzamientos, la promoción se sostiene con material audiovisual (canal de YouTube con clips oficiales y tomas en directo) y presencia constante en redes del propio 55 Jazz Club y prensa local (Diario de Jerez), que alimentan el “boca-oreja” y la conversión en sala. 

Como marco general, su anclaje territorial (salas, plazas y eventos del GP de Jerez) explica la consolidación de una base local creciente y la proyección paso a paso hacia el circuito andaluz.



DÉCUM - PLAYLIST FUNDAMENTAL



1) “Ataquisia” - 5:17 - No es el tiempo (2024)

Puerta de entrada ideal a la etapa más madura de Décum: mid-tempo expansivo, riffs de tensión que se abren en un estribillo de nota guía sostenida y coros apilados a 2/3 voces. La letra trabaja la inquietud física/mental del título (juego entre “acatisia” y “ataque”), y la banda lo traduce en dinámica: estrofas contenidas, puente en ebullición y clímax por capas. Mezcla con voz al frente y guitarras abiertas en estéreo; bajo con dibujo propio que empuja la síncopa. En playlist funciona como “tema umbral”: presenta groove, carácter y firma vocal de la etapa 2024.

2) “A Fuego” - 5:25 - No es el tiempo (2024)

La banda se pone musculosa: charles marcando acentos funk, bajo elástico y riff con síncopa que “muerde” sin perder claridad. Crece en forma de ola: verso seco pre-chorus tensado estribillo amplio, con dobles de guitarra en terceras/sexas típicos del grupo. Perfecta para el corazón de la lista: mantiene el pulso, añade sudor escénico y deja espacio a la voz para contar. Producción limpia, caja con pegada y sensación “live-in-studio” controlada.

3) “Estoy Rodeado” - 4:33 - No es el tiempo (2024)

Rock urbano de trazo claro: verso a ras de calle, estribillo coreable con guitarras dobladas en terceras y coros que engordan el clímax. El patrón rítmico se apoya en ghost notes de caja y charles vivo, lo que da ese empuje “andarín” tan de Décum. En narrativa de playlist, es el corte que amarra a quien ya asintió con “A Fuego”: más directo, más pegajoso, ideal para subir volumen en coche.

4) “Hombre del 2000” - 2:21 - No es el tiempo (2024)

Breve, urgente, con actitud de bis: entra, golpea y sale. El tempo más alto aporta filo garage; la voz dispara frases cortas y el estribillo no negocia. Colócala como “inyección” de energía en el primer tercio o como cierre con sonrisa canalla: en ambos casos oxigena la secuencia y recuerda el origen garajero del grupo.

5) “Lucifer” — 6:40 — Lucifer EP (2019)

Pieza-manifiesto del giro al castellano: progresión lenta, crescendo por capas, y ese estribillo amplio con nota guía sostenida que cristaliza el ADN melódico de la etapa 2019–2024. La toma de Estudio 79 y el mastering de Kadifornia favorecen un grano orgánico (batería con cuerpo, guitarras con overdrive moderado) sin fatiga. En la playlist cumple rol épico: abre el plano y aporta densidad emocional.

6) “¿Dónde estoy?” — 2:36 — Lucifer EP (2019)

Apertura del EP y puñetazo inmediato: rítmica seca, bajo al frente y un hook vocal que se clava en la primera vuelta. Es el cara-a-cara entre la crudeza rítmica y la melodía directa, ya en castellano. Perfecta como “reset” energético tras un tema largo (p. ej., después de “Lucifer” o “Ataquisia”): devuelve foco y velocidad al set.

7) “Cabrón” — 3:18 — Lucifer EP (2019)

El estribillo es un martillo: frase corta + acento rítmico + coros que ensanchan. Estética urbana y letra sin eufemismos; la banda lo viste con guitarras recortadas y batería “al turrón”. En la secuencia, funciona como punto de complicidad con el oyente: invita a corear y relaja el músculo épico del bloque anterior.

