La «escuela sueca» cristaliza a finales de los 80 y primeros 90 con un sonido de guitarra serrado (HM‑2), afinaciones bajas y un ethos DIY ligado a fanzines y tape‑trading.
Infraestructura: estudios Sunlight (Tomas Skogsberg), sello Earache/Nuclear Blast, circuitos Sub Pop escandinavos y una red de locales/centros juveniles municipales.
Estética: iconografía de guerra/decadencia urbana, tipografías ásperas, fotografía en B/N, y carátulas gore/expresionistas.
Legado: del HM‑2 al metal extremo moderno; influencia decisiva sobre el metalcore y el death melódico (In Flames, Dark Tranquillity) y sobre el revival OSDM del siglo XXI.
Economía cultural: profesionalización rápida (1990‑1995), internacionalización vía giras europeas/EE. UU. y repuntes cíclicos con reunificaciones y reediciones de catálogo.
Conflictos de fuentes: fechas de primeras demos, roles puntuales en sesiones Sunlight y autorías compartidas en letras/temas clásicos.
Entre 1988 y 1993, Suecia dejó de ser un apéndice periférico del thrash europeo para convertirse en un polo generador del metal extremo. En los sótanos de Estocolmo y Gotemburgo, adolescentes que intercambiaban cintas por correo con Tampa, São Paulo o Róterdam encontraron en los pedales Boss HM‑2, en las afinaciones graves y en la producción cruda de estudios como Sunlight un lenguaje propio: guitarras que sonaban a motosierra, baterías frontales y voces cavernosas pero discernibles. La escena no surgió de la nada: la infraestructura municipal de ensayos, la red de fanzines, tiendas de discos militantes y la permeabilidad entre punk/hardcore y metal crearon un caldo de cultivo singular.
Entombed, Dismember y At the Gates resumen tres vías de desarrollo. Los dos primeros se anclan en Estocolmo: riffs entrecortados, groove marcial y un timbre de guitarra que pronto se volvió emblema. At the Gates, desde Gotemburgo, inyectó líneas melódicas y una urgencia casi hardcore que aceleró el tránsito hacia el death melódico y, por extensión, hacia el metalcore de los 2000. Tres respuestas a una misma pregunta histórica: ¿cómo sonar europeamente brutales sin copiar a Tampa? La respuesta sueca fue técnica, estética y organizativa: una cadena de valor local capaz de competir globalmente.
Historia funcional (periodización + «Altas/Bajas por hito»)
Entombed (1987–2020s)Cómo se formaron: Entombed nace directamente de Nihilist (Estocolmo, 1987–89), el embrión creado por Nicke Andersson (batería) y Alex Hellid (guitarra), con el aporte temprano de Leif “Leffe” Cuzner. Tras fricciones internas con el bajista Johnny Hedlund, Andersson disuelve Nihilist en 1989 y el grupo se reconstituye como Entombed, ya con L-G Petrov a la voz y Uffe Cederlund a la segunda guitarra (ambos procedentes de Morbid). El debut Left Hand Path (grabado en diciembre de 1989 en Sunlight con Tomas Skogsberg) fija el sonido “motosierra” que identificará a la escuela de Estocolmo.
Creadores: El núcleo fundador/creador procede de Nihilist: Nicke Andersson (arquitecto musical y multiinstrumentista), Alex Hellid (guitarra rítmica/dir. artístico) y Leif “Leffe” Cuzner (bajo/guitarra en los inicios), a los que se suman para la transición a Entombed L-G Petrov (voz) y Uffe Cederlund (guitarra).
Primera formación con la que arrancaron: En el arranque como Entombed (1989–90) la base fue: L-G Petrov (voz), Alex Hellid (guitarra), Uffe Cederlund (guitarra), Nicke Andersson (batería). En el estudio de Left Hand Path, Andersson grabó además el bajo; para los primeros directos de 1990 se incorpora Lars Rosenberg (bajo). Documentación de créditos y altas tempranas lo confirman.
