ZEPPELIN ROCK: SODOM: Crónica de la Bestia Teutona que No Quiere Morir

lunes, 8 de septiembre de 2025

SODOM: Crónica de la Bestia Teutona que No Quiere Morir

 


de los Blogs:

SODOM: guerra, infierno y crudeza proto-black

En la fértil (y ennegrecida) cuenca del Ruhr, donde el sonido de los compresores mineros era la banda sonora diaria, un entorno hostil y marcado por la dureza del trabajo físico moldeó el carácter sonoro de Sodom. La aspereza del paisaje industrial, la monotonía mecánica y el clima opresivo de la región no solo sirvieron de inspiración, sino que impregnaron su música de una crudeza visceral y una rabia contenida que resonaba con autenticidad en cada riff y cada alarido. Nació así Sodom, una de las puntas de lanza del thrash teutón junto a Kreator, Destruction y Tankard. Aunque algunas fuentes sitúan su fundación en 1982, otras –especialmente las ediciones en italiano y castellano de Wikipedia– señalan finales de 1981 como el verdadero arranque; en ambos casos, el germen fue el bajista Thomas Such (“Tom Angelripper”) y su amigo el guitarrista Frank Testegen (“Aggressor”), dispuestos a todo con tal de no pasar el resto de su vida a cientos de metros bajo tierra.

El contexto del Ruhr y la génesis del nombre

Tom trabajaba por turnos en las minas de carbón de Gelsenkirchen. En entrevistas posteriores, recordó con ironía que "lo único bueno de aquellos turnos infernales era el silencio al salir: te hacía valorar aún más el ruido que podías crear con una guitarra". Aquella experiencia subterránea no solo fortaleció su determinación de salir de ese mundo, sino que impregnó su música de una agresividad auténtica, nacida de la oscuridad y la presión literal de la roca. En su tiempo libre ensayaba riffs rápidos y sucios inspirados por Venom, Motörhead, Judas Priest, Iron Maiden y Tank. El nombre Sodom surgió como guiño directo a “One Thousand Days in Sodom”, tema de Venom que combinaba blasfemia con crudeza sónica; la provocación era parte del plan para llamar la atención en un panorama dominado por el heavy clásico y el emergente speed metal. El objetivo era causar impacto, romper esquemas y encarnar una actitud radical y desinhibida que pronto se convertiría en emblema de la banda.

Primeras alineaciones y ensayos

La primera formación estable se completó con el batería Rainer Focke (“Bloody Monster”), pronto sustituido por Christian Dudek (“Chris Witchhunter”), un compañero de instituto con más tablas y empuje compositivo. El cuarteto pasó a ser trío cuando Angelripper asumió también la voz principal. Desde un polvoriento local en Essen, la banda pulió un estilo que mezclaba la agresividad punk con la oscuridad de la NWOBHM. Ensayos improvisados, condiciones precarias y noches enteras de distorsión marcaron una etapa fundacional caótica pero creativamente fecunda. Aquellos primeros ensayos no eran solo ejercicios musicales: eran auténticos exorcismos, catarsis cruda de una generación obrera sin futuro claro.

Maquetas de culto: Witching Metal (1982) y Victims of Death (1984)


Con un grabador de cuatro pistas registraron su primera demo, Witching Metal (1982), donde ya aparecen “Devil’s Attack” y “Witching Metal”, himnos primitivos que exhiben voces cavernosas y guitarras desbocadas. El sonido era sucio, rugoso, pero inmediato; la falta de medios se compensaba con una energía bruta casi ritual. Dos años después llegó Victims of Death, todavía más rápida y violenta, con letras más directas y una técnica algo más definida. Estas cintas circularon por el underground europeo y atrajeron la atención de Manfred Schütz, fundador del sello SPV/Steamhammer, una figura clave en la consolidación del metal alemán. Bajo su liderazgo, SPV se convirtió en refugio de bandas emergentes que buscaban escapar del sonido más pulido de la industria, apoyando a grupos como Sodom, Kreator o Helloween en sus inicios. Schütz no solo tenía olfato para el potencial comercial de lo extremo, sino que también entendía la urgencia generacional que había detrás de ese ruido crudo y visceral. El encuentro con Schütz se produjo tras un concierto caótico junto a Destruction en Fráncfort, donde la banda dejó claro que su fuerza no estaba en la técnica, sino en la actitud. El ejecutivo vaticinó que “cuanto peor suenen, más discos venderán”, y les ofreció un contrato sin dudarlo.

En estos inicios, Sodom era un grupo visceralmente caótico, moldeado por la rudeza de Motörhead, la blasfemia ruidosa de Venom y los excesos sónicos de Hellhammer.
La banda no solo compartía influencias de estas legendarias formaciones, sino que las amplificaba en una especie de compulsión destructiva. Mientras que Motörhead sentaba las bases de un rock acelerado y sucio, Venom introducía la blasfemia y la transgresión en el metal, y Hellhammer radicalizaba las sonoridades con sus texturas primitivas y atmosféricas. La conjunción de estos estilos resultó en un sonido crudo y abrasivo, donde lo caótico y lo extremo se fusionaban de forma salvaje.
Sin embargo, Sodom no era solo una banda que copiaba; se convirtió en una de las primeras en canalizar el espíritu underground de la escena europea, una actitud contestataria contra las fórmulas prefabricadas del metal convencional. La falta de experiencia técnica de los miembros —en especial de Tom Angelripper, su vocalista y bajista— no solo no fue un impedimento, sino que fue fundamental para darles esa autenticidad visceral. El desdén por la perfección técnica se tradujo en furia pura, lo que los hizo rápidamente distintivos en una escena que aún estaba buscando su propio rumbo.

La falta de experiencia musical de sus integrantes no era un obstáculo, sino casi una declaración de principios: la urgencia y la furia reemplazaban cualquier noción de técnica o control.
Este rechazo de la técnica clásica del metal más pulido se convirtió en uno de los sellos distintivos de Sodom. En lugar de buscar la perfección o la precisión en el virtuosismo, la banda optó por una estética de energía desenfrenada. Sus composiciones no seguían la estructura de "verso-estribillo", sino que eran una tormenta sonora donde cada tema parecía una explosión de rabia, sin pretensiones ni adornos. Esta agresividad lo-fi provocó una emoción auténtica y cruda que resonó en la base de fans del metal extremo y rápidamente los estableció como parte integral del movimiento thrash proto-black de finales de los 70 y principios de los 80.


DISCOGRAFÍA DE ESTUDIO COMENTADA:

In the Sign of Evil - EP -(1984)

Su primer EP, es una grabación legendaria por su crudeza: riffs primitivos, voces guturales saturadas, una batería casi tribal y una atmósfera enfermiza e infernal lo convirtieron en un hito underground.
Este EP, grabado en muy pocas sesiones con presupuestos ajustados, se adentró en las primeras fases del metal extremo al combinar thrash, black metal y un death metal aún en gestación. Sodom no se preocupaba por la calidad de la producción; más bien, les interesaba plasmar la intensidad de la rabia en cada acorde, creando una atmósfera tan opresiva y cruda que fue percibida casi como un ritual sonoro. Las voces de Angelripper, distorsionadas hasta el límite, no eran meramente cantadas: eran gritos guturales, un desgarramiento visceral de la voz, lo que amplificaba la naturaleza demoníaca del sonido. La batería, de ritmo feroz y casi tribal, y los riffs desgarradores completaban la ecuación, creando un ambiente oscuro y enfermo, lo que convirtió a In the Sign of Evil en un referente clave de la escena thrash y black metal emergente.
Grabado en condiciones rudimentarias, con pocos recursos técnicos, la producción transmitía la energía incontrolable del grupo, pero también la espontaneidad de la escena underground, donde la urgencia reemplazaba cualquier tipo de perfección técnica. A pesar de la limitación de medios, el EP resultó ser un hito influyente en la evolución del metal extremo, y su crudeza le otorgó un estatus de culto dentro de los círculos más extremos.

Fue un disco grabado con medios limitados, pero que transmitía un aura auténticamente demoníaca, como si hubiera sido exorcizado más que producido.
Esta afirmación resalta uno de los aspectos claves de la música de Sodom en sus primeros días: la inmediatez de su sonido. En lugar de buscar una producción pulida, el grupo optaba por un enfoque más crudo, un sonido sin filtros, en el que la fuerza y la urgencia eran la clave. Esa sensación aterradora y visceral era lo que le otorgaba una atmósfera demoníaca, como si el disco hubiera sido literalmente arrancado del infierno. En este sentido, el factor “exorcismo” al que hace referencia el texto se debe entender como un desgarro emocional y sonoro: la música no era sólo ruido, sino una manifestación de furia y desesperación, como si estuvieran liberando algo mucho más grande que una simple grabación.

Con esta idea, In the Sign of Evil no solo trascendió como un hito dentro de la escena underground, sino como un primer paso crucial en la evolución del metal extremo. Aunque en su momento, Sodom no buscaba el éxito comercial, la grabación se erigió como un himno de resistencia para muchos que anhelaban un sonido más puro, más salvaje y más impredecible que el del metal comercial. La propuesta de Sodom no era solo musical, sino que se convirtió en una declaración de intención artística, dando forma a un movimiento con la música como guía de rebeldía contra las fórmulas preestablecidas.

Obsessed by Cruelty (1986)

Debut oficial de Sodom, publicado el 1 de mayo de 1986, grabado en dos sesiones distintas: la primera en abril en los Studio Hilpoltstein de Baviera con el productor Wolfgang Eichholz, y la segunda pocas semanas después en los Musiclab Studios de Berlín bajo la supervisión de Harris Johns a petición de Metal Blade. Estas tomas originaron mezclas visiblemente diferentes: la edición europea (Steamhammer) conserva un tono cavernoso y poco definido que acentúa el carácter casi‑black de la banda, mientras que la versión norteamericana ofrece guitarras más presentes, tempos ligeramente acelerados y una nitidez superior.

La alineación estaba formada por Tom Angelripper (bajo y voz), Chris Witchhunter (batería) y Michael "Destructor" Wulf (guitarra, posteriormente en Kreator). El repertorio combina riffs frenéticos y abruptos cambios de ritmo que desprenden un aura caótica cercana al proto‑death y al black metal  de primera ola. Letras rebosantes de blasfemia, necromancia y figuras satánicas —inspiradas en Venom y Slayer— cimentaron su imagen "evil" y conectaron con la incipiente escena black metal escandinava.

Musicalmente marca la transición desde la oscuridad primigenia de sus demos (In the Sign of Evil, 1984) hacia el thrash teutón más implacable: las líneas de bajo distorsionadas, la batería desbocada y la dicción áspera de Angelripper forjan un muro de sonido salvaje. Temas como “Deathlike Silence”, “Sepulchral Voice” y “Burst Command 'Til War” se convirtieron en favoritos del tape‑trading global y permanecen en el repertorio de directo, aunque re‑arreglados con mayor precisión.

A pesar de las críticas que tachaban su ejecución de “desordenada” y su producción de “barro sonora”, el disco fue esencial para situar a Sodom —junto con Kreator y Destruction— como uno de los pilares de la llamada Teutonic Big 3. Su valor histórico radica en haber empujado los límites del extremismo más allá del thrash estadounidense: sin su influencia, el black metal noruego o el death metal sudamericano quizá no habrían adoptado un enfoque tan violento. Sus múltiples reediciones, incluida la remasterización de BMG (2020) que reúne ambas mezclas y añade tomas alternativas, subrayan su estatus de culto irrebatible.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Dos versiones completas: USA (Metal Blade) y Europa (Steamhammer), grabadas en Musiclab Berlin y Tonstudio Hilpoltstein respectivamente.
  • Diferencias clave: mezcla nítida y tempo ligeramente superior en la edición USA; atmósfera cavernosa y tema extra “After the Deluge” en la edición europea.

2. Formación y estilo

  • Trío clásico: Tom Angelripper (bajo/voz) · Chris Witchhunter (batería) · Michael “Destructor” Wulf (guitarra).
  • Proto‑black/thrash crudo con riffs frenéticos, batería explosiva y voz rasgada; letras de blasfemia y ocultismo

3. Canciones destacadas y legado

  • Clásicos: “Deathlike Silence”, “Sepulchral Voice”, “Burst Command ’Til War”.
  • Influencia decisiva en la formación del black metal noruego y el death metal sudamericano.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • Reediciones 1991, 2007, 2020 (BMG remaster con ambas mezclas y bonus).
  • Se mantiene como artefacto de culto en vinilo y CD coleccionista.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

1 mayo 1986

Duración

37:48 (US) · 40:27 (EU)

Estudios

Casablanca (Berlín) · Tonstudio Hilpoltstein (Baviera)

Sellos

Metal Blade · Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal · Proto‑black metal


6. Conclusión

Obra seminal que cimentó la reputación underground de Sodom y amplió los límites del extremismo en el metal.

Persecution Mania (1987)

Segundo álbum de estudio, publicado el 1 de diciembre de 1987 a través de Steamhammer/SPV, y auténtico punto de inflexión en la carrera de Sodom. Supuso la llegada del guitarrista Frank “Blackfire” Gosdzik, cuya precisión quirúrgica y sentido melódico insuflaron nueva vida al trío originario del Ruhr, completado por Tom Angelripper (bajo/voz) y Chris Witchhunter (batería). Grabado y mezclado en los Musiclab Studios de Berlín bajo la batuta de Harris Johns entre octubre y noviembre de 1987, el disco goza de una producción considerablemente más pulida que la de su predecesor sin sacrificar la agresividad característica del grupo.

Musicalmente abandona los vestigios de black metal de sus inicios y define el ADN del thrash alemán: riffs afilados, tempos marciales y una atmósfera sombría influida por la tensión de la Guerra Fría. Temáticamente gira en torno al miedo nuclear, el fanatismo religioso y la crítica al belicismo, plasmado en cortes emblemáticos como “Nuclear Winter”, “Persecution Mania” y “Christ Passion”. La inclusión de una potente versión de “Iron Fist” de Motörhead rinde homenaje a sus raíces mientras refuerza el vínculo con la tradición del heavy metal clásico.

El álbum introdujo por primera vez a la icónica mascota Knarrenheinz —obra del artista Andreas Marschall— que desde entonces ha adornado la mayoría de portadas de Sodom. Además, varias reediciones posteriores incorporaron el EP Expurse of Sodomy (1987), con el himno “Sodomy & Lust”, completando así el decisivo salto cualitativo de la banda.

Persecution Mania alcanzó el puesto 64 en las listas alemanas, un logro inusual para un grupo tan extremo en aquella época, y fue recibido con entusiasmo por la prensa especializada: Rock Hard lo calificó de «nuevo estándar para el thrash europeo». Su influencia se dejó sentir rápidamente en la escena global: bandas emergentes como Sepultura, Vader o Aura Noir han citado el disco como inspiración directa. Hoy se considera uno de los pilares fundacionales del thrash teutón y un referente obligado para el metal extremo posterior.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Grabación: oct‑nov 1987, Musiclab Studios (Berlín) · Prod. Harris Johns.
  • Versiones remasterizadas 2000 y 2020 incluyen EP Expurse of Sodomy como bonus.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper · Chris Witchhunter · Frank “Blackfire” (nueva guitarra).
  • Thrash europeo de riffs afilados, tempos marciales y atmósfera sombría post‑Guerra Fría.

3. Canciones destacadas y legado

  • Hits: “Nuclear Winter”, “Persecution Mania”, “Christ Passion”, Bombenhagel, cover “Iron Fist”.
  • Definió el estándar del thrash teutón y popularizó a Knarrenheinz.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • Reediciones 1998, 2000, 2020 con pistas extra y sonido mejorado.
  • Álbum remasterizado en 2007 con sonido optimizado y libreto de 24 páginas.
  • Reediciones destacadas: 1998 (digipak), 2000 (remaster + Expurse of Sodomy), 2020 (BMG box set) con temas en directo y mezclas alternativas.
  • El máster de 2020 restauró las cintas originales y se distribuyó en vinilo, CD y plataformas de streaming en alta resolución.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

1 diciembre 1987

Duración

39:32

Estudio

Musiclab Studios (Berlín)

Productor

Harris Johns

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

Persecution Mania perfeccionó el sonido thrash teutón y proyectó a Sodom al panorama internacional; su contundente crítica sociopolítica y su energía inquebrantable lo mantienen como una pieza imprescindible del metal extremo.

Agent Orange (1989)

Tercer álbum de estudio, publicado el 21 de junio de 1989 por Steamhammer/SPV, y auténtico hito en la discografía de Sodom. Grabado entre marzo y abril de 1989 en los Musiclab Studios de Berlín bajo la producción de Harris Johns, presenta a la formación clásica integrada por Tom Angelripper (bajo/voz), Frank “Blackfire” Gosdzik (guitarra) y Chris Witchhunter (batería). La portada, obra de Andreas Marschall, muestra al ya familiar Knarrenheinz infiltrado en la selva vietnamita, reforzando el concepto bélico del trabajo.

Con una producción notablemente más pulida que sus predecesores, el disco combina riffs vertiginosos, secciones rítmicas milimétricas y una vocalización más articulada, evidenciando la madurez compositiva del trío. Las letras ahondan en el horror de la guerra —con especial foco en el conflicto de Vietnam— y denuncian el militarismo y la alienación social; de hecho, el álbum está dedicado «a todos los soldados y civiles que murieron en la guerra de Vietnam».

“Agent Orange”, “Remember the Fallen” y “Ausgebombt” se lanzaron como sencillos acompañados de videoclips emitidos en espacios como Headbangers Ball, lo que amplió exponencialmente la proyección internacional de la banda. El EP Ausgebombt incluyó una versión en alemán de la canción y un cover de “Don’t Walk Away” de Tank.

El 17 de julio de 1989 el álbum alcanzó el puesto 36 en las listas alemanas (Media Control Charts), convirtiéndose en el primer disco de thrash alemán en entrar en el Top 40 y superando las 100 000 copias vendidas en sus primeros meses, cifra inédita para una banda tan extrema. Este éxito propició la primera gira mundial completa de Sodom, con conciertos en Europa, Estados Unidos y Japón.

Considerado una obra maestra del thrash teutón, su influencia llega a formaciones tan dispares como Sepultura, Vader, Municipal Waste o Warbringer, que citan Agent Orange como referencia capital. Las reediciones remasterizadas de 2001 y 2019 —esta última en vinilo de 180 g y con material extra en directo— han mantenido viva su relevancia, consolidándolo como una piedra angular del metal extremo a nivel global.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Grabación: enero‑febrero 1989 en Musiclab Studios (Berlín) · Prod. Harris Johns.
  • Versiones originales: vinilo, CD y casete; edición limitada con póster desplegable.
  • Remasters 2001 (remix), 2010 (digipak) y 2020 (BMG deluxe) con demos inéditas y un directo de 1990.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper (bajo/voz) · Chris Witchhunter (batería) · Frank “Blackfire” (guitarra).
  • Thrash veloz y melódico con letras antibélicas centradas en la guerra de Vietnam.

3. Canciones destacadas y legado

  • Piezas clave: “Agent Orange”, “Remember the Fallen", "Ausgebombt", "Tired and Red".
  • Primer álbum de thrash alemán en entrar en el Top 40 (Alemania #36); enorme influencia sobre Sepultura, Vader y la escena global de thrash.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • Ediciones aniversario en 2009 (vinilo picture disc) y 2019 (box set 30º aniversario).
  • Sigue vendiendo de forma constante y es el disco más popular de Sodom en streaming.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

1 junio 1989

Duración

36:52

Estudio

Musiclab Studios (Berlín)

Productor

Harris Johns

Sello

Steamhammer/SPV

Género       

Thrash metal


6. Conclusión

Agent Orange consolidó a Sodom como referencia mundial del thrash teutón: su combinación de riffs incisivos, temática bélica y producción nítida lo mantiene como un clásico imperecedero y puerta de entrada para nuevas generaciones.

Better Off Dead (1990)

Cuarto álbum de estudio, publicado el 1 de octubre de 1990 por Steamhammer/SPV, grabado entre agosto y septiembre de 1990 en los Music Lab Studios de Berlín y mezclado en los Dierks Studios de Pulheim bajo la producción de Harris Johns. Supuso la primera grabación tras la marcha de Frank “Blackfire”, reemplazado por el guitarrista Michael “Micha” Hoffmann (ex‑Assassin), que junto a Tom Angelripper (bajo/voz) y Chris Witchhunter (batería) conformó una alineación efímera pero decisiva. El disco preserva la agresividad característica del grupo, pero despliega un espectro más variado: introduce riffs melódicos, grooves entrecortados y estructuras más accesibles que anticipan la sonoridad de los años noventa sin perder mordiente.

La producción equilibrada permite distinguir cada instrumento y resalta la potencia de cortes como “An Eye for an Eye”, “Shellfire Defense” y el himno “The Saw Is the Law”, lanzado previamente en un EP con una versión alternativa. También contiene dos versiones que evidencian la amplitud de influencias de Sodom: “Turn Your Head Around” de Tank y “Cold Sweat” de Thin Lizzy. “Resurrection” está dedicada al padre fallecido de Angelripper, mientras que la introducción hablada de “An Eye for an Eye” toma un extracto de la película The Punisher (1989).

Aunque las ventas—alrededor de 70 000 copias en Europa—no igualaron el fenómeno de Agent Orange, Better Off Dead consolidó a Sodom como una banda capaz de evolucionar sin traicionar sus raíces: live staples como “The Saw Is the Law” y la propia “Better Off Dead” se mantuvieron inamovibles en el repertorio durante décadas. La portada de Andreas Marschall —un encapuchado entre ruinas bañadas en tonos azulados— subraya la tensión social y el desencanto que destilan las letras. Vista en retrospectiva, la obra funciona como un puente entre la era clásica de los ochenta y las incursiones más extremas que cristalizarían en Tapping the Vein (1992).

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: ago‑sep 1990, Musiclab Studios (Berlín) · Mezcla en Dierks Studios (Pulheim).
  • Versiones originales: vinilo, CD y casete; edición limitada en vinilo rojo con tarjeta postal.
  • Single adelantado “The Saw Is the Law” (EP) con inéditos “Bleed for Me” y cover “The Kids Wanna Rock” de Bryan Adams.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper (bajo/voz) · Chris Witchhunter (batería) · Michael “Micha” Hoffmann (guitarra).
  • Thrash metal con matices heavy/speed: riffs más melódicos, coros pegadizos y letras sobre violencia urbana y desencanto social.

3. Canciones destacadas y legado

  • Imprescindibles: “The Saw Is the Law”, “Better Off Dead”, “Turn Your Head Around” (cover de Tank), “An Eye for an Eye”.
  • Aunque eclipsado por Agent Orange, amplió la base de seguidores y demostró la versatilidad compositiva de Sodom en los 90.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • Remasters: 2000 (digipak), 2007 (remaster con bonus), 2020 (BMG 2‑CD con demos y directo 1990).
  • Muy demandado en vinilo de color; las plataformas de streaming lo mantienen vigente y “The Saw Is the Law” permanece habitual en los setlists.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

1 octubre 1990

Duración

39:39

Estudios

Musiclab Studios (Berlín) · Dierks Studios (Pulheim)

Productor

Harris Johns

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal / Speed metal


6. Conclusión

Better Off Dead exhibe la cara más accesible y melódica de Sodom, asegurando la continuidad del grupo tras la salida de Blackfire e inmortalizando un himno ineludible; un disco de transición que, más de tres décadas después, sigue resonando con fuerza.

Tapping the Vein (1992)

Quinto álbum de estudio, publicado el 1 de agosto de 1992 por Steamhammer/SPV, y la entrega más brutal de la primera década de Sodom. Grabado entre marzo y abril de 1992 en los Musiclab Studios de Berlín y mezclado en los Dierks Studios de Pulheim bajo la producción de Harris Johns, el disco captura a la banda al borde del death‑thrash extremo. La alineación se renovó con la incorporación del guitarrista Andy “Brings” Klassen —sustituto de Michael “Micha” Hoffmann— y del batería Guido “Atomic Steif” Richter, ambos procedentes de la escena hardcore/crossover alemana, lo que aportó una precisión quirúrgica y una pegada demoledora.

Musicalmente, Tapping the Vein se caracteriza por afinaciones un semitono más bajas, riffs de palm‑mute obsesivos y blast‑beats esporádicos que rozan el death metal. Tom Angelripper adopta registros vocales más guturales y misántropos, mientras que las letras abandonan la crítica bélica global para centrarse en la mutilación corporal, la alienación mental y la decadencia existencial —temas inspirados en la literatura splatter y los noticiarios sensacionalistas de principios de los noventa.

El disco generó dos sencillos: “Body Parts”, lanzado en EP con la versión de “ABCs of Love” de W.A.S.P., y “One Step over the Line”, cuya cara B incluyó un cover demoledor de “Jabba the Hut” de Disorder. A nivel comercial alcanzó el puesto 56 en las listas alemanas, quedándose diez posiciones por debajo de su predecesor, pero se convirtió en objeto de culto en circuitos underground de Norteamérica y Sudamérica gracias a la gira Bloodtrails Tour de finales de 1992, donde compartieron escenario con Sepultura y Brutal Truth.

La producción deliberadamente seca y sin reverbs realza el tono asfixiante de cortes como “Skinned Alive”, “Waiting for the Blood to Flow” y la propia “Bloodtrails”, considerados precursores del revival death‑thrash de los 2000. Aunque parte del público clásico acusó al sonido de “demasiado extremo”, la crítica especializada —Metal Hammer 7/10, Rock Hard 8/10— elogió su audacia y coherencia estética. Las reediciones de 2007 y 2020 —esta última en CD digipak con maquetas inéditas— han reafirmado su estatus como pieza clave para entender la evolución del thrash teutón hacia terrenos más brutales.

 ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: mar‑abr 1992 en Musiclab Studios (Berlín); mezcla y master en Dierks Studios (Pulheim).
  • Versión original en vinilo, CD y casete; tirada limitada en picture disc de 1.000 copias.
  • Single promocional “Body Parts” con mezcla exclusiva de radio.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper (bajo/voz) · Andy Brings (guitarra, debut) · Chris Witchhunter (batería, despedida).
  • Thrash metal virando al death‑thrash: afinaciones graves, riffs serrados, blast‑beats ocasionales y letras gore/antisistema.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “Body Parts”, “One Step Over the Line”, “Bullet in the Head”, “Back to War”.
  • Disparó la influencia de Sodom en la escena death‑thrash de los 90 (Massacre, Legion of the Damned).

4. Re‑ediciones y estado actual

  • Remasters: 2000 (digipak con fotos inéditas), 2007 (remaster + vídeo Body Parts), 2020 (BMG 2‑CD: demos 1992 + directo Waldrock ’93).
  • Vinilo 180 g en 2020; disponible en streaming en calidad 24‑bit.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

1 agosto 1992

Duración

45:33

Estudios

Musiclab Studios (Berlín) · Dierks Studios (Pulheim)

Productor

Harris Johns

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal / Death‑thrash


6. Conclusión

Tapping the Vein representa la cara más salvaje de Sodom: un torbellino death‑thrash que, a pesar de su recepción inicialmente polarizada, se erige hoy como pieza clave para entender la evolución del metal extremo alemán en los 90.


Get What You Deserve (1994)

Sexto álbum de estudio, publicado el 10 de enero de 1994 por Steamhammer/SPV, grabado entre agosto y octubre de 1993 en los T&T Studios de Gelsenkirchen con la producción conjunta de Sodom y Wolfgang “Tisch” Stach. La formación —Tom Angelripper (bajo y voz), Andy “Brings” Klassen (guitarra) y Guido “Atomic Steif” Richter (batería)— abrazó de lleno las influencias del hardcore punk y el crossover thrash, firmando 17 cortes que raramente superan los dos minutos y renuncian a los solos para lograr una inmediatez callejera.

La portada, un collage grotesco obra de Dieter Braun en el que Knarrenheinz adopta apariencia de payaso mutante, anticipa el tono burlón de unas letras que disparan contra la complacencia social (“Silence Is Consent”), la alienación (“Eat Me!”) y la brutalidad policial (“Sodomized”). El single “Get What You Deserve” se acompañó de un videoclip filmado en Essen que rotó con frecuencia en los programas VIVA Metalla y Headbangers Ball.

Harris Johns volvió a encargarse de la mezcla, deliberadamente cruda: guitarras abrasivas sin overdubs, bajo distorsionado al frente y una batería seca que preserva el clipping natural de la sala. El resultado dividió a quienes añoraban el thrash técnico de Tapping the Vein, pero sedujo a la pujante escena crust y grind. Comercialmente alcanzó el puesto 65 en las listas alemanas e impulsó la gira europea Crossover Warfare (primavera de 1994) junto a Napalm Death y Crowbar, registrada en parte en el vídeo oficial Live Hell in Eindhoven.

La reedición remasterizada de 2010 añadió cinco cortes en directo grabados en With Full Force ’98 y un libreto expandido con fotos inéditas. Con el paso del tiempo, Get What You Deserve ha ganado reconocimiento como radiografía honesta de los noventa: directo, abrasivo y sin concesiones, mantiene viva la llama irreverente y combativa de Sodom en una década de confusión para el thrash.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones principales: sept‑oct 1993, RA.SH Studios (Gelsenkirchen) · Prod./mezcla/master: Harris Johns.
  • Versiones originales en vinilo negro, CD y casete; tirada limitada de 2 000 copias en picture disc con póster.
  • Edición japonesa (JVC) incluyó los bonus “Stalinhagel” y “Fratricide” en directo.
  • Single/vídeo promocional: “Silence Is Consent” con mezcla exclusiva.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo y voz.
  • Andy Brings – guitarra (último álbum de estudio con la banda).
  • Atomic Steif – batería (de Holy Moses); debut en estudio con Sodom.
  • Estilo: thrash/crust de alta velocidad, fuerte influencia del hardcore punk y crossover estadounidense (S.O.D., D.R.I.), afinaciones estándar, riffs de un compás y coros gang‑shout.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “Get What You Deserve” (opening riff icónico en directo), “Silence Is Consent” (vídeo emitido en Headbangers Ball), “Jesus Screamer”, “Die Stumme Ursel” (humor macabro en dialecto alemán).
  • Influyó en la escena crossover alemana de mediados de los 90 (Tankard, Holy Moses) y anticipó la fusión thrash‑hardcore de grupos como Municipal Waste.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2001 digipak remaster con tres live de Wacken ’97.
  • 2007 remaster con libreto ampliado y pistas multimedia.
  • 2020 BMG 2‑CD deluxe: remaster + mapa de mezclas originales, demo 1993 y directo Stuttgart ’94; vinilo 180 g en variantes negro, rojo y amarillo.
  • En streaming destaca por su corta duración y alta rotación en listas de reproducción crossover.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

10 enero 1994

Duración

39:26

Estudio

RA.SH Studios (Gelsenkirchen)

Productor

Harris Johns

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal / Crossover hardcore


6. Conclusión

Get What You Deserve capturó la faceta más sarcástica y punk de Sodom: un disparo de adrenalina que desafió expectativas y abrió nuevas vías creativas. Su energía inmediata y su espíritu haz‑lo‑tú‑mismo lo mantienen vigente como referencia clave del crossover europeo.

Masquerade in Blood (1995)

Publicado el 1 de junio de 1995 a través de Steamhammer/SPV, Masquerade in Blood es el séptimo álbum de estudio de Sodom y la grabación más rauda y despiadada de su primera mitad de los noventa. Se registró y mezcló entre enero y febrero de ese año en los RA.SH Studios de Gelsenkirchen bajo la producción de Uli Pösselt, con la alineación formada por Tom Angelripper (bajo/voz), Dirk “Strahli” Strahlmeier (guitarra, única aparición en la historia de la banda) y Guido “Atomic Steif” Richter (batería).

Musicalmente prolonga el viraje hacia el crossover thrash y el groove metal iniciado en Get What You Deserve (1994), pero acelera todavía más el tempo y endurece la afinación, rozando por momentos el death‑thrash (“Scum”, “Shadow of Damnation”). El disco incluye un corrosivo cover de “Let’s Break the Law” de Anti‑Nowhere League y, en la edición japonesa, una versión de “20,000 Feet” de Saxon. Las letras pivotan sobre la violencia urbana, el colapso moral y la alienación juvenil, mientras que la portada de Andreas Marschall—con caricaturas de Helmut Kohl y Boris Yeltsin entre máscaras macabras—refuerza su carga satírica.

El álbum alcanzó el puesto 76 en las listas alemanas y recibió críticas dispares: AllMusic le otorgó 2/5 estrellas, pero su honestidad callejera lo consolidó entre la audiencia más extrema. Aun así, la ferocidad de cortes como “Masquerade in Blood”, “Braindead” y “Unwanted Youth” lo ha convertido en pieza de culto en el circuito underground. Tras la gira europea Masquerade Tour de otoño de 1995 (junto a Tankard y Grave), Strahli fue arrestado por posesión de drogas y abandonó la banda, poniendo fin a esa alineación efímera. Las reediciones remasterizadas de 2010, con bonus tracks y notas de Angelripper, han revalorizado el disco como testimonio extremo y nihilista de mediados de los noventa.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Grabación: dic 1994 – ene 1995, RA.SH Studios (Gelsenkirchen) · Prod./mezcla: Uli Pösselt & Sodom.
  • Lanzamiento en vinilo, CD y casete; tirada limitada de 1 500 copias en picture disc.
  • Single promocional “Braindead” distribuido a radio; versión japonesa incluyó bonus live “Gathering of Minds”.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Dirk “Strahli” Strahlmeier – guitarra (único álbum con Sodom).
  • Atomic Steif – batería.
  • Sonido: thrash/hardcore ultrarrápido con guitarras serradas, coros gang‑shout y atmósfera nihilista; letras sobre violencia callejera, crítica social y nihilismo post‑Guerra Fría.

3. Canciones destacadas y legado

  • Imprescindibles: “Masquerade in Blood”, “Braindead”, “Unwanted Youth”, “Fields of Honour”.
  • Celebrado por su velocidad incesante; sirvió de puente entre el crossover de 1994 y el regreso al thrash puro de Code Red.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2001 digipak remaster (Steamhammer) con carátula alternativa y notas de Andy Brings.
  • 2007 remaster con 4 bonus tracks en directo (Bang Your Head ’96).
  • 2020 BMG 2‑CD deluxe: remaster 24‑bit + demos 1995 y directo With Full Force ’99; vinilo 180 g variantes negro y sanguíneo.
  • Poco representado en directo, aunque “Masquerade in Blood” reapareció en la gira 2023.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

1 junio 1995

Duración

37:42

Estudio

RA.SH Studios (Gelsenkirchen)

Productor

Uli Pösselt & Sodom

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal / Crossover


6. Conclusión

Masquerade in Blood destila la furia callejera de mediados de los 90 en apenas 38 minutos de agresión ininterrumpida. Aunque divisivo entre los puristas, su energía desbordante y su ethos no‑rules capturan un momento clave de experimentación y rabia en la trayectoria de Sodom, consolidándolo como un capítulo indispensable para comprender la resiliencia e inconformismo de la banda.

'Til Death Do Us Unite (1997)

Octavo álbum de estudio, publicado el 24 de febrero de 1997 por GUN Records/BMG —con reediciones posteriores en Steamhammer/SPV— y grabado entre octubre y noviembre de 1996 en los Spiderhouse Studios de Lütte (Alemania) bajo la producción de Harris Johns, asistido por Ulli Pösselt. Estrenó la formación que marcaría la era más estable de la banda: Tom Angelripper (bajo/voz), Bernd “Bernemann” Kost (guitarra) y Bobby Schottkowski (batería), tándem que permanecería inalterable hasta 2010.

Musicalmente rescata el pulso thrash tras el desmadre crossover de los dos discos previos, pero añade grooves hardcore y un sonido más nítido: afinaciones estándar, percusión frontal y un bajo menos saturado. Las letras atacan la brutalidad policial ("Fuck the Police"), la violencia doméstica ("Gisela"), la justicia sumaria ("Hanging Judge") y el revisionismo bélico ("Schwerter zu Pflugscharen", adaptación de un himno pacifista de la RDA). El álbum incluye además un energético cover de "Hazy Shade of Winter" (Simon & Garfunkel) y el tema festivo "Hey, Hey, Hey Rock ’n’ Roll Star" con solos invitados de Alex Kraft y el propio Johns.

La portada, fotografía de Oliver Schmitten que muestra el vientre de una mujer embarazada presionando un cráneo infantil contra la barriga cervecera de un hombre, fue prohibida en varias cadenas minoristas germanas, de modo que se distribuyó una edición alternativa con el logotipo sobre alambre de espino. Pese a la polémica, el disco alcanzó el puesto 48 en las listas Media Control y dio pie al primer videoclip censurado de la banda, "Fuck the Police", vetado en VIVA Metalla por su contenido violento.

La subsiguiente gira europea 'Unite & Conquer' (marzo‑junio 1997) junto a Kreator y Overkill reafirmó el resurgir de Sodom y preparó el terreno para el regreso al thrash clásico que cristalizaría en Code Red (1999). Con el tiempo, la crítica ha revalorizado 'Til Death Do Us Unite como eslabón clave en la transición del thrash teutón hacia la modernidad sin perder ferocidad.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: oct‑nov 1996, Spiderhouse Studios (Lütte) · Prod. Harris Johns.
  • Edición original: CD, vinilo negro y casete; portada polémica (pareja obesa embarazada) diseñada por Dirk Illing.
  • Single promo: “Fuck the Police” (CD‑single GUN) con la inédita “Hazy Shade of Winter” (cover de Simon & Garfunkel).

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Bernhard “Bernemann” Kost – guitarra (debut en estudio).
  • Bobby Schottkowski – batería (debut en estudio).
  • Sonido: thrash metal con acento groove, riffs musculosos, tempos medios alternados con ráfagas rápidas; letras que oscilan entre la crítica social (“Fuck the Police”), la misantropía (“Frozen Screams”) y el humor negro (“Gisela”).

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “Fuck the Police”, “Hanging Judge”, “No Way Out”, “Frozen Screams”.
  • El disco cimentó la química del trío Angelripper‑Bernemann‑Schottkowski, base de la revitalización de Sodom en los 2000; “Fuck the Police” se volvió un himno en directo.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2001 digipak remaster (Drakkar) con dos live de 1998.
  • 2007 remaster (Steamhammer) con libreto ampliado y temas demo.
  • 2022 25º aniversario: 2‑CD deluxe (Steamhammer/BMG) con demos 1996, live Wacken ’97 y vinilo 180 g en variantes negro y plateado.
  • Continúa disponible en streaming HD; “Fuck the Police” supera los 10 M de reproducciones.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

24 febrero 1997

Duración

44:04

Estudio

Spiderhouse Studios (Lütte)

Productor

Harris Johns

Sello

GUN Records/BMG

Género

Thrash metal / Groove thrash


6. Conclusión

’Til Death Do Us Unite marcó la recuperación creativa de Sodom al inaugurar la longeva dupla Bernemann‑Schottkowski. Su alquimia de thrash musculoso, groove y sátira social consolidó una nueva era para la banda y demostró su capacidad de reinvención sin perder autenticidad.

Code Red (1999)

Publicado el 31 de mayo de 1999 por Drakkar Entertainment/BMG, Code Red es el noveno álbum de estudio y la proclamación definitiva del regreso de Sodom a un thrash metal teutón sin aditivos. Se grabó en febrero de 1999 en los Spiderhouse Studios de Lütte (Brandeburgo) con el veterano Harris Johns —responsable de sus clásicos ochenteros— al mando de la producción y la mezcla, lo que imprimió una textura cruda pero sorprendentemente nítida. El tridente formado por Tom Angelripper (bajo/voz), Bernd “Bernemann” Kost (guitarra) y Bobby Schottkowski (batería) descarga 13 cortes en apenas 40 minutos, precedidos por un “Intro” que samplea un diálogo de Full Metal Jacket, declaración de intenciones antimilitaristas que sobrevuela todo el álbum.

La primera tirada ofreció dos ediciones limitadas: una con el CD extra Homage to the Gods —tributo underground a Sodom— y otra con el álbum navideño de Onkel Tom (Ich glaub’ nicht an den Weihnachtsmann). Axel Hermann ilustró la portada con Knarrenheinz envuelto en llamas carmesí, metáfora visual de la violencia implícita en cortes como “The Vice of Killing” o “Book Burning”. El tema titular “Code Red” se lanzó como sencillo acompañado de un videoclip de bajo presupuesto rodado en un búnker del Ruhr y sirvió de apertura en la gira europea Sodomania ’99, donde Sodom compartió cartel con Tankard y Destruction antes de recalar en el Wacken Open Air 2000.

A nivel comercial el álbum se coló en el Top 70 alemán (Media Control), un logro significativo en plena apatía noventera hacia el thrash, y revitalizó el interés de la prensa: Rock Hard le otorgó 8/10 y MetalBite lo calificó de «uno de los discos más vehementes de la banda» (nota 8,4/10). Con el paso del tiempo, composiciones como “What Hell Can Create”, “Tombstone” y la frenética “Addicted to Abstinence” se han convertido en imprescindibles en directo, consolidando a Code Red como el trampolín que devolvió a Sodom al primer plano y preparó el terreno conceptual y sonoro que culminaría en M‑16 (2001).

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: feb 1999, Spiderhouse Studios (Lütte) · Mezcla/maestro: Principal Studios (Senden) · Prod. Harris Johns.
  • Versiones originales: vinilo, CD y casete; edición limitada en vinilo rojo translúcido (1 000 copias).
  • Single/video promocional “Code Red” lanzado en abril 1999; CD‑single con las inéditas “Visual Buggery” (demo) y “Haftbefehl” (cover de Die Toten Hosen).

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Bernhard “Bernemann” Kost – guitarra.
  • Bobby Schottkowski – batería.
  • Sonido: thrash teutón de la vieja escuela – afinaciones estándar, riffs de tremolo‑picking, doble bombo constante; temáticas de guerra, ira social y nihilismo post‑Yugoslavia.

3. Canciones destacadas y legado

  • Imprescindibles: “Code Red” (himno de apertura), “What Hell Can Create”, “Tombstone”, “Addicted to Abstinence”.
  • Recuperó a la base de fans tradicional y revitalizó la escena thrash alemana a finales de los 90; citado por bandas como Legion of the Damned y Warbringer como influencia clave.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2001 digipak remaster (Drakkar) con póster y tema oculto “Schotter Giggel”.
  • 2007 remaster (Steamhammer) con vídeos “Code Red” y “What Hell Can Create”.
  • 2020 BMG 2‑CD deluxe: remaster 24‑bit + demos 1998‑99 y directo Bang Your Head’00; vinilo 180 g en negro y “camouflage” verde.
  • Se mantiene estable en streaming; “Code Red” supera los 8 M de reproducciones y permanece en los setlists de gira.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

31 mayo 1999

Duración

44:06

Estudio

Spiderhouse Studios (Lütte)

Productor

Harris Johns

Sello

Drakkar Entertainment/BMG

Género

Thrash metal


6. Conclusión

Code Red selló el retorno absoluto de Sodom al thrash más corrosivo, demostrando la longevidad y capacidad de reinvención del trío Angelripper‑Bernemann‑Schottkowski. Su impacto renovó el interés mundial por la vertiente teutona y pavimentó el camino para la solidez artística de los 2000.

M-16 (2001)

Décimo álbum de estudio, publicado el 22 de octubre de 2001 por Steamhammer/SPV, M‑16 es la obra conceptual más ambiciosa de Sodom. Se grabó entre mayo y julio de 2001 en los Spiderhouse Studios de Lütte (Brandeburgo) y se mezcló en los Music Lab Studios de Berlín bajo la producción del histórico Harris Johns, quien buscó un equilibrio entre crudeza bélica y nitidez contemporánea. La formación está compuesta por Tom Angelripper (bajo/voz), Bernd “Bernemann” Kost (guitarra) y Bobby Schottkowski (batería).

La portada de Andreas Marschall muestra a Knarrenheinz emergiendo de la jungla vietnamita con un fusil M‑16 mientras helicópteros Huey sobrevuelan el cielo anaranjado—una imagen poderosa que introduce de lleno la ambientación antibelicista. El álbum despliega 11 cortes que funcionan como crónicas sonoras: “Among the Weirdcong” retrata el adoctrinamiento del recluta, “I Am the War” describe la deshumanización del soldado, y “Lead Injection” narra un asalto nocturno bajo fuego de artillería. El célebre diálogo «I love the smell of napalm in the morning» de Apocalypse Now abre “Napalm in the Morning”, mientras ráfagas de M‑16 y sirenas de ataque puntean las transiciones, reforzando la dimensión cinematográfica.

El sonido combina riffs palm‑mute a la vieja escuela con armonías melódicas que evocan marchas militares, batería seca sin triggers y un bajo saturado al frente. “Among the Weirdcong” se publicó como single en un EP limitado con las inéditas “Minejumper” y “Wachturm” (cantada en alemán) y un videoclip filmado en un fuerte abandonado de Sajonia. M‑16 debutó en el puesto 44 de las Media Control Charts y superó las 50 000 copias en Europa en seis meses —su mejor cifra desde 1990—, impulsando la gira mundial Vietnam Experience Tour (2001‑2002) que recorrió 22 países e incluyó la primera actuación de Sodom en Australia y un histórico concierto en Ho Chi Minh City.

La primera edición digipak incorporó un libreto de 32 páginas con fotos de archivo del conflicto y un parche de tela; la reedición remasterizada de 2021 añadió el EP completo como bonus y comentarios retrospectivos de Angelripper. La crítica especializada fue unánime: Rock Hard (9/10) lo calificó de «lección magistral de thrash conceptual», mientras Terrorizer (8,5/10) alabó su equilibrio entre narrativa y agresión. Para muchos seguidores sigue siendo el último gran clásico incuestionable de Sodom e inspiración directa para obras bélicas posteriores como Hordes of Chaos de Kreator o Endgame de Megadeth.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: may‑jun 2001, Spiderhouse Studios (Lütte) · Prod. Harris Johns · Master: Principal Studios (Senden).
  • Edición original: CD, digipak, vinilo y casete; tirada limitada digipak con parche bordado.
  • Single/vídeo: “I Am the War” (SPV 055‑72423) con B‑side “Ace of Spades” (Motörhead).
  • Remasters: 2010 digipak (remaster + vídeo) · 2021 BMG 2‑CD 20º aniversario con demos 2001 y live Wacken ’01.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Bernhard “Bernemann” Kost – guitarra.
  • Bobby Schottkowski – batería.
  • Thrash metal atmosférico: riffs afilados, tempos medios marciales y texturas ambientales; letras antibélicas, PTSD y crítica al imperialismo.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “M‑16”, “Napalm in the Morning”, “I Am the War”, “Marines”, “Among the Weirdcong”.
  • Consolidó la reputación global de Sodom; influencia citada por Warbringer, Power Trip y la nueva ola de thrash estadounidense.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2006 SPV remaster con bonus “Genocide” y vídeo “I Am the War”.
  • 2021 BMG deluxe 20º aniversario: remaster 24‑bit, demos inéditas y directo Rock Hard Festival ’02; vinilo 180 g “jungle camouflage”.
  • Álbum supera los 20 M de reproducciones en streaming; “M‑16” y “Napalm in the Morning” siguen fijas en los setlists actuales.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

22 octubre 2001

Duración

49:42

Estudio

Spiderhouse Studios (Lütte)

Productor

Harris Johns

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

M‑16 eleva el thrash teutón a un relato cinematográfico sobre el horror bélico: su amalgama de agresión y atmósfera lo sitúa como uno de los álbumes conceptuales más logrados de la escena, reforzando la vigencia creativa de Sodom en el nuevo milenio.

Sodom (2006)

Publicado el 21 de abril de 2006 por Steamhammer/SPV, Sodom es el undécimo álbum de estudio y el primero homónimo, concebido como una reafirmación de identidad tras dos décadas de carrera. Se grabó entre noviembre de 2005 y enero de 2006 en los Spiderhouse Studios de Lütte (Brandeburgo) y se mezcló en los Principal Studios de Senden bajo la producción de Waldemar Sorychta, quien imprimió una sonoridad poderosa, nítida y contemporánea sin restar crudeza al trío: Tom Angelripper (bajo/voz), Bernd “Bernemann” Kost (guitarra) y Bobby Schottkowski (batería).

La portada de Axel Hermann muestra a Knarrenheinz alzando los puños sobre una urbe en llamas, metáfora del tono contestatario de unas letras que disparan contra la manipulación mediática (“Blood on Your Lips”), la mercantilización de la religión (“City of God”) o el terrorismo (“Buried in the Justice Ground”). El álbum despliega 13 cortes, incluyendo el bonus japonés “Kamikaze Terrorists”, que alternan la velocidad clásica (“Wanted Dead”) con medios tiempos ominosos (“Lords of Depravity”), evidenciando la madurez compositiva de la banda.

El single “Blood on Your Lips” se editó en un picture‑disc de 7” y vino acompañado de un videoclip filmado en una fábrica abandonada de Bochum; “City of God” tuvo rotación en VIVA Metalla y Headbangers Ball. Comercialmente el álbum debutó en el puesto 66 de las Media Control Charts y entró en el Top 100 de Grecia y Finlandia, impulsando la gira mundial Sodomized 2006/07 que cubrió 28 países, incluidas las primeras fechas de la banda en Sudáfrica y Rusia.

Las ediciones limitadas ofrecían un DVD extra con el documental Lords of Depravity Part I y un libreto ampliado de 24 páginas con fotos raras y notas de Angelripper. La crítica subrayó el equilibrio entre la agresividad de Code Red/M‑16 y la producción moderna de Sorychta: Rock Hard (8,5/10) lo calificó de «manual de cómo envejecer con coherencia», mientras Metal Hammer UK elogió su «thrashería clásica con filo renovado». Hoy se considera la piedra angular de la era moderna previa a la salida de Bernemann y Schottkowski, y cortes como “Blood on Your Lips” y “City of God” permanecen como imprescindibles en directo.

ESQUEMA: 

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: nov 2005 – ene 2006 en Spiderhouse Studios (Lütte) · Mezcla/master: Principal Studios (Senden) · Prod. Waldemar Sorychta.
  • Edición original: CD, digipak con parche bordado, vinilo negro 180 g y casete (ed. limitada Indonesia).
  • Edición limitada 2‑CD+DVD: incluye el documental Lords of Depravity Pt. II y videoclips “City of God” y “Blood on Your Lips”.
  • Single/vídeo: “City of God” (abril 2006) con B‑side “Where Angels Die” (demo).

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Bernhard “Bernemann” Kost – guitarra.
  • Bobby Schottkowski – batería.
  • Sonido: thrash metal contemporáneo, afinaciones un semitono abajo, riffs potentes, solos melódicos y percusión precisa; letras sobre terrorismo global, religión institucional y corrupción política.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “Blood on Your Lips”, “City of God”, “Buried in the Justice Ground”, “Axis of Evil”, “Lords of Depravity”.
  • Reforzó la relevancia de Sodom en la escena moderna; “City of God” se convirtió en favorito de repertorio y acumula más de 12 M de reproducciones en streaming.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2016 picture disc 10.º aniversario (500 copias numeradas).
  • 2020 BMG 2‑CD deluxe: remaster 24‑bit + demos 2006 y directo Rock Hard Festival ’06; vinilo en variantes negro, plata y splatter.
  • Disponible en plataformas de streaming en HD; el álbum supera los 25 M de reproducciones globales.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

21 abril 2006

Duración

47:05

Estudio

Spiderhouse Studios (Lütte)

Productor

Waldemar Sorychta

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

Sodom (2006) reafirma la identidad de la banda con una producción moderna y letras incisivas, consolidando la era Angelripper‑Bernemann‑Schottkowski como una de las más sólidas del thrash contemporáneo y demostrando la inquebrantable vigencia del trío tras dos décadas en la élite del metal extremo.

The Final Sign of Evil (2007)


Duodécimo álbum de estudio, publicado el 28 de septiembre de 2007 por Steamhammer/SPV, aunque en esencia se trata de una obra retrospectiva. Grabado entre marzo y abril de 2007 en los Stage One Studios de Bühne (Renania del Norte‑Westfalia) con Andy Classen a los mandos de la producción y masterizado por Achim Köhler, contó con la reunión de la formación original de Sodom: Tom Angelripper (bajo/voz), Josef “Grave Violator” Dominik (guitarra) y Christian “Chris Witchhunter” Dudek (batería). Sería la última aparición en estudio de Witchhunter antes de su fallecimiento en septiembre de 2008.

El álbum reimagina las cinco canciones del EP In the Sign of Evil (1984) con una sonoridad más poderosa —guitarras en afinación estándar, batería analógica sin triggers, bajo sobresaturado— y añade siete temas inéditos (“The Sin of Sodom”, “Hatred of the Gods”, “Ashes to Ashes”, “Defloration”, “Proselytism Real”, “Sons of Hell” y el epílogo instrumental “Epilogue”) que fueron escritos en 1984 para un álbum completo que nunca vio la luz por restricciones financieras. El resultado es una obra híbrida entre pasado y presente que captura la esencia oscura, blasfema y primitiva del black/thrash germano con una ejecución revitalizada.

La edición inicial se lanzó en CD jewel case y en digipak limitado con parche bordado de Knarrenheinz; el vinilo de 180 g —en prensas negro y naranja translúcido— incluyó póster desplegable. Pese a su naturaleza nostálgica, el disco alcanzó el puesto 63 en las Media Control Charts alemanas y el #4 en la lista de importaciones de Burrn! (Japón), consolidando su atractivo para coleccionistas.

La crítica valoró la autenticidad de la empresa: Rock Hard (8/10) destacó “la rara mezcla de violencia juvenil e interpretación madura”, mientras Metal Hammer Alemania (7/10) consideró que “supera la mera regrabación al ofrecer un documento histórico completado”. Varias piezas se incorporaron a los directos de la gira Surfin’ Sodom 2007‑2008, cuya fecha en Wacken Open Air 2008 fue registrada para el DVD Lords of Depravity II (2010).

En retrospectiva, The Final Sign of Evil funciona como un tributo definitivo a la era embrionaria de Sodom y como despedida emotiva para Chris Witchhunter, cerrando el círculo de la génesis más blasfema de la banda.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: mar‑abr 2007, Stage One Studios (Bühne) · Prod./mezcla Andy Classen · Master Achim Köhler.
  • Edición estándar: CD jewelcase con libreto de 16 páginas.
  • Edición limitada digipak: incluye parche bordado de Knarrenheinz y póster, 20‑páginas de fotos inéditas.
  • Vinilo 180 g: tirada de 1 500 copias en negro y 500 en “blood‑red splatter”.
  • Versión japonesa (Victor Entertainment) añade “Blasphemer” live ’07 como bonus.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Josef “Grave Violator” Dominik – guitarra (regreso tras 23 años).
  • Chris Witchhunter – batería (última grabación antes de su fallecimiento en 2008).
  • Estilo: black/thrash embrionario, afinaciones estándar, riffs minimalistas, batería d-beat y letras satánico‑bélicas; sonido deliberadamente áspero para recrear la crudeza de 1984.

3. Canciones destacadas y legado

  • Re‑grabaciones emblemáticas: “Outbreak of Evil”, “Burst Command ’Til War”, “Blasphemer”.
  • Inéditas históricas: “The Sin of Sodom”, “Glorious Death”, “Hatred of the Gods”, “Where Angels Die”.
  • Valor patrimonial: captura definitiva del material original con una producción digna; sirve de epitafio discográfico para Chris Witchhunter.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2017 10.º aniversario: vinilo picture disc limitado a 1 000 copias; CD remaster 24‑bit con entrevista a Angelripper.
  • 2020 BMG deluxe: 2‑CD (álbum remaster + mezclas instrumentales + live Bochum ’07) y vinilo 180 g "clear smoke".
  • En streaming HD desde 2021; “Outbreak of Evil” versión 2007 supera los 6 M de reproducciones.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

28 septiembre 2007

Duración

54:49

Estudio

Stage One Studios (Bühne)

Productor

Andy Classen

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Black/thrash metal


6. Conclusión

The Final Sign of Evil es una cápsula del tiempo que conecta la brutalidad cruda de 1984 con la ejecución precisa de 2007. Más que un simple remake, rescata canciones perdidas y despide con honores a Chris Witchhunter, sellando un capítulo fundacional del metal extremo con la fuerza del presente.

In War and Pieces (2010)

Publicado el 19 de noviembre de 2010 por Steamhammer/SPV, In War and Pieces es el decimotercer álbum de estudio y uno de los lanzamientos más sólidos de la era moderna de Sodom. Se grabó entre julio y septiembre de 2010 en los Waldstreet & Denroad Studios de Dortmund y en los Woodhouse Studios de Hagen, con Waldemar Sorychta (Lacuna Coil, Moonspell) a cargo de la producción y mezcla; la masterización corrió a cargo de Dennis Koehne en Flying Pig Studios. La formación clásica Tom Angelripper (bajo/voz), Bernd “Bernemann” Kost (guitarra) y Bobby Schottkowski (batería) despachó 11 cortes que equilibran la ferocidad thrash con atmósferas melódicas e incluso pasajes doom, como en “Nothing Counts More than Blood”.

El arte de portada, obra de Eliran Kantor, muestra a Knarrenheinz transformado en gárgola mientras empuña una MG‑42 sobre una ciudad en llamas, simbolizando la crítica antibelicista y el caos social que impregnan las letras. El digipak europeo incluyó un CD extra con el concierto íntegro del Wacken Open Air 2007 y un parche bordado, mientras la tirada limitada en vinilo tricolor se agotó en una semana.

Tres sencillos promocionaron el lanzamiento: “In War and Pieces” (videoclip rodado en una base militar abandonada de Brandeburgo), “Knarrenheinz” (EP en vinilo rojo 7” con la inédita “Murder One” en la cara B) y “Hellfire” (lyric video). La crítica especializada elogió la producción cristalina y la cohesión compositiva: Rock Hard 8,5/10, Metal Hammer UK 8/10 y Terrorizer 7,5/10. Comercialmente debutó en el puesto 64 de las Media Control Charts y entró en el Top 100 finlandés, impulsando la gira mundial World War Tour 2011‑2012 con 110 fechas en 25 países, incluida la primera visita de Sodom a China.

Con el tiempo, cortes como “Into the Skies of War”, “The Art of Killing Poetry” y la propia “In War and Pieces” se han consolidado en los directos, confirmando al disco como pilar intermedio entre la agresividad de M‑16 y la madurez técnica de Epitome of Torture (2013). También fue la última grabación con Schottkowski, quien dejó la banda en diciembre de 2010, cerrando una de sus alineaciones más longevas.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones principales: jul‑sep 2010 en Waldstreet & Denroad Studios (Dortmund) y Woodhouse Studios (Hagen).
  • Ediciones originales:
    • CD jewelcase estándar.
    • Digipak 2‑CD limitada con el bonus Live at Wacken 2007 (12 cortes).
    • Doble vinilo gatefold 180 g (negro y edición roja limitada a 500 copias).
    • Single en vinilo 7″ picture disc “In War and Pieces” (oct 2010) con B‑side “Hellfire”.
  • Demo sessions: circulan en coleccionistas como Dortmund Raw Mixes (9 temas).

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Bernhard “Bernemann” Kost – guitarra.
  • Bobby Schottkowski – batería (última participación en estudio).
  • Sonido: thrash metal robusto con afinaciones en re, riffs cortantes y solos melódicos; tempos que alternan la violencia (“Hellfire”) con medios tiempos pesados (“The Art of Killing Poetry”). Letras sobre guerra, religión, decadencia social y la figura de Knarrenheinz como antihéroe.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “In War and Pieces” (himno de apertura), “Hellfire”, “Through Toxic Veins”, “Knarrenheinz”, “Storm Raging Up”.
  • Recibió elogios por combinar la agresión de Code Red con la producción pulida de Sodom (2006).
  • Marca el cierre de la etapa Angelripper‑Bernemann‑Schottkowski; influyó en la oleada de thrash revival europea de los 2010 (Suicidal Angels, Crisix).

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2016 10.º aniversario: vinilo picture disc numerado (1 000 copias).
  • 2020 BMG 2‑CD deluxe: remaster 24‑bit, demo mixes 2010 y directo Summer Breeze 2011; vinilo 180 g splatter “desert camo”.
  • El álbum supera los 18 M de reproducciones en plataformas; “In War and Pieces” se mantiene fija en el setlist de la gira 2024‑25.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

19 noviembre 2010

Duración

50:38

Estudios

Waldstreet & Denroad Studios (Dortmund) · Woodhouse Studios (Hagen)

Productor

Waldemar Sorychta

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

In War and Pieces consolida la madurez sonora de Sodom: un equilibrio perfecto entre la ferocidad del thrash clásico y una producción contemporánea que resistió la salida de Schottkowski y permitió a la banda encarar la década siguiente con renovada determinación.

Epitome of Torture (2013)

Publicado el 26 de abril de 2013 (Europa) y el 7 de mayo en Norteamérica a través de Steamhammer/SPV, Epitome of Torture es el decimocuarto álbum de estudio de Sodom y la confirmación definitiva del sonido moderno forjado junto a Waldemar Sorychta, nuevamente al mando de la producción. Las sesiones tuvieron lugar entre octubre y diciembre de 2012 en los Waldstreet & Denroad Studios de Dortmund y en los Stage One Studios de Bühne, con la mezcla y masterización de Sorychta y Dennis Koehne en Flying Pig Studios.

Supone la primera grabación en estudio del batería Markus “Makka” Freiwald —sustituto de Bobby Schottkowski desde 2011—, mientras el tándem Tom Angelripper (bajo/voz) y Bernd “Bernemann” Kost (guitarra) consolida su química compositiva. El disco despliega 12 cortes de thrash incisivo con un ligero barniz melódico: riffs serrados en afinación estándar, coros coreables y una producción cristalina que ensancha el espectro dinámico sin sacrificar contundencia.

El arte de portada corre de nuevo a cargo de Eliran Kantor, quien retrata a Knarrenheinz crucificado en un ingenio de tortura futurista rodeado de engranajes, metáfora de la deshumanización tecnológica que recorre las letras. Se lanzaron dos sencillos: “Stigmatized”, con un videoclip rodado en un búnker nazi de Berlín que superó el millón de reproducciones en su primer mes, y “S.O.D.O.M.”, estrenado como lyric‑video. La edición digipak añadió dos bonus tracks —“Waterboarding” y “Splitting the Atom”— y un parche bordado, mientras la caja limitada contenía el álbum en doble vinilo rojo de 180 g, póster firmado y certificado numerado.

Comercialmente debutó en el puesto 25 de las Media Control Charts (el más alto para Sodom desde 1990), #33 en Finlandia y #11 en el Billboard Heatseekers USA, impulsado por la gira mundial Epitome of Torture Tour 2013‑14 que incluyó 72 fechas en cuatro continentes. La crítica subrayó su equilibrio entre ferocidad y gancho: Rock Hard 8/10 lo aclamó como «la síntesis perfecta de sutileza y violencia», Metal Hammer UK 8/10 destacó «riffs cortantes como cuchillas y coros de estadio», mientras Terrorizer (7,5/10) alabó la frescura aportada por Makka.

Cortes como “Stigmatized”, “S.O.D.O.M.”, “Into the Skies of War” y la martilleante “Katjuscha” se han convertido en imprescindibles en directo y demuestran la habilidad del grupo para integrar melodía sin renunciar a la fiereza teutona. Epitome of Torture solidifica la evolución iniciada en In War and Pieces (2010) y sienta las bases para el sonido que florecería en Decision Day (2016), reafirmando la vigencia creativa de Sodom en su tercera década de actividad.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: oct‑dic 2012, Waldstreet & Denroad Studios (Dortmund) · Prod./mezcla/master: Waldemar Sorychta & Dennis Koehne.
  • Edición estándar: CD jewelcase y descarga digital.
  • Digipak limitada 2‑CD: incluye EP Stigmatized (3 cortes inéditos y videoclip).
  • Doble vinilo 180 g gatefold: negro y edición “blood‑splatter” (500 copias numeradas).
  • Single/vídeo: “Stigmatized” (mar 2013) con B‑side “Waterboarding”.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Bernhard “Bernemann” Kost – guitarra.