8) “I Like Rock and Roll” - 3:04 -You’re a Liar (2018)

Declaración de intenciones del debut: energía de sala de ensayo, riff frontal y melodía que mira a la tradición garage-pop. La voz aquí muerde con acento anglo y la base rítmica va seca y directa, delineando la columna vertebral de lo que más tarde pulirán en castellano. En la playlist es memoria genética: recuerda de dónde vienen y por qué suenan a banda de rock de verdad.

9) “Fuel of Our Love” - 3:55 - You’re a Liar (2018)

Cara melódica del primer largo: pop de guitarras, líneas de bajo cantables y un estribillo luminoso que equilibra el set. La producción de Estudio 79 prioriza claridad de voz y guitarras sin excesos de compresión: aire entre elementos y esa sensación de banda tocando junta. En el flujo de escucha, suaviza la textura sin perder pulso.

10) “You’re a Liar” - 4:40 -You’re a Liar (2018)

Tema titular con puente-coro muy eficaz: la tensión del pre-chorus resuelve en un estribillo abierto, con dobles de guitarra que ensanchan el estéreo. Es un buen cierre de la lista si buscas despedirte con sabor clásico: resume el nervio del primer periodo y enlaza, por contraste, con la sofisticación rítmico-melódica de 2019–2024.

Notas de escucha transversales (aplican a la mayoría de cortes)

  • Firma vocal: estribillos “arco + nota guía sostenida”, coros a 2/3 voces para clímax.
  • Ritmo: predominio de mid-tempos vigorosos con acentos funk en charles; irrupciones up-tempo tipo garage cuando toca.
  • Guitarras: overdrive moderado, dobles en terceras/sexas para engordar estribillos.
  • Mezcla: voz al frente, caja con pegada, guitarras en estéreo y loudness competitivo sin fatiga. 

Proyección y próximos pasos

Agenda (directo y expansión de circuito)

  • Rutas trimestrales (Q4-2025 / Q1-Q2-2026):
    • Andalucía occidental (Sevilla–Cádiz–Jerez–El Puerto): priorizar Sala X (≈350 de pie) y Sala Even en Sevilla; en Cádiz capital Supersonic (≈200); en El Puerto, Sala Milwaukee (≈191). Objetivo: 2 fines de semana/trim. con doblete vie-sáb y radio de 150 km para optimizar costes. 
    • Costa del Sol (Málaga): sala de salto La Trinchera (cap. media 600–800) con soporte local, o club show previo (ZZ Pub/Velvet-equivalente) para calentar plaza. 
    • Eje Madrid/Valencia (ventanas bimensuales): Siroco (≈200), Wurlitzer (≈170) o Moby Dick (≈300) en Madrid; en Valencia, Loco Club (≈300) y 16 Toneladas (≈250–300). Objetivo: 1 fin de semana/bi-mes con press-day el jueves en cada ciudad. 
  • Festivales medianos & showcases (2025–2026):
    • Monkey Week SON Estrella Galicia (Sevilla/El Puerto)19–22 nov 2025; convocatoria de showcases abierta hasta 15 julio: candidatura + show en circuito profesional. 
    • Oh, See! Málaga — celebrado 23–24 mayo 2025; mantener contacto para 2026. 
    • Cooltural Fest (Almería)21–24 agosto 2025 (útil para relaciones y 2026). 
  • KPIs de ruta: % de sold-out en salas ≤300, ratio de conversión (clic entrada), % público nuevo (encuesta QR), break-even por plaza (gasto/ingreso), y nº contactos profesionales generados en showcases.

Lanzamientos (cadencia y ventanas)

  • Cadencia 12–18 meses: alternar single single EP (6–9 meses) y LP (cada 18–24). Cada hito con campaña 8–12 semanas:
    • T-8/6 sem.: anuncio, assets finales, pitching a medios/playlist; pitch a Spotify for Artists ≥7 días para asegurar Release Radar (ideal 3–4 semanas). 
    • T-4/3 sem.: pre-save + teaser 15s/30s (vertical 9:16).
    • T-2/1 sem.: segundo adelanto o live-session.
    • T-0: estreno vídeo (16:9, thumbnail 1280×720 recomendado por YouTube) + activación paid (retargeting de pre-saves). 
    • T+2/6 sem.: contenidos UGC (stems/lyric), micro-giras y colaboraciones cruzadas.

Documentación (créditos y registros)

  • Créditos por pista (compositor/es, letrista/s, productor/es, músico/s, ingenierías, ISRC, ISWC, UPC, BPM/tono, gear clave).
  • Códigos e identificadores:
    • ISRC (España): solicitar/gestionar a través de AGEDI (agencia nacional ISRC). 
    • ISNI para banda y miembros (vía agencias registradoras oficiales). 
    • SGAE: alta/registro de obras y notificación de conciertos desde la Sede Electrónica; declarar titulares y porcentajes en cada obra (obra no editada: una única declaración con reparto). 
    • Conexos: afiliar AIE (intérpretes) y coordinar con AGEDI (productores fonográficos) para derechos de comunicación pública/equidistribuciones. 
  • Bases de datos públicas: Discogs/MusicBrainz (lanza con UPC/ISRC y créditos completos).
  • Entrega a DSPs: mantener hoja DDEX-ERN (metadatos de recursos, territorios y ventanas), aunque lo implemente el agregador. 

Comunicación (EPK, imagen y video)

  • EPK modular en un único enlace: bio 150/300/600 palabras, “para fans de” + one-liner, discografía con 3 temas de entrada, rider/stage plot, press quotes, enlaces a vídeo y redes, contacto respuesta-rápida.
  • Press shots: 6–8 fotos (vertical/ horizontal) + 1 serie B&N.
  • Artwork: portada 1:1 (recomendado 3000×3000 px, sRGB, PNG/JPG/TIFF; rango aceptado 640–10000 px). Variantes 16:9 (YouTube), 4:5 (IG feed) y 9:16 (Reels/TikTok). 
  • Lyric-videos minimalistas: tipografía corporativa, motion básico (keyframes on-beat), loopable; thumbnail 1280×720 (16:9). 
  • Calendario editorial (8–12 sem.): 3 pilares/semana (pieza de autoridad, making-of corto, clip performance) + 1 CTA de conversión (pre-save, entradas, merch).

Sonido en vivo (presets, patchlist y estándares)

  • Presets compartidos (escenas) para X32/M32 y Yamaha QL/CL:
    • FOH: HPF vocal 90–110 Hz; comp suave (ratio 2.5:1), de-esser banda 6–7 kHz; guitarras L/R con HPF 80 Hz; bajo con comp en bus (2–3 dB GR); caja con realce 200 Hz + ataque 5 kHz; plate corta para voz (1.4–1.8 s).
    • Monitores/IEM: 4 mezclas tipo (Voz / Gtr / Bajo / Batería).
  • Patchlist estándar (12 ch ejemplo):
    1 Kick | 2 Snare | 3 HH | 4 Tom | 5 OH L | 6 OH R | 7 Bass | 8 Gtr L | 9 Gtr R | 10 Vox Lead | 11 Vox 2 | 12 Vox 3.
  • Rider técnico: stage plot A3, necesidades eléctricas, backline mínimo, DI/bocinas, microfonía equivalente, tiempos de cambio (line-check 20’).
  • Set design: intro sample opcional + codas enlazadas; set de 70–90’ con dinámica A-B-A’ (3 bloques; respiro a ~min. 35).
  • Post-show: capturar multitrack (si la mesa lo permite) y 2–3 clips verticales al final de bolo para redes (reciclaje T+48 h).

Cómo sabremos que funciona (OKRs 6–9 meses)

  • O1 (Crecer fuera de Jerez): 6–8 fechas Sevilla/Cádiz/Málaga y 4–6 en Madrid/Valencia con media de ≥60% aforo (salas ≤300).
  • O2 (Catálogo vivo): 2 singles + 1 EP con ≥65% save-rate/oyente en el lead single y ≥30% de oyentes fuera de Andalucía.
  • O3 (Marca lista para medios): EPK unificado + 10 impactos en prensa/guías locales por lanzamiento.

Abreviaturas utilizadas en el artículo y su significado

Calendario y planificación

  • Q1 / Q2 / Q4: Quarter (trimestre) 1, 2 y 4 del año.
  • T-8/6/4/3/2/1 / T-0 / T+2/6 / T+48 h: “T” = día de lanzamiento; valores negativos = semanas antes; positivos = después. h = horas.
  • sem.: semanas.
  • vie-sáb: viernes-sábado.
  • cap.: capacidad (aforo de la sala).
  • : minutos (p. ej., set de 70–90’).
  • km: kilómetros.

Lanzamientos, derechos y metadatos

  • EP: Extended Play (formato corto, 3–6 temas aprox.).
  • LP: Long Play (álbum).
  • ISRC: International Standard Recording Code (identificador de una grabación/máster).
  • ISWC: International Standard Musical Work Code (identificador de una obra/composición).
  • ISNI: International Standard Name Identifier (identificador de nombres/personas/entidades).
  • UPC: Universal Product Code (código de barras/referencia comercial del lanzamiento).
  • SGAE: Sociedad General de Autores y Editores (gestión de derechos de autor en España).
  • AIE: Artistas Intérpretes o Ejecutantes (derechos conexos de intérpretes, España).
  • AGEDI: Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (productores fonográficos; ISRC en España).
  • DSP(s): Digital Service Provider(s) (plataformas de música: Spotify, Apple Music, etc.).
  • DDEX: Digital Data Exchange (estándares de metadatos para música).
  • ERN: Electronic Release Notification (mensaje DDEX para anunciar un lanzamiento a un agregador).

Comunicación y marketing

  • EPK: Electronic Press Kit (dossier de prensa digital).
  • CTA: Call To Action (llamada a la acción: pre-save, entradas, etc.).
  • UGC: User-Generated Content (contenido generado por usuarios/fans).
  • IG: Instagram (IG feed = publicaciones del muro).
  • B&N: blanco y negro.
  • px: píxeles (tamaño de imagen).
  • sRGB: espacio de color estándar para web.
  • PNG / JPG / TIFF: formatos de imagen.

Audio y directo

  • FOH: Front of House (mesa/mezcla de PA para el público).
  • IEM: In-Ear Monitors (monitores intraaurales).
  • HPF: High-Pass Filter (filtro paso alto).
  • comp: compresor (dinámica).
  • de-esser: procesador para reducir sibilancias.
  • L/R: Left/Right (izquierda/derecha en estéreo).
  • BPM: Beats Per Minute (tempo).
  • Hz / kHz: hercios / kilohercios (frecuencia).
  • dB: decibelios (nivel).
  • GR: Gain Reduction (reducción de ganancia del compresor).
  • HH: Hi-Hat (charles).
  • OH: Overheads (micros aéreos de batería).
  • DI: Direct Injection (caja de inyección directa).
  • bus (de mezcla): subgrupo/“bus” para procesar varias señales a la vez.
  • X32 / M32: consolas digitales Behringer X32 / Midas M32.
  • QL / CL: series de consolas digitales Yamaha QL / CL.
  • A3: tamaño de papel/plot (297×420 mm) para stage plot.

Métricas y objetivos

  • KPI(s): Key Performance Indicator(s) (indicadores clave de rendimiento).
  • OKR(s): Objectives and Key Results (objetivos y resultados clave).
  • QR (encuesta QR): Quick Response (código QR para encuestas/links).

No hay comentarios:

Publicar un comentario