Periodización operativa
1987–1990 (Nihilist → Entombed; consolidación del “buzzsaw”)
Demos bajo el nombre Nihilist; ruptura con Johnny Hedlund (fundará Unleashed) y refundación como Entombed (1989). Debut Left Hand Path (04-06-1990, Earache), grabado en Sunlight Studio con Tomas Skogsberg: define el timbre sueco (guitarras afinadas a la baja + pedal BOSS HM-2 a tope). Hito que “pone en el mapa” al death metal sueco.
1991–1993 (perfeccionamiento y giro al groove)
Clandestine (1991) afianza músculo y producción Sunlight; con Wolverine Blues (1993) cristaliza el death ’n’ roll: riffs abiertos, swing rockero, estructuras más compactas.
1997–2003 (polarización y re-ajuste)
To Ride, Shoot Straight and Speak the Truth (1997) empuja el groove; Nicke Andersson sale (1997) para centrarse en The Hellacopters; Same Difference (1998) vira a un metal alternativo y divide a la base de fans; con Morning Star (2001) recuperan agresividad; Inferno (2003) endurece el set de directo.
2007–2014 (retorno crudo y bifurcación de marca)
Serpent Saints (2007) vuelve al pulso death (entrada de Olle Dahlstedt/Nico Elgstrand). En 2014, tras tensiones, LG Petrov continúa como Entombed A.D.; Hellid/Andersson/Cederlund mantienen Entombed y activan celebraciones de Clandestine (Malmö Symphony, 2016; edición Clandestine Live, 2019).
2019–202x (actividad intermitente y revalorización de catálogo)
Reediciones FDR (Earache) y boxsets; conciertos selectivos de la facción Hellid/Andersson/Cederlund; tras la muerte de LG Petrov (07-03-2021) se cierra la etapa Entombed A.D.. En 2025 se reporta que Entombed trabaja en nuevo material.
Altas/Bajas por hito (selección)
1989 – Transición Nihilist → Entombed: salida de Johnny Hedlund (fundará Unleashed); núcleo creativo Alex Hellid / Nicke Andersson / Uffe Cederlund. Impacto: cierre del ciclo de demos y profesionalización inmediata con Earache.
1997 – Salida de Nicke Andersson (batería/compositor): reemplazo por Peter Stjärnvind; efecto: pérdida del compositor-eje y etapa de mayor experimento (1998) antes de recentrarse (2001).
2014–2017 – Escisión y litigio de marca: Entombed A.D. (Petrov) vs. Entombed (Hellid/Andersson/Cederlund); en 2017 el tribunal sueco falla a favor del frente Hellid en materia de marca, facilitando su continuidad como Entombed (aunque con réplicas públicas de la parte de Petrov).
2016/2019 – Proyecto Clandestine Live: show con Malmö Symphony Orchestra & Choir (2016) y edición en 2019; refuerza el prestigio patrimonial del repertorio clásico.
Nota de sonido: HM-2 = pedal BOSS Heavy Metal (1983–1991) cuyo uso “a tope” (Level/Color Mix) + afinaciones bajas y Sunlight generó la firma “motosierra/buzzsaw” de Estocolmo.
Cómo se formaron: Dismember se forma en Estocolmo en 1988 como trío de adolescentes de la misma escena de cintas y fanzines: Robert Sennebäck, David Blomqvist y Fred Estby. Ese mismo año registran el demo Dismembered (1988); en estas primeras sesiones el bajo llegó a correr a cargo del invitado Nicke Andersson (Entombed). Entre 1988 y 1990 van rotando bajistas (p. ej., Erik Gustafsson) mientras consolidan repertorio y contactos con Sunlight; en 1991 publican el debut Like an Ever Flowing Stream.
Creadores: El trío creador fue: Robert Sennebäck (guitarra/voz en los primeros demos), David Blomqvist (guitarra) y Fred Estby (batería, además coproductor/organizador). Esta célula define desde el inicio la estética HM-2 de la banda.
Primera formación con la que arrancaron: La primera formación operativa (1988–89) fue ese trío Sennebäck–Blomqvist–Estby para maquetas y primeros bolos, con bajo invitado en estudio cuando fue necesario; a finales de 1989/1990 se estabiliza la “línea clásica” de Matti Kärki (voz), Robert Sennebäck (guitarra), David Blomqvist (guitarra), Richard Cabeza (bajo) y Fred Estby (batería), que llevará al álbum de 1991. Créditos y bases de datos discográficas lo respaldan.
Periodización operativa
1988–1991 (demos y alumbramiento de un canon)
Demos y EP Reborn in Blasphemy; debut Like an Ever Flowing Stream (28-05-1991, Nuclear Blast), Sunlight + Tomas Skogsberg; presencia de Nicke Andersson (Entombed) en solos; queda fijado el arquetipo HM-2 “buzzsaw”.
1993–1997 (asalto internacional)
Indecent & Obscene (1993) y Massive Killing Capacity (1995) añaden músculo y melodía sobria; Death Metal (1997) mantiene la identidad frente a la ola melódica emergente. (Reediciones remaster 2023 reactivan catálogo y nuevas audiencias).
2000–2011 (continuidad con ajustes de producción)
Hate Campaign (2000), Where Ironcrosses Grow (2004), The God That Never Was (2006), Dismember (2008); pausa en 2011.
2019–presente (reunión de “clásicos” y gestión de legado)
Reunión alineación original para Scandinavia Deathfest (2019, Estocolmo); desde entonces, directos selectos y campaña de remasters (NB, 2023). Web oficial: “THE ORIGINAL LINEUP IS BACK!”.
Altas/Bajas por hito (selección)
Eje estable: Matti Kärki (voz), David Blomqvist (guitarra) y Fred Estby (batería; también coproductor y arquitecto de sonido). Impacto: consistencia estilística alta; variaciones acostumbran a darse en bajo/segunda guitarra según giras.
2011 – Pausa/ruptura; 2019 – Reunión con Kärki/Blomqvist/Sennebäck/Cabeza/Estby; efecto: retorno a setlists “clásicos” y revalorización del catálogo mediante remasters.
Nota de sonido: Dismember ha declarado el uso constante del BOSS HM-2 “en cada ensayo, bolo y disco” (con anécdota del Peavey Studio Pro 40 prestado por Nicke en 1991).
Cómo se formaron: At the Gates surge en Gotemburgo (1990) desde las cenizas de Grotesque. El proyecto lo cimentan Tomas “Tompa” Lindberg y Alf Svensson, a los que se unen los gemelos Anders (guitarra) y Jonas Björler (bajo), más Adrian Erlandsson (batería). Tras el EP Gardens of Grief (1991), Peaceville edita el debut The Red in the Sky Is Ours (1992), donde aún se percibe con fuerza la impronta compositiva de Svensson antes de su salida en 1993.
Creadores: El núcleo creador fue el pentágono Lindberg–Svensson–Anders Björler–Jonas Björler–Adrian Erlandsson, procedente en buena parte de Grotesque; su combinación de lirismo oscuro, disonancias y melodía sentó las bases del melodeath de Gotemburgo.
Primera formación con la que arrancaron: La primera alineación que inicia su andadura pública (demos/EP, 1990–91) es: Tomas Lindberg (voz), Anders Björler (guitarra), Alf Svensson (guitarra), Jonas Björler (bajo) y Adrian Erlandsson (batería). Esta formación firma Gardens of Grief y desemboca en el debut de 1992.
Periodización operativa
1990–1993 (vanguardia tensa y oscura)
Del EP Gardens of Grief (1991) a The Red in the Sky Is Ours (1992) y With Fear I Kiss the Burning Darkness (1993): death técnico, violines, disonancias y lirismo sombrío; marcan la singularidad inicial de Gotemburgo frente a Estocolmo.
1994–1996 (síntesis agresivo-melódica y disolución)
Terminal Spirit Disease (1994) compacta formas; Slaughter of the Soul (1995) fija el canon melodeath exportable (estructura riff-melodía-estribillo). Disolución tras la gira (1996).
2007–2014 (reuniones selectivas y regreso de estudio)
Giras puntuales y vuelta discográfica con At War with Reality (2014), enlazando su legado 90s con una escritura moderna.
2018–2021 (expansión conceptual)
To Drink from the Night Itself (2018) y The Nightmare of Being (2021) amplían paleta (saxos, cuerdas, piano) sin perder filo; recepción crítica positiva.
2022–presente (continuidad en giras y vector compositivo restituido)
Salida de Jonas Stålhammar (julio 2022) por controversias; regreso de Anders Björler (octubre 2022), anunciado con intención de trabajar en el sucesor de The Nightmare of Being; giras con repertorio aniversario de Slaughter of the Soul.
Altas/Bajas por hito (selección)
Núcleo: Tomas Lindberg (voz) + hermanos Björler (Anders, guitarra; Jonas, bajo). El vaivén de Anders Björler condiciona el vector melódico y la arquitectura de riffs.
2022 – Salida de Jonas Stålhammar / 2022 – Retorno de Anders: cierra etapa intermedia (2017–2022) y restituye el tándem histórico de composición; impacto inmediato en tours y en la hoja de ruta del nuevo álbum.
Apuntes transversales
Sunlight Studio / Tomas Skogsberg como infraestructura-llave del sonido sueco de inicio-90s (Entombed, Dismember, Grave).
HM-2 (BOSS Heavy Metal) como hardware-firma de Estocolmo: saturación granular, color mix extremo y “motosierra” que definió tanto Left Hand Path como Like an Ever Flowing Stream.
Estilo musical — mapa técnico
Afinación/tempo/feel. Afinaciones en D estándar o C#; tempos 180–220 BPM en picos, con secciones mid‑tempo para crear contraste. Feel entre d‑beat (influencia hardcore) y blast moderado.
Diseño melódico. Entombed: riffs cromáticos con intervalos de 2ª menor y tritonos, líneas de bajo con movimiento propio. Dismember: melodía «cantabile» incrustada en la distorsión, uso de dobles guitarras en terceras. At the Gates: motivos melódicos reconocibles y estribillos instrumentales, cadencias menores armónicas.
Armonía/modulaciones. Predominio eólico/frigio, modulaciones por semitono para tensión; cierres cadenciales en power‑chords abiertos.
Riffs/terceras‑sexas. Paquetes de palm‑mute alternados con tremolo picking; terceras paralelas en ATG y Dismember abren el espectro melódico.
Orquestación/teclados. Ausencia general de teclas; capas ocasionales de efectos/ruido; el «órgano» aquí es el HM‑2.
Voz/letras. Guturales medios, articulados; lírica de alienación, guerra, nihilismo, mística negativa; en ATG, imaginería literaria y existencial.
Producción. Cadena HM‑2 todo a tope → preamps valvulares → compresión agresiva; cajas «cortantes» y bombos con click; Sunlight Studio como firma (early 90). En ATG (1995 en adelante), mezcla más definida y guitarras menos saturadas para dejar respirar las melodías.
Puntos de inflexión
1) HM-2 (Boss Heavy Metal-2) como firma sonora (1989–1991)
HM-2 pedal de distorsión de BOSS (Roland) famoso por la “motosierra sueca” del death metal de Estocolmo.
La “motosierra” nace de la cadena Sunlight Studios + Boss HM-2 al máximo y la filosofía de toma cruda de Tomas Skogsberg. Demos de Nihilist y el debut de Entombed fijan el grano saturado, con guitarras en muro, medios exagerados y baterías con pulso punk/HC. Dismember y Grave estandarizan afinaciones graves y riffs en staccato con melodía sombría en terceras, separando Estocolmo del modelo Florida (Morrisound). Consecuencia: un idioma propio exportable —“Stockholm sound”— que convierte a productores, estudios y portadas (Seagrave/Necrolord) en sellos de garantía.
Qué es: un pedal (1983–1991; reedic. HM-2W Waza Craft desde 2021) con controles Level, Dist y Color Mix L/R (EQ de graves y agudos) que, al forzarse, genera un muro de saturación áspera y muy presente en medios.
Por qué importa: define el timbre de Entombed, Dismember, Grave, etc.; se volvió la firma sonora del death sueco clásico.
Ajuste típico (“Swede setting”): todos los potes al máximo (Level, Dist, Color L y Color R). Variantes bajan un poco Level/Color para menos ruido.
Cadena habitual: guitarra afinada grave → HM-2 → ampli sólido/valvular con poca compresión → pantalla 4×12 → micro cercano (p. ej., SM57). En estudio se dobla/triplica la guitarra y se ecualiza para esa “motosierra”.
No confundir con el MT-2 Metal Zone: el HM-2 es más crudo y menos “quirúrgico”.
Alternativas/clones comunes: Behringer HM300, KMA Wurm, Lone Wolf “Left Hand Wrath”, JHS 3-Series “Hardline”, y la propia HM-2W con modo “Custom”.
2) Death ’n’ roll (1993)
Con Wolverine Blues, Entombed fusiona el ataque HM-2 con groove hard-rock (mid-tempos, síncopas, pentatónicas) y vocales más inteligibles. Se abre un carril híbrido: riffs cabeceables sin perder densidad, estructura verso-estribillo y punch de directo. El efecto arrastra a parte de la escena (p. ej., matices en Dismember – Massive Killing Capacity), atrae atención de majors/distribuciones y aumenta la permeabilidad festivalera. También provoca una reacción purista, que terminará realimentando el eje más extremo a finales de los 90.
3) Canon melodeath (1995)
At the Gates – Slaughter of the Soul cristaliza el patrón riff–melodía–estructura: canciones de 3–4 minutos, dobles guitarras en modo eólico/frygiano, precisión rítmica, coros memorables y producción nítida (Fredman). La fórmula se universaliza con la “tríada” de Gotemburgo y migra al metalcore (puentes melódicos + breakdown funcional). Resultado: un estándar global de composición extrema-melódica, apto para giras largas y rotación mediática (Headbangers Ball, compilados, videojuegos).
4) Profesionalización de la infraestructura (1990–1995)
Los sellos europeos (Earache, Nuclear Blast, Peaceville, Music for Nations) pasan de redes de zines a distribución intercontinental y acuerdos estratégicos (p. ej., Earache/Columbia), mientras crece el booking estable y la presencia en Dynamo/Wacken. Se normalizan los vídeos promocionales, la prensa especializada y la estandarización de giras (logística, backline, visados). Impacto: mejora de presupuestos de estudio, calendarios de lanzamiento previsibles y catálogos que fijan cánones exportables (Estocolmo/Gotemburgo).
5) Revival OSDM (2010s)
Reediciones FDR/remasters, clones del HM-2 y nuevas bandas (Entrails, LIK, Bastard Priest, Gatecreeper, etc.) reactivan la estética “chainsaw” con producción actualizada. Vuelven giras y reuniones (p. ej., At the Gates 2014; órbita Entombed A.D.), y los festivales temáticos consolidan nichos internacionales. Efecto historiográfico: relectura del periodo 1989–1995, canonización de artefactos (pedales, portadas, estudios) y continuidad generacional que integra estudio-directo-plataformas sin perder identidad cruda.
Línea de Tiempo de Formaciones (Entombed, Dismember, At the Gates)
Este documento resume las formaciones principales y los cambios más significativos de tres gigantes del metal sueco, detallados por la etapa de lanzamiento de sus álbumes más representativos.
Entombed (1989 - Presente)
Entombed (originalmente Nihilist) ha tenido una historia compleja con múltiples cambios y una división legal en 2014 que llevó a la formación de Entombed A.D. (disuelta tras la muerte de L.G. Petrov). Aquí nos centramos en la banda principal y sus etapas más influyentes.
Dismember mantuvo una formación muy estable durante su etapa más clásica, centrada en el trío Kärki/Blomqvist/Estby. Se separaron en 2011 y se reunieron con la formación original en 2019.
At the Gates (1990 – 1996, 2007 – 2008, 2010 – Presente)
At the Gates es conocido por su sonido Death Metal Melódico de Gotemburgo. Sus cambios de formación se han concentrado principalmente en las guitarras y los períodos de inactividad/reunión.
-
Voz: Vocalista (Lead Vocals)
-
Guitarra: Guitarrista (Guitar, incluye Lead y Rhythm)
-
Bajo: Bajista (Bass)
-
Batería: Baterista (Drums)
- Nota: Las fechas de inicio y fin son aproximadas y se refieren a la actividad en la banda, no siempre a la grabación de un álbum específico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario