SIENA ROOT: El Renacer del Rock Clásico y la Fusión de Sonidos Psicodélicos
En un panorama musical cada vez más digitalizado, el retorno de bandas como Siena Root a los sonidos análogos de antaño ha sido un respiro para los fanáticos del rock clásico. Al aprovechar la esencia de los grandes pioneros del género, pero con una mirada contemporánea, Siena Root no solo ha mantenido viva la llama del rock clásico, sino que ha inspirado a una nueva generación de oyentes. Este artículo explora los orígenes, las influencias musicales, la evolución del sonido, la discografía y el legado de Siena Root, una banda que ha conseguido fusionar la tradición con la modernidad sin perder su identidad.
Historia, Miembros y Cronología
Perfiles de los Miembros (Actuales y Pasados)
-
Sam Riffer (Bajo, 1997–presente)
-
Love Forsberg (Batería/Percusión, 1997–presente)
-
KG West (Guitarra, Órgano, Sitar; 2001–2013)
-
Martin “Maistro” Linder (Guitarra, 1997–2002)
-
Oskar Lundström (Voz principal y Órgano, 2002–2005)
-
Sanya (Voz principal, 2005–2007; colaboraciones
posteriores)
-
Sartez Faraj (Voz principal y Guitarra, 2007–2009)
-
Jonas "Joe Nash" Åhlén (Voz principal, 2013–2015)
-
Samuel Björö (Voz principal, 2015–2017)
-
Lisa Lystam (Voz principal y armónica, 2018–2020)
-
Zubaida Solid (Voz principal y Órgano, 2019–presente)
-
Johan Borgström (Guitarra, 2020–presente)
-
Matte Gustavsson (Guitarra, 2013–c.2018)
-
Erik “Errka” Petersson (Órgano/Teclados, 2013–2017)
Otros miembros y colaboradores notables
Además de los integrantes mencionados, Siena Root ha contado con una amplia constelación de colaboradores en estudio y directo a lo largo de su historia. Entre ellos destacan:
-
Chrissi Jost – Vocalista invitada (cantante de origen alemán que participó en conciertos y grabaciones en vivo durante la época de Root Jam).
-
Maxi Dread – Guitarra y voz (músico invitado con estilo reggae/rock, aportó guitarra rítmica y voces en jams del grupo).
-
Cecilia Ringkvist – Voz (cantante sueca, corista en presentaciones en vivo).
-
Evami Ringkvist – Voz (cantante sueca, colaboradora en coros junto con Cecilia).
-
Anna Myrsten – Voz (colaboradora vocal en directos).
-
Janet Jones Simmonds – Voz (coros; de origen extranjero, aportó voces de fondo en presentaciones especiales).
-
Mikaela Samuelsson – Voz (coros en vivo).
-
Tia Marklund – Guitarra y voz (música invitada en shows, aportando guitarra adicional y voces, principalmente en eventos puntuales).
-
Erik “Erkan” Lundin – Flauta y guitarra (multiinstrumentista que colaboró con flauta en piezas de corte psicodélico-folk y con guitarra rítmica en jams; presente en la era Different Realities).
-
Jackan – Guitarra (otro colaborador a la guitarra en algunas actuaciones en vivo).
-
Jonas Myrenberg – Mandolina (músico que aportó mandolina para matices folk en alguna grabación).
-
Tängman – Zanfona (instrumento medieval; usado en alguna experimentación sonora del grupo).
-
Anna Sandberg – Instrumentos de viento (colaboró con flauta u otros vientos en estudio).
-
Krister “Lappen” Karlsson – Armónica (invitado, su armónica enriqueció el lado blues de Siena Root en ciertas ocasiones).
-
Stian Grimstad – Sitar (músico noruego que tocó sitar en directo o estudio, sumando atmósfera oriental en ausencia de KG West).
-
Martin Stensson – Violín (colaboró añadiendo violín en experimentos de fusion folk/rock).
-
Martin Budiskovschi – Monocordio (instrumento de cuerda único, utilizado en grabaciones especiales para texturas drones).
-
Anurag Choudhari – Bansuri (flautista indio que contribuyó con flauta bansuri para aportar auténtico color hindú a ciertas piezas).
Todos estos artistas han participado con Siena Root en estudio o en escenario a lo largo de los años, como reconoce la propia banda en su web oficial. Si bien muchos fueron invitados puntuales o de sesión, su aporte ha sido parte del “espectro multicolor” de sonidos del grupo, enriqueciendo la propuesta de Siena Root con coros femeninos, instrumentos exóticos y colaboraciones creativas. Cada uno, en mayor o menor medida, dejó su sello en la evolución musical de la banda.
Línea de Tiempo Cronológica de Siena Root (1997–2025)
A continuación se presenta una línea de tiempo con los hitos clave en la historia de Siena Root, desde su formación hasta la actualidad. Incluye cambios de alineación, lanzamientos de álbumes, giras importantes y otros eventos destacados en la carrera de la banda:
-
1997–1998: Formación en Estocolmo, Suecia. El bajista Sam Riffer y el baterista Love Forsberg fundan Siena Root, inicialmente como un power-trío junto al guitarrista Martin “Maistro” Linder. La banda comienza a ensayar y componer inspirada en el rock psicodélico y blues de finales de los 60. En los años siguientes lanzan demos caseras (como The Siena Root en 1999, Demo 2001 en 2001) que les ayudan a labrar un sonido y reputación underground.
-
2002: Cambio de guitarrista. Martin Linder deja el grupo antes de cualquier grabación oficial. Es reemplazado por KG West, a quien Riffer había conocido en la universidad y que impresionó a la banda al salvar un concierto de última hora. KG West se incorpora aportando su destreza en guitarra, órgano y sitar, completando la formación “clásica” del grupo. Poco después, Oskar Lundström se une como vocalista principal y teclista, consolidando un cuarteto.
-
2003–2004: Contrato discográfico y álbum debut. Siena Root firma con el sello británico Rage of Achilles en 2003 y graba su primer LP. El álbum debut A New Day Dawning, un doble disco de rock retro, se lanza en 2004 con excelente recepción crítica. El sonido mezcla rock pesado setentero, pasajes psicodélicos y blues, mostrando a una banda joven pero con madurez musical. Empiezan las giras por Suecia y sus primeros shows en Alemania para promocionar el disco.
-
Verano 2005: Cambio de vocalista; segundo álbum. Tras varias giras exitosas, el cantante/organista Oskar Lundström decide retirarse de la banda. Siena Root incorpora entonces a Sanya como nueva vocalista, aportando por primera vez una voz femenina. Sanya debuta con el grupo en julio de 2005, nada menos que en el festival alemán Burg Herzberg. Ese año graban un single en vinilo, “Mountain Songs” (7’’, 2005), y preparan material para el segundo LP. El álbum Kaleidoscope se publica el 20 de febrero de 2006, marcando la evolución a un sonido aún más psicodélico, con Sanya brillando en las voces. La banda celebra un concierto de presentación en mayo de 2005 en Estocolmo (indicando que el material ya estaba listo a fines de 2005). Kaleidoscope recibe aclamación por sus influencias de rock ácido y toques orientales, y Siena Root realiza giras cada vez más frecuentes por Europa durante 2005–2007 para promocionarlo.
-
2007: Nueva voz principal y tercer álbum. Tras extensos tours europeos (incluyendo Alemania, Bélgica, Países Bajos) con Sanya, esta decide dejar la banda a mediados de 2007. En su lugar regresa un viejo conocido: Sartez Faraj toma el puesto de vocalista (y segunda guitarra). Sartez había colaborado fugazmente con Siena Root en sus inicios y ahora se reincorpora aportando una voz masculina potente y su guitarra rítmica. Con esta alineación la banda compone y graba su tercer disco, Far From the Sun, lanzado el 5 de marzo de 2008 bajo sellos suecos/alemanes. Este álbum muestra un lado más heavy-psicodélico, con jams extensos e influencias de música india, consolidando su estatus en la escena underground. En 2007 y 2008 realizan conciertos en festivales destacados como Duna Jam 2008/2010, Muskelrock, etc., ampliando su base de seguidores.
-
2009: Etapa instrumental y cuarto álbum. Tras la gira de Far From the Sun, el vocalista Sartez Faraj deja la banda en 2009. En lugar de buscar inmediatamente un reemplazo fijo, Siena Root decide continuar como trío (Riffer, Forsberg, KG West) experimentando con diferentes cantantes y músicos invitados en cada presentación. Ese año publican su cuarto álbum de estudio, Different Realities (29 de agosto de 2009), un disco conceptual dividido en dos suites instrumentales que exploran a fondo su faceta psicodélica y progresiva. Different Realities destaca por su eclecticismo (la cara A tiene tintes raga-rock con sitar, la cara B un estilo más stoner-jam), mostrando la versatilidad del grupo incluso sin vocalista fijo. Comienzan a usar el eslogan “Dynamic Root Rock Experience” para describir sus conciertos, que ahora a menudo incluyen músicos invitados improvisando en escena. La gira 2009–2010 lleva a la banda por toda Escandinavia y Europa central, afianzando su reputación de live band única.
-
2010–2011: Álbum en vivo y celebrando la era de invitados. En mayo de 2011, Siena Root organiza una residencia de tres noches en el club Walla Scen de Estocolmo, donde graban actuaciones en vivo con múltiples invitados especiales. El resultado es el doble álbum en directo Root Jam, lanzado en 2011, que captura la esencia jam de la banda. En Root Jam aparecen vocalistas del pasado y presente (incluyendo a Oskar, Sanya, Sartez) y una plétora de colaboradores instrumentales (flauta, violín, etc.), funcionando casi como un “grandes éxitos en vivo” con sabor a jam session. Este álbum celebra la primera década de Siena Root y su espíritu colectivo. Tras el lanzamiento, realizan una gira europea denominada “Root Jam Tour” en 2012. En 2010 también había salido un DVD documental, Kalejdoskop – Live at ROJ, con metrajes de conciertos de la época. Durante estos años, Siena Root se presenta en eventos como el Zytanien Festival 2013 y recorre desde los países bálticos hasta la India, llevando su rock psicodélico a audiencias diversas.
-
2013: Salida de KG West; nueva alineación se forma. A inicios de 2013 ocurre un cambio mayor: KG West (guitarrista fundador) se retira de la banda tras 11 años de servicio. Esto marca el fin de una era. Para continuar, Siena Root recluta a Matt(e) Gustavsson como nuevo guitarrista principal ese mismo año. Además, deciden volver a contar con un vocalista estable: se incorpora Jonas “Joe Nash” Åhlén en la voz principal, junto con Erik “Errka” Petersson en el órgano Hammond. Esta nueva formación –Sam Riffer (bajo), Love Forsberg (batería), Matte Gustavsson (guitarra), Erik Petersson (teclados) y Joe Nash (voz)– devuelve a Siena Root al formato quinteto. En octubre de 2013 estrenan un sencillo 7’’ titulado “Conveniently Blind” como adelanto de su siguiente etapa.
-
2014: Álbum Pioneers y expansión internacional. Con la alineación renovada, Siena Root lanza su quinto álbum de estudio, Pioneers, el 7 de noviembre de 2014. Es su primer disco de estudio en 5 años y sale bajo el sello sueco Gaphals (y coeditado en EE.UU. por Cleopatra Records). Pioneers recibe críticas positivas por su autenticidad retro y canciones bien construidas mezclando heavy rock y psicodelia. La canción “7 Years” se destaca, inspirada fuertemente en Deep Purple con órgano Hammond prominente. La banda emprende una gira europea de 30 fechas para promocionarlo, incluyendo por primera vez conciertos en Inglaterra en 2015. Durante 2014–2015 tocan en festivales de alto perfil del circuito stoner/retro, como Freak Valley (Alemania) y DesertFest Bélgica, ganando nuevos seguidores.
-
Marzo 2015: Cambio de vocalista en plena gira. Tras casi dos años, el cantante Joe Nash anuncia su salida de Siena Root a comienzos de 2015, en medio de la gira de Pioneers. Aun así, Joe permanece hasta completar los festivales de verano de ese año. En su reemplazo, la banda recluta a Samuel Björö como nuevo vocalista a partir de marzo de 2015. Este cambio marca “el inicio de una nueva era con legado auténtico de Siena Root”, según comunicó oficialmente la banda al presentar a Samuel. Björö, proveniente del norte de Suecia, aporta su voz poderosa y fresca a finales de la gira.
-
2016: Composición del siguiente álbum. Siena Root, ahora con Samuel en la voz, dedica gran parte de 2016 a escribir y grabar nuevo material. La banda firma con el sello alemán MIG Records para sus próximos lanzamientos. Deciden retirarse a la campiña sueca para grabar en el legendario Silence Studio de Koppom, un estudio analógico aislado donde se enfocan intensamente en la música. Por primera vez graban un disco sin ningún músico invitado, buscando capturar la química pura de la formación fija. A finales de año ya tienen listo el álbum, y mientras tanto realizan apariciones esporádicas en festivales (como Höstsabbat 2016 en Oslo).
-
26 de mayo de 2017: Lanzamiento de A Dream of Lasting Peace. El sexto álbum de estudio de Siena Root ve la luz en primavera de 2017 bajo el sello MIG. A Dream of Lasting Peace refleja la experiencia acumulada de la banda, con canciones que van desde hard rock zeppeliano (“Tales of Independence”) hasta toques progresivos y psicodélicos. El álbum es el primero con Samuel Björö en voces, y la crítica destaca la química lograda: “todos los elementos del álbum –letras, música, arte– forman un todo” expresó la banda con orgullo. Para presentarlo, Siena Root realiza en junio-julio de 2017 una gira europea, incluyendo fechas en grandes recintos como teloneros de Deep Purple en algunas ciudades – un hito importante, considerando que Deep Purple es una de sus influencias base. Durante estos shows en arenas (ej. Mercedes-Benz Arena de Berlín), Siena Root toca ante miles de espectadores. Ese verano también recorre festivales como Aqua Maria y Lake on Fire.
Siena Root abriendo para Deep Purple en Berlín (2017). La banda, liderada entonces por el cantante Samuel Björö, mostró su poderoso directo de rock psicodélico ante una audiencia multitudinaria.
-
Verano 2017: Salida de Samuel Björö; regresos y transición. Tras completar la promoción de A Dream of Lasting Peace, el vocalista Samuel Björö decide separarse de la banda en el verano de 2017. Para cumplir compromisos en vivo, Siena Root invita de nuevo a Sanya (su exvocalista de 2005–07) a unirse en la gira por España y Portugal a fines de 2017 e inicios de 2018. Con Sanya al frente, el grupo filma en Barcelona una sesión en vivo de la canción “Trippin’” (clásico del primer álbum), que es transmitida por la televisión española y más tarde publicada como lado-B de un nuevo sencillo. En paralelo, la banda comienza a planear su siguiente jugada en estudio, contemplando colaborar con voces femeninas por primera vez en un álbum de estudio.
-
2018–2019: Dos vocalistas femeninas e “In The Fire”. Durante 2018 Siena Root funciona con formaciones flexibles: alterna a Sanya en algunos conciertos y prueba la colaboración de Lisa Lystam, una cantante de blues sueca, en una gira por Alemania a principios de 2019. La química con Lisa es excelente, y deciden grabar juntos un single. En marzo de 2019 lanzan “In The Fire” (7’’ single), un tema de hard rock con raíces blues donde Lisa Lystam se luce en la voz. Como lado B incluyen la mencionada versión en vivo de “Trippin’” con Sanya. De este modo, en 2019 conviven ambas cantantes como colaboradoras. La banda realiza otra gira europea en primavera 2019 destacando la presencia de Lisa al micrófono. A finales de año, Siena Root entra al estudio para dar forma a su séptimo álbum, con la idea novedosa de incorporar dos vocalistas femeninas compartiendo protagonismo.
-
20 de marzo de 2020: Álbum The Secret of Our Time y nueva formación núcleo. En pleno inicio de la pandemia global, Siena Root lanza su séptimo disco de estudio, The Secret of Our Time, vía MIG Records. Este álbum marca un hito: por primera vez presentan oficialmente dos cantantes principales en un mismo LP – Lisa Lystam y Zubaida Solid – quienes aportan diferentes matices vocales (blues-rock y soul psicodélico, respectivamente). The Secret of Our Time es un trabajo conceptual que reflexiona sobre la sociedad moderna, y musicalmente es muy rico: incluye invitados especiales como el exguitarrista KG West y Stefan Koglek (de la banda alemana Colour Haze) en algunos solos. También debuta en un álbum el guitarrista Johan Borgström, quien aporta partes de guitarra junto a Matte Gustavsson. Para la banda, este disco representó “el secreto de su tiempo”: un esfuerzo colaborativo con hasta 11 músicos participantes. Aunque la pandemia limitó las giras de 2020, Siena Root logró dar algunos conciertos de presentación en Suecia. Tras este lanzamiento, la alineación central de la banda queda definida: Sam Riffer (bajo), Love Forsberg (batería), Zubaida Solid (voz/teclados) y Johan Borgström (guitarra), quienes serían el núcleo de las giras y siguientes proyectos. Lisa Lystam, habiendo contribuido enormemente al álbum, se desvincula de las giras posteriores por motivos logísticos, dejando a Zubaida como frontwoman principal en adelante.
-
2021: Nuevo contrato discográfico y preparación de álbum. Siena Root anuncia en diciembre de 2021 su firma con el sello alemán Metalville Records para editar su próximo álbum. La noticia viene acompañada del título del futuro disco, Revelation, previsto inicialmente para 2022. Se confirma que la banda ahora es un cuarteto con Johan Borgström como único guitarrista de tiempo completo y Zubaida Solid consolidada en la voz. Durante 2021, a pesar de la pandemia, Siena Root ofrece algunos shows locales y compone nuevo material, prometiendo que lo mejor está por venir en su ya tercera década de existencia.
-
Finales 2022: Cambio de sello a Atomic Fire; anticipos de Revelation. En noviembre, Siena Root comunica que ha firmado con Atomic Fire Records, una discográfica internacional de renombre, cambiando así de Metalville antes de lanzar el álbum. Esta decisión posiblemente retrasó la salida del disco hasta el año siguiente. Entre diciembre de 2022 y enero de 2023 publican varios singles digitales como adelanto: “Coincidence & Fate” (dic 2022), “Keeper of the Flame” (enero 2023) y “Dusty Roads” (febrero 2023), cada uno acompañado de videoclips oficiales, generando expectación entre sus seguidores.
-
24 de febrero de 2023: Lanzamiento de Revelation. Por fin ve la luz el esperado octavo álbum de estudio, Revelation, editado globalmente por Atomic Fire Records. El disco consolida la formación actual (Riffer, Forsberg, Solid, Borgström) y se presenta como “la experiencia root rock más versátil de la carrera de Siena Root” según la nota de prensa. Revelation salta entre melodías fuertes y hermosas armonías lideradas por la voz de Zubaida, con un enfoque totalmente analógico en la grabación para preservar su esencia vintage. El álbum recibe buenas reseñas en medios especializados por su autenticidad y frescura a la vez (muchos destacan la combinación de folk acústico oriental con hard rock y la calidad vocal de Zubaida). Tras el lanzamiento, Siena Root emprende giras nuevamente a medida que las restricciones pandémicas ceden: tocan en primavera/verano de 2023 en festivales y salas, y planean más actividad en adelante.
-
2024–2025: Actividad reciente y actualidad. Siena Root continúa activa girando por Europa. A finales de 2023 estrenaron nuevos vídeos musicales y a inicios de 2024 celebraron 20 años del lanzamiento de su debut A New Day Dawning. En abril de 2025 anunciaron una extensa gira otoñal por Europa, que incluye fechas en Alemania, República Checa, Austria, Francia, Países Bajos y otros países. La formación estable sigue integrada por Sam Riffer, Love Forsberg, Zubaida Solid y Johan Borgström, acompañados en directo por algún músico de apoyo según la necesidad (por ejemplo, ocasionalmente un teclista de gira si Zubaida se centra solo en el canto). Con ocho álbumes de estudio en su haber y más de 25 años de trayectoria, Siena Root se ha consolidado como un referente del “rock de raíces dinámico”. Su historia de cambios y colaboraciones forma parte de su identidad: como ellos mismos afirman, “los cambios son algo natural; cada músico que ha pasado por Siena Root ha aportado nueva sangre al motor de la banda”. Hoy, fieles a sus raíces pero con la vista en el futuro, Siena Root sigue ofreciendo su envolvente experiencia de rock clásico, psicodélico y pesado a fans de distintas generaciones alrededor del mundo.
Influencias Musicales
El sonido de Siena Root está profundamente enraizado en las influencias musicales que definieron el rock de los 60s y 70s. La banda se ha distinguido por tomar como referencia a figuras fundamentales del rock clásico, fusionándolas con un enfoque fresco que evita caer en el simple pastiche. Las influencias clave de Siena Root incluyen a algunas de las bandas más representativas de la época, como Led Zeppelin, Black Sabbath, Deep Purple y Pink Floyd, pero también del blues de artistas como Howlin' Wolf y John Lee Hooker, que aportaron una textura emocional y orgánica a su música.
Led Zeppelin: La referencia a Led Zeppelin es innegable en el estilo de Siena Root, particularmente en la forma en que la banda utiliza riffs potentes y progresiones de acordes que recuerdan los pasajes instrumentales complejos de la banda británica. La guitarra de Sam Riffer, llena de matices y cambios dinámicos, evoca el estilo de Jimmy Page, mientras que la percusión, a cargo de Kevin Laffy, se inspira en la fuerza y la precisión de John Bonham.
Black Sabbath: El influjo de Black Sabbath se percibe en la base pesada de Siena Root, especialmente en la forma en que el bajo de Love Andersson y las guitarras crean una atmósfera densa y penetrante. Al igual que Sabbath, la banda sueca logra equilibrar la pesadez con momentos de mayor experimentación, llevando al oyente a través de paisajes sonoros que parecen fluir y evolucionar con cada tema.
Deep Purple y Pink Floyd: Siena Root también se inspira en la experimentación progresiva y psicodélica de Deep Purple y Pink Floyd. En temas como "Sundown" o "A New Dawn", la banda mezcla la complejidad estructural y las atmósferas hipnóticas de estos dos pilares del rock progresivo, con la improvisación y la psicodelia que caracterizan sus composiciones.
En resumen, el sonido de Siena Root no es solo una simple reproducción del pasado; la banda toma estos elementos y los fusiona con su propio enfoque contemporáneo, creando un estilo que rinde homenaje a sus influencias sin quedar atrapado en ellas.
Evolución del Sonido
A lo largo de los años, Siena Root ha experimentado una evolución musical que no solo refleja el crecimiento individual de cada miembro de la banda, sino también una profunda exploración de nuevos géneros y matices sonoros. Desde sus inicios como una banda comprometida con el revival del rock clásico, hasta convertirse en un referente de la fusión de sonidos psicodélicos, progresivos y hard rock, su trayectoria ha sido un testimonio de su capacidad para reinventarse mientras mantienen una conexión con el pasado.
Primeros trabajos: Rescate del Rock Clásico
Los primeros discos de Siena Root, A New Dawn (2004) y Kaleidoscope (2006) posicionan a la banda como una de las principales exponentes del resurgimiento del rock clásico de los 70s. En estos trabajos, la banda apostó por un sonido crudo y analógico, influenciado por los grandes del género como Led Zeppelin, Deep Purple y los primeros Pink Floyd. Esta conexión con la época dorada del rock se refleja en los potentes riffs de guitarra y la destacada presencia de las secciones de órgano, muy al estilo de los años 70. La producción minimalista que caracterizó estos primeros discos permitió a la banda crear una atmósfera orgánica y visceral, donde los instrumentos respiraban en el espacio sonoro, y las composiciones mantenían una estructura clásica pero con el espacio suficiente para la improvisación y la experimentación.
Este enfoque, sin embargo, no era solo una copia del pasado. La banda sabía cómo capturar la esencia de un sonido de otra era, mientras infundía una energía fresca que era inconfundiblemente moderna. Este equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo en sus primeros trabajos marcó el comienzo de su característico estilo que los haría destacar dentro de la escena rockera actual.
La transición a la madurez: Fusión del Progresivo y la Experimentación
Con Pioneers (2014) y The Secret of Our Time (2020), Siena Root da el siguiente paso en su evolución sonora. En estos discos, la banda comenzó a expandir su paleta sonora, explorando más a fondo las complejidades del rock progresivo y las texturas psicodélicas. La incorporación de sintetizadores y teclados, elementos que antes no formaban parte del ADN de la banda, añadió una nueva dimensión a su música, llevando sus composiciones a un terreno más atmosférico y experimental.
Lo que diferencia estos trabajos de sus predecesores es la expansión de la instrumentación y la estructura de las canciones. En lugar de limitarse a los tradicionales riffs de guitarra y batería, Siena Root se lanzó a la experimentación con pasajes instrumentales más largos, donde la psicodelia de los 60s se encuentra con el virtuosismo del rock progresivo. Estos temas, más complejos y maduros, permitieron a la banda dar rienda suelta a su creatividad y mostrar una mayor sofisticación en su enfoque musical. Las influencias de Genesis, Yes y King Crimson se pueden escuchar claramente, pero, al mismo tiempo, la banda logra mantener una identidad propia que no se desvía de sus raíces clásicas.
El sonido contemporáneo: Madurez y Evolución
En su álbum más reciente, Revelation (2023), Siena Root lleva la experimentación sonora a un nivel aún más sofisticado, alcanzando una síntesis de elementos que les permite fusionar el hard rock, la psicodelia y el rock progresivo de una manera más moderna y compleja. Aunque la banda continúa haciendo uso de la energía cruda del rock clásico, sus composiciones ahora incorporan una gama más amplia de texturas sonoras, utilizando efectos digitales y secuencias electrónicas que antes no formaban parte de su vocabulario musical. Esta combinación de lo clásico con lo contemporáneo no solo refleja una madurez musical, sino también una disposición a desafiarse a sí mismos, atreviéndose a experimentar con diferentes géneros y sonidos.
El sonido de Revelation está marcado por un equilibrio delicado entre el legado del rock vintage y la experimentación con nuevas ideas. Mientras las guitarras aún dominan las composiciones, se pueden notar la adición de atmósferas más complejas, con pasajes instrumentales que fluyen con libertad, y el uso de sintetizadores para crear ambientes más introspectivos y modernos. Este enfoque contemporáneo no diluye la esencia de la banda, sino que la enriquece, mostrando a un grupo que, aunque fiel a sus influencias, no teme evolucionar y empujar los límites de lo que se espera de ellos.
La evolución sonora de Siena Root es un claro ejemplo de cómo una banda puede permanecer fiel a sus raíces mientras explora nuevos territorios musicales. Desde el resurgimiento del sonido de los 70s hasta la incursión en el rock progresivo y la música experimental, Siena Root ha logrado trascender las limitaciones de un solo género, fusionando sus influencias para crear un sonido único y contemporáneo. A lo largo de su carrera, la banda ha demostrado que el respeto por el pasado no está reñido con la innovación, y es precisamente esta combinación lo que ha convertido a Siena Root en uno de los nombres más destacados dentro del rock clásico moderno.
Siena Root: Una Revisión de su Discografía Completa
Siena Root es una banda que ha logrado capturar la esencia del rock clásico, fusionándolo con una gran dosis de frescura y autenticidad en sus trabajos. A lo largo de los años, la banda ha experimentado con diferentes estilos del rock, siempre manteniendo una conexión profunda con las raíces del género. En este artículo, vamos a explorar y comentar cada uno de los álbumes de su discografía, observando cómo ha evolucionado su sonido y qué contribuciones han hecho al panorama del rock contemporáneo.
1. 2004: New Day Dawning - Nasoni Records
New Day Dawning es el debut de Siena Root, y ya desde el primer álbum, la banda establece claramente su conexión con el rock de los 70s, específicamente con las influencias del rock psicodélico y el hard rock clásico. El álbum se caracteriza por un sonido crudo, potente y orgánico, con una producción analógica que permite que cada instrumento brille de manera natural. El álbum abre con temas como "The Seed," que rápidamente capturan el espíritu de una época dorada del rock, mientras que "The Dream" introduce una textura más progresiva, sin perder de vista la esencia clásica. Este álbum marca el comienzo de lo que será una larga carrera de exploración musical dentro de los límites del rock retro.
2. 2006: Kaleidoscope - Nasoni Records
En Kaleidoscope, Siena Root da un paso más en su evolución sonora, ampliando la complejidad de sus composiciones sin perder la esencia de sus raíces. El álbum presenta una mezcla de psicodelia, hard rock y un toque de blues que da lugar a una atmósfera más envolvente y expansiva. Las canciones, como "Stone Me" y "Highway," muestran una mayor madurez en términos de estructura y experimentación. "Kaleidoscope" tiene una atmósfera más soñadora, y la producción más pulida respecto a su debut permite que los elementos instrumentales —como las guitarras más elaboradas y las secciones de órgano— se desenvuelvan de manera más fluida y detallada.
3. 2008: Far from the Sun - Transubstans Records
Con Far from the Sun, Siena Root se aleja de la crudeza de sus primeros trabajos y opta por un sonido más sofisticado y refinado. Aquí, la banda abraza más el rock progresivo, con cortes más largos y una mayor exploración de la dinámica de las canciones. El álbum refleja una madurez considerable en términos de estructura y producción, y temas como "Sundown" y "Man of the Earth" tienen una densidad emocional que antes no se había explorado. La atmósfera de este álbum es más melancólica y profunda, con capas de teclados y guitarras que crean un ambiente envolvente. Si bien sigue teniendo sus raíces en el rock clásico, Far from the Sun refleja una ambición más grande en la composición.
4. 2009: Different Realities - Transubstans Records
Different Realities es un álbum que refleja aún más la diversidad musical de Siena Root. En este trabajo, la banda incorpora más elementos de música progresiva, fusionándolos con sonidos psicodélicos y clásicos. El álbum es un claro reflejo de la evolución de la banda, con cortes complejos y un enfoque más experimental. La canción que da título al álbum, "Different Realities," es una pieza destacada que combina un ritmo constante con secciones instrumentales detalladas. Aquí, la banda juega con cambios de tempo y dinámicas más arriesgadas, lo que hace de este trabajo uno de sus más ambiciosos hasta la fecha.
5. 2011: Root Jam - Transubstans Records
Root Jam es un álbum en vivo que ofrece una muestra de la habilidad en el escenario de Siena Root, lo que resulta en una experiencia auditiva vibrante y auténtica. Como su nombre indica, Root Jam captura la energía cruda y directa de la banda en acción, mostrando sus improvisaciones y su capacidad para interactuar con el público. Este álbum destaca la fuerza de la banda como intérpretes en vivo, con largas improvisaciones que reflejan la libertad musical que han cultivado a lo largo de los años. Si bien el álbum es principalmente instrumental, la química entre los miembros de la banda es palpable, y el álbum se convierte en una experiencia auditiva única para aquellos que buscan más que un simple seguimiento de sus discos de estudio.
6. 2014: Pioneers - Gaphals
Con Pioneers, Siena Root da un giro hacia una sonoridad más madura, que se aleja ligeramente de las influencias más psicodélicas de sus primeros álbumes. Este trabajo está más orientado hacia el rock sinfónico y progresivo, con estructuras más complejas y arreglos más detallados. La banda explora nuevas texturas en las guitarras y teclados, lo que le da un aire más moderno sin perder su toque retro. El tema "Golden Age" es una de las piezas más destacadas del álbum, con una composición intrincada que marca el sonido más evolucionado de la banda.
7. 2017: A Dream of Lasting Peace - Made in Germany
Con A Dream of Lasting Peace, Siena Root se adentra en una producción más pulida y madura, mostrando una mayor inclinación por la música ambiental y atmosférica, sin perder la contundencia de su rock clásico. Este álbum tiene un enfoque más introspectivo, con un tono más reflexivo y sereno que sus anteriores trabajos. Canciones como "Might of the Mountain" y "In My Time" son ejemplos de la evolución de la banda hacia composiciones más complejas y sutiles. Este álbum también tiene un fuerte componente lírico, con temas de paz y reflexión personal, lo que le otorga una calidad emocional que conecta más profundamente con el oyente.
8. 2020: The Secret of Our Time - Made in Germany / MIG Music
The Secret of Our Time es un álbum que marca una progresión natural en el sonido de Siena Root, donde la banda se aleja un poco de las influencias más retro para abrazar un sonido más contemporáneo y experimental. Las composiciones son más variadas, con cambios de ritmo y de estilo que exploran las fronteras del rock progresivo y el hard rock. El álbum presenta una mayor experimentación con sonidos electrónicos y texturas más modernas. "The Secret of Our Time" como tema central refleja una visión de la banda sobre el futuro y la humanidad, haciendo que el álbum sea no solo un recorrido musical, sino también un manifiesto filosófico.
9. 2023: Revelation - Atomic Fire
En Revelation, Siena Root se muestra más enérgica y decidida a seguir explorando los límites de su sonido. Con este álbum, la banda fusiona sus raíces clásicas con elementos más actuales, creando una experiencia auditiva rica en texturas y contrastes. El uso de riffs más pesados y líneas de bajo más prominentes, junto con los toques más experimentales de los teclados, hace de Revelation un trabajo dinámico y de gran impacto. Temas como "Rise and Fall" y "The Fool" son ejemplos de su capacidad para mezclar lo clásico con lo moderno, ofreciendo una síntesis interesante que refleja la evolución de la banda hacia un sonido más directo y arriesgado.
A lo largo de su carrera, Siena Root ha demostrado una capacidad excepcional para evolucionar sin perder su identidad central: un amor por el rock clásico y psicodélico combinado con una habilidad para explorar nuevos sonidos. Desde su debut en New Day Dawning hasta el más reciente Revelation, la banda ha recorrido un camino de crecimiento constante, consolidándose como una de las principales representantes del rock clásico moderno. Cada uno de sus álbumes refleja una fase única de su desarrollo, mostrando cómo una banda puede mantener viva la esencia del pasado mientras avanza hacia el futuro.
Los 10 temas más influyentes y populares de Siena Root
Siena Root ha forjado desde finales de los 90 una reputación de banda pionera del revival del rock clásico psicodélico en Europa. Con su sonido analógico y orgánico – abundante en órganos Hammond, guitarras vintage y aires orientales – estos suecos han revitalizado la estética de los 60 y 70 con frescura moderna. A continuación exploramos, en orden decreciente de impacto, diez de sus canciones más emblemáticas, aquellas que combinan una gran popularidad entre el público con un peso palpable en la escena rock actual. Para cada tema revisamos su recepción crítica, su éxito entre los fans (ya sea en reproducciones digitales, en vivo o reconocimientos) y cómo ha influido en la oleada contemporánea del rock clásico y psicodélico europeo.
Rasayana (2004)
Comenzamos con “Rasayana”, la épica psicodélica de A New Day Dawning (2004) que encapsula la esencia experimental de Siena Root. Este tema de nueve minutos es célebre por sus atmósferas jam profundas y giros dinámicos: “un número extenso y estremecedor, rebosante de ambientación y cambios entre bombásticos momentos y pasajes llenos de calidez”. Críticos prog elogiaron “Rasayana” por su audaz fusión de rock setentero con música clásica de la India, gracias al uso de instrumentos como la sárasuati vina y percusiones orientales. De hecho, en esta canción el guitarrista KG West inició “una exploración de por vida de la música clásica del sur de Asia” al incorporar esas sonoridades exóticas en el contexto rock.
En cuanto a su éxito popular, “Rasayana” se erige como la canción más reproducida de Siena Root, superando las 1,7 millones de reproducciones en Spotify. Es un infaltable en sus conciertos, usualmente extendido en electrizantes improvisaciones. En el álbum en vivo Root Jam, por ejemplo, “Rasayana” cerró el espectáculo con “jams de larga duración y ambiente vintage”, poniendo al público a viajar en el tiempo. Su perdurable atractivo en vivo ha sido tal que incluso cuando Siena Root llegó a tocarla sin sitar (por ausencia de KG West), “la autenticidad peculiar de ‘Rasayana’ resonó intacta, con órgano y guitarra llenando el vacío sin que la audiencia extrañase nada”. Como himno psicodélico contemporáneo, “Rasayana” ha inspirado a numerosas bandas del circuito retro rock a arriesgarse a mezclar influencias orientales con riffs pesados, fortaleciendo ese puente entre culturas que define la nueva psicodelia europea.
Secrets (2017)
Si “Rasayana” es un viaje cósmico, “Secrets” es un estallido concentrado de rock vintage que conquistó a crítica y público en la segunda mitad de la carrera de Siena Root. Este tema abre el álbum A Dream of Lasting Peace (2017) con un gancho inmediato: un riff vibrante y un estribillo tan contagioso que la prensa especializada lo destacó al instante. La revista The Obelisk describió el coro de “Secrets” como “infeccioso”, encabezando un álbum donde los ganchos abundan. Junto con “Tales of Independence”, que le sigue en el disco, forma “un arranque contundente y lleno de gancho” que demuestra la maestría de la banda para componer hits retro sin perder profundidad.
Popularidad no le falta: “Secrets” acumula más de 1,5 millones de reproducciones en Spotify, situándose entre las favoritas de los fanáticos. Es frecuente escuchar al público corear “Secrets” en sus conciertos, validando la afirmación de The Obelisk de que “su coro resulta tan contagioso como para convertir a los oyentes en fieles del heavy rock”. Además, la canción ha gozado de presencia en playlists de rock clásico moderno (incluso encabezando la lista oficial This Is Siena Root de Spotify), asegurando que nuevas generaciones descubran a la banda a través de este tema accesible y enérgico.
En la escena actual, “Secrets” evidencia la vigencia del hard rock de la vieja escuela: su influencia se percibe en grupos jóvenes europeos que buscan rescatar el espíritu festivo y orgánico de los 70. Con su producción cálida y ejecución sincera, la canción demuestra que es posible sonar clásico y fresco a la vez – una combinación que ha alimentado el renacimiento del rock psicodélico. No en vano, los críticos la consideraron parte integral de uno de los mejores discos de rock retro de 2017, subrayando cómo Siena Root logró “esculpir una celebración del rock pesado clásico” vigente en pleno siglo XXI.
We: We Are Them (2009)
En “We: We Are Them”, Siena Root despliega toda su ambición prog y espíritu setentero. Esta pieza – que abre el álbum conceptual Different Realities (2009) – es una suite de más de 10 minutos que rinde tributo a las grandes odiseas del rock clásico. Con pasajes instrumentales extensos y cambios de tempo, “We Are Them” recuerda a los momentos más complejos de Rush o Deep Purple, pero con la impronta psicodélica propia de la banda. De hecho, la crítica especializada la señaló como un punto álgido del disco: en palabras de Metal Temple, junto con la breve coda “As We Return” es “de lo poco cantado en un álbum mayormente instrumental, y aun así destaca como una de las favoritas” del autor. La voz masculina invitada en esta era de Siena Root aporta un matiz distinto, manteniendo la esencia setentera a pesar de los cambios de alineación que la banda atravesaba entonces.
Popularmente, “We Are Them” ha cimentado su lugar como uno de los temas emblemáticos para los seguidores más acérrimos. En Spotify supera el millón de reproducciones, cifra notable para una canción larga y llena de matices, demostrando el poder de atracción de su propuesta. En directo suele ser interpretada como un viaje sonoro completo, llevando al público por secciones que van desde grooves hard rock hasta pasajes instrumentales de tintes orientales. Su influencia en la escena se percibe en bandas europeas actuales que buscan combinar la crudeza del rock vintage con ambición progresiva: “We Are Them” mostró que una composición extensa y psicodélica podía triunfar en pleno 2009, justo cuando resurgía la movida retro. Su éxito crítico y la respuesta positiva de los fans validaron el camino para álbumes conceptuales y suites dentro del revival rock, situando a Siena Root como referentes junto a otros pioneros suecos como Witchcraft o Graveyard. En suma, “We Are Them” representa la faceta más expansiva e intrépida de Siena Root, uniendo generaciones de rockeros bajo una misma bandera psicodélica.
Tales of Independence (2017)
Con “Tales of Independence” Siena Root volvió a demostrar su capacidad para crear himnos contemporáneos de espíritu clásico. Este corte, segundo tema de A Dream of Lasting Peace (2017), irrumpe con un ritmo alegre y funk sobre una base hard rock, reflejando la faceta más directa y festiva del álbum. La crítica celebró su vibra contagiosa: The Obelisk lo describió como “un funk vibrante” con un groove bailable, resaltando que su estribillo es tan adictivo como el de “Secrets”. De hecho, juntos conforman un uno-dos inicial “lleno de vitalidad y ganchos magníficos”, una apertura de disco digna de la época dorada del rock. No es casualidad que “Tales of Independence” fuese también escogido como sencillo promocional, acompañado de un videoclip oficial que obtuvo decenas de miles de visualizaciones en YouTube.
Entre los fans, la canción se ganó rápido un lugar privilegiado. Sus casi 700 mil reproducciones en Spotify reflejan el entusiasmo con que la audiencia abrazó su ritmo pegajoso y optimista. En vivo suele desatar palmas y coros, funcionando casi como un manifiesto: un canto a la independencia y al espíritu libre que el rock inculca. Varios críticos notaron cómo “Tales of Independence” captura la esencia del renacimiento del rock clásico europeo: es una canción nueva (de 2017) que podría pasar por un hit de 1973, con su órgano hammond burbujeante y guitarras fuzz sobre un compás de medio tiempo muy Deep Purple. A la vez, su mensaje de independencia resuena en la escena actual, inspirando a bandas jóvenes a mantener la llama encendida de la rebeldía rockera. En definitiva, esta pieza consolidó a Siena Root como referentes del retro-rock moderno, demostrando que se puede funkear con autenticidad setentera y aún así conectar con la sensibilidad del público del siglo XXI.
Good and Bad (2006)
Retrocedemos una década para encontrarnos con “Good and Bad”, la canción que abre el álbum Kaleidoscope (2006) y que a día de hoy sigue siendo una de las más queridas del repertorio de Siena Root. “Good and Bad” es puro rock de la vieja escuela: un medio tiempo pesado, de riff blusero y groove magnético, coronado por la voz desgarrada de la cantante Sanya que debutaba con la banda en aquel disco. Desde su estreno, la crítica quedó impresionada. Un reseñista de Monolith confesó haberse quedado “sin aliento” ante la calidad de Kaleidoscope, calificándolo de “obra maestra moderna”, y destacó en especial el arranque: “El álbum abre con el groove de ‘Good and Bad’, permitiendo al cuarteto presentarse. La voz de Sanya aquí evoca a Janis Joplin en todo su poder”, fundiéndose con la guitarra para poner “los pelos de punta”. Efectivamente, la interpretación vocal de Sanya – rasgada, pasional – sumada al cálido órgano Hammond de fondo, confieren al tema un aire vintage irresistible, como si de un clásico perdido de 1970 se tratase.
No es de extrañar que “Good and Bad” haya acumulado con los años un número impresionante de oyentes, alcanzando alrededor de 640 mil reproducciones en Spotify a pesar de su antigüedad. Continúa siendo infaltable en los conciertos, a menudo como apertura explosiva del setlist. Para muchos fans veteranos, este tema representa el momento en que Siena Root pasó de ser una promesa a una realidad sólida dentro de la escena. Su influencia es evidente en la oleada de bandas europeas que, a mediados y finales de los 2000, se animaron a recuperar el hard rock de raíces: Kadavar, Graveyard u otros grupos retro han citado la importancia de discos como Kaleidoscope. “Good and Bad” – con su equilibrado balance de alma blues y potencia psicodélica – sirvió de modelo sobre cómo honrar a los 70 sin caer en la imitación vacía. Es, en suma, un track que ejemplifica por qué Siena Root es considerada una banda de culto: calidad intemporal que trasciende modas, conectando tanto con nostálgicos del rock clásico como con jóvenes sedientos de autenticidad.
Organic Intelligence (2020)
Damos un salto al año 2020 para encontrar en “Organic Intelligence” la prueba de que Siena Root sigue innovando sin traicionar su esencia. Publicada como sencillo principal del álbum The Secret of Our Time (2020), esta canción combina riffs contundentes de hard rock con un mensaje contemporáneo – una crítica sutil a la dependencia de la inteligencia artificial, abogando por la “inteligencia orgánica” humana. Musicalmente, es un torbellino de energía setentera: un tema de poco más de 3 minutos, directo y pegadizo, con riffs de guitarra que Sea of Tranquility describió como “arrolladores” y un órgano psicodélico a toda máquina. Un crítico veterano elogió “Organic Intelligence” sin reparos: “es una gran canción, ¡y me encanta el vídeo!” exclamó en su reseña, resaltando el impacto inmediato del temawritingaboutmusic.blogspot.com. El videoclip oficial, por cierto, muestra a la banda tocando rodeada de elementos tecnológicos, subrayando el choque entre lo orgánico y lo artificial que plantea la letra, y ha cosechado decenas de miles de visitas en YouTube.
En términos de recepción popular, “Organic Intelligence” se posicionó rápidamente entre los favoritos modernos de Siena Root. Aunque lanzado en plena pandemia, el sencillo logró resonar con el público: su estribillo potente y su solo de órgano lisérgico lo convirtieron en un infaltable de las listas de reproducción de heavy rock en 2020. La banda incluyó “Organic Intelligence” en prácticamente todos sus conciertos de la gira The Secret of Our Time, y la respuesta en vivo fue entusiasta – demostrando que el público también aprecia cuando el rock clásico aborda inquietudes actuales. En la escena europea, la canción confirmó la relevancia continua de Siena Root: mientras muchos grupos retro se limitan a la nostalgia, ellos demostraron que se puede mirar al presente (e incluso al futuro) con la estética sónica del pasado. “Organic Intelligence” ha influido en otras bandas contemporáneas a explorar temáticas modernas con sonido vintage, y refuerza el papel de Siena Root como puente entre épocas: verdaderos “maestros del espacio interior” atemporales.
Dusty Roads (2023)
El recorrido nos lleva ahora a la etapa más reciente de Siena Root, con “Dusty Roads”, uno de los sencillos destacados de su álbum Revelation (2023). En esta canción, la banda condensa toda la experiencia de años en la carretera y la plasma en música: “‘Dusty Roads’ es un himno sobre la vida en la carretera y al mismo tiempo una despedida de la ciudad”, comentaron los propios miembros al lanzarla. El tema inicia con acordes acústicos apacibles y va evolucionando hacia un poderoso rock psicodélico cargado de electricidad, para finalmente desvanecerse de forma serena. Esta construcción refleja el viaje al que alude su letra: caminos polvorientos, despedidas y nuevos horizontes, muy en sintonía con la tradición del rock de carretera.
Pese a ser relativamente joven, “Dusty Roads” ha gozado de buena recepción crítica y del cariño inmediato de los fans. Su estreno vino acompañado de un videoclip estilo road movie que enfatiza el espíritu itinerante de la banda, y la canción rápidamente se posicionó en las setlists de sus conciertos de 2023. De hecho, Siena Root la presentó en directo en el prestigioso Crossroads Festival de Alemania (organizado por la WDR Rockpalast) poco después de su lanzamiento, llevándola a una audiencia pan-europea. Que un festival de renombre la acogiera tan pronto habla de su impacto: es un tema nuevo pero que encapsula a la perfección el sonido clásico de la banda, sirviendo de embajador ante nuevos públicos.
En cuanto a influencia, “Dusty Roads” demuestra cómo Siena Root sigue liderando el renacimiento del rock vintage en Europa. Su mezcla de pasajes acústicos (casi folk rock) con explosiones psicodélicas pesadas inspira a otras agrupaciones jóvenes a explorar dinámicas similares, huyendo de lo predecible. Además, la temática nómada conecta con toda una tradición rockera – de Canned Heat a Allman Brothers – actualizándola para el público de hoy. La crítica ha señalado que Revelation es “la entrega más versátil” de la carrera de Siena Root, y “Dusty Roads” en particular resume ese equilibrio entre luz y oscuridad, entre lo acústico y lo eléctrico, que mantiene relevante a la banda después de más de veinte años. En resumen, con “Dusty Roads” Siena Root evidencia que su influencia no es solo cosa del pasado: siguen aportando nuevos clásicos al repertorio rock y guiando con mano firme la senda del rock psicodélico europeo contemporáneo.
Sundown (2017)
En “Sundown” encontramos otra faceta entrañable de Siena Root: la capacidad de bajar las revoluciones y explorar climas más relajados sin perder un ápice de sabor setentero. Incluida en A Dream of Lasting Peace (2017), esta canción sigue a los dos potentes sencillos iniciales del disco (“Secrets” y “Tales of Independence”) aportando un respiro melódico. Con aires crepusculares, “Sundown” se construye sobre una base más suave y rítmica, destacando las armonías vocales y, sobre todo, el protagonismo del órgano. La crítica aplaudió su atmósfera fluida: “Sundown” ofrece una fluidez paciente, con armonías envolventes y un solo de órgano a mitad de canción que brilla sobre la creativa batería de Love Forsberg. Ese solo, alrededor del minuto 1:48, es un guiño a los grandes momentos del rock psicodélico clásico donde el teclado tomaba la delantera, recordando quizá a Uriah Heep o a Iron Butterfly. La pieza va ganando intensidad de forma sutil y retoma el estribillo para cerrar con elegancia, como un atardecer sonoro que desvanece el día entre tonos naranjas y púrpuras.
Aunque más serena que otros temas de la banda, “Sundown” logró resonar con el público y se convirtió en una de las favoritas del álbum. Su videoclip oficial – montado con estética vintage – ha acumulado miles de vistas, y la canción en sí supera ya el medio millón de reproducciones en plataformas, un logro notable para una balada psicodélica. En vivo funciona como un momento de comunión: tras pasajes de alto voltaje, Siena Root suele incorporarla en el repertorio para pintar paisajes sonoros introspectivos, haciendo balance perfecto en sus setlists. En la escena actual, “Sundown” ha influido en la apreciación por el lado más jam y atmosférico del rock retro. Bandas jóvenes del revival han tomado nota de que no todo son riffs y velocidad: la psicodelia también florece en la calma. Gracias a canciones como esta, el público del rock europeo ha revalorizado las baladas de espíritu clásico, comprobando que un buen jam orgánico puede ser tan emocionante como el solo de guitarra más estridente. “Sundown” es, en definitiva, la suave luz que completa el espectro musical de Siena Root, y otro ejemplo de cómo su legado abarca tanto la energía cruda como la belleza melódica en el renacimiento del rock vintage.
Outlander (2017)
El siguiente capítulo lo protagoniza “Outlander”, también del aclamado A Dream of Lasting Peace (2017). “Outlander” es puro dinamismo: una canción que desde sus primeros compases invita a moverse con su ritmo animado y su riff galopante. Tras la calma de “Sundown” en el disco, “Outlander” retoma la energía con un feeling clásico y un estribillo fuerte, de esos que piden ser cantados a coro. Los críticos la señalaron como uno de los momentos destacados del álbum por su vibra de directo. The Obelisk habló de la “vitalidad lista para el escenario” que tiene este tema, resaltando cómo aporta un cierre perfecto a la primera mitad del LP con su estructura clásica y su energía contagiosa. Efectivamente, “Outlander” suena a rock de estadio setentero: guitarras dobladas, teclados envolventes y una base rítmica acelerando en los momentos justos. La interpretación vocal de Samuel Björö brilla especialmente aquí, oscilando entre pasajes melódicos y otros más aguerridos, lo que añade a la canción un atractivo adicional.
En cuanto a recepción, “Outlander” se ganó rápidamente a los fans. Se convirtió en un fijo en los conciertos de la gira 2017-2018, muchas veces siendo el clímax antes del encore. Sus reproducciones digitales también son sólidas – figura entre los temas más shazameados de Siena Root, síntoma de que más de un oyente casual quedó enganchado al escucharlo por ahí. La influencia de “Outlander” en la escena del rock clásico moderno se deja ver en la proliferación de temas con un balance similar entre lo fiestero y lo pulido. La canción demuestra cómo lograr un sonido atemporal sin caer en lo rancio: ha motivado a bandas emergentes a componer piezas que podrían funcionar tanto en un pub pequeño como en un festival, llenas de groove orgánico. Además, su título – que alude al “forastero” – metafóricamente conecta con la posición de Siena Root en el panorama musical: nunca siguieron las corrientes de moda, siempre fueron un ente casi outsider manteniendo vivas las raíces. Y paradójicamente, con “Outlander” terminaron por integrarse plenamente en el canon del nuevo rock europeo, porque pocas canciones resumen tan bien la maestría de fusionar pasado y presente para crear algo que se siente universal.
The Piper Won’t Let You Stay (2017)
Cerramos esta lista con “The Piper Won’t Let You Stay”, una joya de blues psicodélico incluida en A Dream of Lasting Peace (2017) que, si bien no fue un sencillo de alto perfil, ha cosechado admiración por parte de la crítica y los fans más apasionados. “The Piper…” es el tema más largo de aquel álbum (supera los 6 minutos) y actúa como su corazón emotivo: una pieza de medio tiempo con atmósfera melancólica, adornada de órgano hammond y guitarra llorosa, que poco a poco crece en intensidad hasta desatar un solo ferviente. La revista The Obelisk la describió como “un blues más suave y contenido, de desarrollo elegante”, destacando que es “la inclusión más larga y un despliegue magistral para el vocalista, que ofrece su interpretación más impresionante del disco”. En efecto, la voz de Björö en este tema deslumbra, pasando de susurros sentidos a feroces alaridos soul a medida que la música crece, lo que hace pensar en los mejores momentos de vocalistas clásicos como Paul Rodgers o Joe Cocker. La composición exhibe cambios dinámicos marcados – subidas y bajadas en tempo y volumen – que mantienen al oyente absorto, casi como un viaje emocional. Muchos críticos la han considerado una especie de showcase de la versatilidad de Siena Root, combinando sus facetas blues, psicodélica y progresiva en un solo paquete cohesivo.
Aunque “The Piper Won’t Let You Stay” no alcance los números masivos de reproducción de otros temas (al ser menos radiable), su impacto cualitativo en la comunidad rockera es notorio. Fans devotos la nombran a menudo entre sus canciones predilectas de la banda, y en conciertos ha aparecido esporádicamente para deleite de quienes buscan profundidad y sentimiento en vivo. Su influencia se percibe en la confianza que muchas bandas retro actuales muestran al incluir power ballads o cortes lentos extensos en sus álbumes, sabiendo que hay un público ávido de esas catarsis musicales. En cierto modo, “The Piper…” es heredera de esas grandes baladas-blues de los 70 (imposible no evocar “Since I’ve Been Loving You” de Led Zeppelin en algún pasaje), y Siena Root logra con ella aportar una de las versiones más sinceras y logradas de ese estilo en tiempos recientes. Sirve, por tanto, como recordatorio de que el renacimiento del rock clásico no solo trata de riffs explosivos, sino también de emotividad y maestría instrumental. Siena Root, con canciones como “The Piper Won’t Let You Stay”, demuestra por qué sigue siendo una banda de culto: porque mantienen vivo todo el espectro del rock setentero – de la furia a la introspección – influyendo en la escena actual a cada paso que dan.
En conclusión, el legado de estos diez temas de Siena Root trasciende su duración en minutos: son verdaderos puentes temporales entre la era dorada del rock y la vibrante escena actual. La recepción crítica ha sido consistentemente entusiasta, situando álbumes como A New Day Dawning y A Dream of Lasting Peace entre los mejores de su tipo, en gran parte gracias a canciones como las aquí descritas. En cuanto al público, la banda ha logrado algo formidable: temas de más de una década (“Rasayana”, “Good and Bad”) comparten listas de popularidad en streaming con lanzamientos recientes (“Secrets”, “Dusty Roads”), todos con decenas o cientos de miles de escuchas. Esto prueba que su música no envejece, sino que gana adeptos nuevos constantemente. Finalmente, en la esfera del rock psicodélico y clásico europeo, la influencia de Siena Root es innegable: fueron “pioneros absolutos” en un momento en que “nadie imaginaba que el rock retro llegaría a tener un hype”, como apuntó Daredevil Records. Bandas de toda Europa han bebido de su estilo – desde la incorporación de la flauta y el sitar hasta ese enfoque totalmente analógico en estudio – manteniendo vivo un movimiento que Siena Root ayudó a germinar a inicios de los 2000. Cada una de estas canciones es un capítulo de esa crónica: la crónica de cómo unos suecos apasionados por Purple, Sabbath y Hendrix revitalizaron el rock de antaño para las audiencias de hogaño. Y la historia, sin duda, continúa escribiéndose acorde tras acorde.
Siena Root: El Poder del Directo Retro-Psicodélico
Actuaciones Destacadas en Festivales Internacionales
A lo largo de su carrera, Siena Root se ha forjado una reputación sólida en el circuito de conciertos en vivo, participando en festivales de renombre que han impulsado su visibilidad. Un hito importante fue su presentación en Sweden Rock Festival 2022. Curiosamente, a pesar de llevar girando por Europa casi dos décadas, era la primera vez que tocaban en Sweden Rock, lo que supuso su graduación en uno de los mayores escenarios de rock de su país. La prensa especializada destacó que “desde la primera hasta la última nota, Siena Root es un destello bien engrasado de rock psicodélico setentero”, comparándolos en sus pasajes más duros con los Deep Purple del Made in Japan y, en momentos más relajados, con la vibra de Woodstock 1969. Su actuación en Sweden Rock 2022 recibió la máxima calificación (5/5) por medios locales, elogiando la “rutina de veinte años de giras” que les da una solvencia escénica incuestionable. El público también respondió con entusiasmo; una crónica española señaló que Siena Root “son un destello bien lubricado del rock psicodélico de los 70’s” y que “incluso cuando se eternizan con una jam instrumental, el concierto sube un escalón”, dejando la sensación de que “todavía queda esperanza para un brillante futuro del rock”. Sin duda, esta clase de presentaciones en festivales multitudinarios ha reforzado su perfil internacional y les ha ganado nuevos seguidores, consolidándolos como acto imprescindible dentro de la escena retro-rock.
Otro escaparate importante ha sido el Roskilde Festival en Dinamarca, uno de los eventos musicales más grandes de Europa. Siena Root encaja perfectamente en la filosofía de Roskilde, que suele dar cabida a propuestas psicodélicas y de rock vintage. Su participación en Roskilde (al igual que en otros festivales psicodélicos como Burg Herzberg o Desertfest) expuso su música a audiencias masivas y heterogéneas, demostrando que su sonido setentero trasciende fronteras generacionales. Si bien no abundan las reseñas detalladas de su paso por Roskilde en fuentes hispanas, es claro que presentarse en un festival de tal calibre supuso un espaldarazo a su carrera. Cada aparición en estos escenarios internacionales ha servido para afianzar la reputación de Siena Root como banda de culto en directo, validada tanto por el aplauso popular como por la crítica especializada.
La Experiencia de sus Conciertos en Vivo
Los conciertos de Siena Root se caracterizan por ser verdaderas celebraciones orgiásticas de rock vintage, transportando a la audiencia a las décadas de 1960 y 1970. La puesta en escena abraza una estética retro-psicodélica no solo en lo musical sino también en la ambientación: equipos analógicos clásicos, iluminación cálida y a veces proyecciones lisérgicas crean una atmósfera temporal, como si el público asistiera a un viaje en el tiempo. La banda suele presentarse con vestimenta de aire sesentero/setentero, acorde a su sonido: chalecos de terciopelo, camisas estampadas y pantalones de campana no desentonan con los órganos Hammond rugientes y amplificadores de válvulas sobre el escenario.
Un aspecto muy mencionado es la entrega escénica e interacción con el público. Siena Root toca con la misma pasión ante miles de espectadores que ante salas íntimas. De hecho, en una anécdota reveladora, tocaron más de dos horas frente a solo siete personas en un club de Colonia en 2004, sin escatimar energía ni entusiasmo. “La banda estaba increíblemente compacta y pesada, haciendo jams e improvisaciones como en los 70 pero sin perder la canción ni caer en la monotonía”, reportó el medio Cosmiclava sobre aquel show, destacando que ni el escenario semivacío mermó su intensidad. Al contrario, Siena Root ofreció “un espectáculo lleno de heavy blues con órgano vintage como si fuera 1971”, incluso regalando bises a los pocos asistentes. Para el final, bajaron del escenario a charlar con los presentes, mostrando una cercanía humilde poco común. En conciertos más concurridos, esa conexión se magnifica: crónicas en España describen cómo “nadie dudó en acercarse... Mucho blues rock, muchos riffs y psicodelia hacían bailar a todo el público... totalmente sumergido en el concierto”. La banda suele animar la participación, ya sea incitando coros, palmadas o simplemente contagiando su energía; “todos disfrutamos muchísimo más cuando vemos que la banda también lo está pasando en grande... y en eso dan todo un espectáculo de compenetración”, señala una reseña, comparando la química de Siena Root con la de una pequeña Allman Brothers Band por sus armonías dobladas entre guitarra y órgano.
Visualmente, siempre hay algo llamativo. El baterista Love Forsberg se ha vuelto célebre por un truco de pirotecnia: suele prender fuego a sus baquetas durante el solo de batería, continuando a tocar mientras lanza destellos en el aire. Este número lo han repetido tanto en clubes como en festivales, y según crónicas, “encaja perfectamente en un show humeante de rock pesado”, elevando el clímax del concierto y arrancando ovaciones del público. En Sweden Rock 2022, Forsberg no solo incendió baquetas y platillos, sino que remató “soplando una enorme bola de fuego sobre el escenario”, colocando la vara de espectacularidad muy alta desde temprano en la jornada. Más allá de este momento teatral, la banda en pleno destila carisma y entrega: la vocalista Zubaida Solid (actual frontwoman) ha sido elogiada por su voz hechizante y presencia magnética, mientras el resto del grupo se mueve con soltura y genuino disfrute por el escenario. Esa alegría es contagiosa: los asistentes suelen comentar que Siena Root logra sumirlos en “un trance colectivo con sus instrumentos, contagiando ese trance a todos los presentes”, sin que ningún integrante opaque a otro, sino creando “un ‘todo’ musical lleno de psicodelia y sonidos setenteros”l. En suma, la experiencia de ver a Siena Root en vivo combina virtuosismo vintage, química grupal y un espectáculo sensorial que rescata la esencia de los grandes conciertos de la era dorada del rock.
Repertorio y Setlists: Clásicos, Jam Sessions y Sorpresas
En sus presentaciones, Siena Root ofrece setlists equilibrados que satisfacen tanto a los fanáticos veteranos como a nuevos oyentes. Suelen abarcar material de toda su discografía: “interpretaron uno detrás de otro clásicos de su primer álbum A New Day Dawning como ‘Trippin’’ o ‘Coming Home’ hasta temas de su último trabajo”, reseñó La Habitación 235 sobre un concierto, evidenciando cómo combinan himnos infaltables con canciones recientes. Es habitual que incluyan también adelantos inéditos; por ejemplo, en 2016 ya tocaban en vivo canciones que luego aparecerían en su siguiente álbum, para sondear la reacción del público. Tras más de veinte años de trayectoria y ocho discos de estudio, la banda cuenta con un amplio catálogo del cual extraer piezas variadas, desde piezas pesadas y bluseras hasta pasajes acústicos o más folk. En entrevistas han comentado que armar el repertorio es un reto, pero procuran “hacer un setlist balanceado sacando las mejores canciones” de cada álbum, con énfasis especial en sus lanzamientos más recientes. Esto garantiza que en cada gira haya sorpresas y cambios respecto al repertorio anterior, manteniendo frescura en el show.
Una seña de identidad de Siena Root en vivo es la improvisación. Lejos de limitarse a reproducir fielmente las versiones de estudio, suelen extender muchas canciones en jam sessions instrumentales. “Presentaron un repertorio que extienden a su parecer en pequeñas jam’s instrumentales bastante controladas en las que suelen juguetear con el pregunta-respuesta entre músicos”, describe una crónica barcelonesa. Este intercambio casi jazzístico —con la guitarra lanzando un motivo y el órgano respondiendo, o bajo y batería llevando la batuta mientras los solistas se turnan— añade un elemento de sorpresa noche a noche. Incluso en festivales, donde los tiempos son más estrictos, se las arreglan para improvisar; los críticos señalan que “incluso cuando se eternizan con una jam instrumental, el concierto sube un escalón”, manteniendo al público embelesado. Importante destacar que estas digresiones nunca caen en el caos: la banda “jammea como en los 70, pero sin llegar a divagar ni aburrir; nunca pierden la canción”. Esa capacidad de improvisar manteniendo la coherencia rítmica y melódica es muy apreciada por los asistentes, que sienten que cada concierto es único. Muchos fans coinciden en que estas exploraciones en vivo realzan las canciones por encima de sus versiones de estudio, permitiendo momentos de lucimiento individual (solos de guitarra, de teclado, etc.) sin romper la unidad grupal.
En cuanto a versiones o covers, Siena Root no abusa de ellos, dado que su repertorio propio es fuerte. Sin embargo, ocasionalmente rinden tributo a sus influencias en vivo. Por ejemplo, han llegado a introducir fragmentos de jams cercanos a “Lazy” de Deep Purple o a guiños de Allman Brothers Band cuando realizan duelos de guitarra y órgano, según se desprende de comparaciones en reseñas. En una entrevista, el teclista Errka Petersson mencionó que sus influencias van de The Doors a Uriah Heep y Santana, y esas inspiraciones pueden asomar en directo en forma de improvisaciones estilísticas más que de covers literales. No obstante, la banda ha llegado a interpretar piezas tradicionales adaptadas a su estilo (como ragas indias en medio de sus canciones propias) o a colaborar en escenario con invitados tocando clásicos del blues rock. Cada concierto puede deparar una sorpresa distinta: desde un solo de batería con baquetas en llamas, hasta algún bis especial con músicos invitados (la banda a menudo invita a antiguos cantantes u otros instrumentistas a sumarse en escena cuando es posible). Esta naturaleza mutable de sus setlists y la inclusión de jams y ocasionales homenajes mantienen sus shows vibrantes e impredecibles, animando a los seguidores a repetir la experiencia sabiendo que cada noche es irrepetible.
Instrumentos Vintage y Estética Retro-Psicodélica
Una piedra angular del sonido y la puesta en escena de Siena Root es su devoción por lo analógico y lo vintage. La banda no solo se inspira en los años 60 y 70 en términos compositivos, sino que procura sonar y verse como una banda de aquella época. “Todos nuestros discos son analógicos en su totalidad... esa es la única manera en que se hacía entonces, así que esa es la forma en que lo haremos nosotros”, afirmaba Errka Petersson en una entrevista. Este purismo se traslada al directo: usan equipo clásico pesado que muchas bandas modernas evitan por comodidad. En sus conciertos es habitual ver un órgano Hammond B3 auténtico con su Leslie giratorio escupiendo acordes psicodélicos, amplificadores valvulares Marshall o Orange de los 70 rugiendo con saturación cálida, bajos Fender Precision vintage marcando el groove y baterías Ludwig clásicas resonando profundo. Incluso integran instrumentos menos convencionales para el rock estándar pero muy propios de la psicodelia retro: han incorporado sitar (instrumento indio asociado a la psicodelia sesentera) tocado por KG West o invitados como Stian Grimstad, flauta travesera y hasta un hurdy-gurdy en ciertas presentaciones especiales. Todos estos elementos refuerzan la atmósfera “de otra época” que caracteriza sus shows.
La obsesión de Siena Root por el sonido auténtico les ha llevado a hazañas técnicas singulares. Por ejemplo, para grabar su álbum Root Jam (2011) en vivo, llevaron de gira una grabadora de cinta multipistas de tamaño completo por toda Europa. Esa misma filosofía se percibe en directo: “el show en vivo terminó siendo una actuación sin concesiones, usando todo el pesado equipo vintage que a la mayoría de las bandas les falta fuerza y pasión para cargar”, explica la biografía oficial de la banda. Esa inmensa dedicación por “hacerlo a la vieja usanza” hace que Siena Root destaque del resto. No es solo postureo: el sonido cálido y orgánico de sus instrumentos analógicos envuelve al público de manera distinta a un set moderno digital. Los teclados retro (Hammond, Rhodes, Mellotron) aportan capas psicodélicas; la sitar y las escalas orientales en algunas jams añaden un exotismo propio del rock ácido de antaño; la elección de pedales y efectos vintage (fuzzes setenteros, wah-wah clásicos, reverb de muelles) termina de completar ese timbre añejo que los fans tanto valoran. Por supuesto, todo esto se combina con un repertorio acorde: riffs sabbathianos, pasajes de rock progresivo primigenio y blues-rock pesado. La estética retro-psicodélica de Siena Root no es solo pose, sino una inmersión total: desde cómo se graban y tocan las canciones, hasta cómo suena cada nota en el escenario, transportándonos a la época dorada del rock clásico.
Voces del Público y la Crítica
La efectividad del directo de Siena Root queda confirmada por las entusiastas opiniones de asistentes y reseñas de medios especializados. Los fanáticos que han presenciado sus conciertos rara vez escatiman elogios. Tras un show en Madrid, el comentario generalizado entre los presentes era un fervoroso “¡Qué buenos! ¡Qué buenos! ¡Qué buenos!”, según relató un asistente, quien describió a los músicos “entrando en un trance colectivo con sus instrumentos y contagiando ese trance a todos los asistentes”. Este fan destacaba cómo cada integrante brillaba sin eclipsar a los demás, conformando “un ‘todo’ musical lleno de psicodelia y sonidos que remontan a los primeros 70”, para rematar afirmando que “existen sólo una palabra para definir su show: ¡ESPECTACULARES!”. Este tipo de testimonio refleja el impacto casi místico que la banda puede lograr en vivo, dejando huella imborrable incluso en salas pequeñas.
Los críticos musicales también han alabado consistentemente el desempeño escénico de Siena Root. El portal Rocknytt los calificó como “herederos dignos” de la escuela de Deep Purple en directo, elogiando especialmente la voz soul de Zubaida y la energía de Forsberg en batería. En Inglaterra, tras su primera gira por allí, la revista Über Rock se sorprendía de que una banda sueca con 18 años de historia debutara en Londres con un concierto sold-out y recibida “como dioses del rock conquistadores” por el público. Ese medio afirmó que no costaba entender por qué: “Siena Root ofreció más de una hora de su potente mezcla de rock pesado setentero, prog y psicodelia a un público encantado... transportándote por momentos a un maravilloso país de las maravillas de 1967”, para luego hacerte “mover con funk-rock de inicios de los setenta”, todo mientras “te bañabas en el cálido resplandor de la banda”. El crítico destacó la calidad de sus composiciones y ejecución, asegurando que están al nivel de dejar en evidencia a muchos de sus contemporáneos en la ola de rock retro. Del mismo modo, Prog Magazine y blogs especializados han señalado que Siena Root en vivo logra que su música “te haga sentir bien” y que salen del escenario dejando al público pidiendo más.
En España, revistas como Ruta 66 los consideran “un referente clave en la escena europea del género” y subrayan que “sus conciertos son orgiásticas celebraciones de rock” ejecutadas por “músicos técnicamente impecables”. Críticos de sitios stoner/psicodélicos (La Habitación 235, Dirty Rock, etc.) coinciden en resaltar la energía en directo y la autenticidad de Siena Root. Palabras como “compenetración”, “viaje temporal”, “trance psicodélico colectivo” aparecen con frecuencia en las crónicas, confirmando que la banda logra conectar con la audiencia a un nivel profundo. Incluso cuando algún aspecto técnico falla –por ejemplo, un sonido de sala que no deje lucir del todo la voz–, la valoración general sigue siendo positiva gracias al poder instrumental y la entrega de la banda en escena.
En síntesis, Siena Root se ha establecido como una banda imprescindible del directo gracias a una combinación de factores: actuaciones memorables en grandes festivales que catapultaron su nombre; conciertos propios donde despliegan escenografía vintage, jams hipnóticas y virtuosismo cálido; y una coherencia entre su propuesta estética retro y su ejecución sonora. Tanto los aficionados como la prensa coinciden en que ver a Siena Root en vivo es “una experiencia” que revive la magia del rock clásico en pleno siglo XXI. Con cada gira y festival, continúan cimentando su leyenda como una de las bandas más sólidas y apasionantes del circuito rock psicodélico internacional. Las voces de quienes han estado allí no dejan lugar a dudas: el directo de Siena Root hay que vivirlo para creerlo.
6. El Legado de Siena Root
Siena Root ha sido fundamental en el resurgimiento del rock clásico, particularmente en su vertiente psicodélica y progresiva. Su autenticidad y su habilidad para mantenerse fiel a sus influencias, mientras evolucionan y se adaptan a los tiempos modernos, les han ganado el respeto de la crítica y una base de fanáticos cada vez mayor. Al mismo tiempo, su influencia en la escena contemporánea de rock psicodélico, stoner y retro es innegable, y su legado perdurará como un faro de autenticidad en un mundo musical cada vez más digital.
Conclusión
En un panorama musical donde el conformismo y la repetición a menudo dominan, Siena Root se erige como un ejemplo de integridad artística y pasión por la música. Su capacidad para mantener viva la llama del rock clásico mientras exploran nuevos territorios sonoros ha asegurado su lugar en la historia del rock moderno. Con una discografía sólida, una presencia arrolladora en vivo y un legado en constante expansión, Siena Root continuará inspirando a músicos y oyentes por generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario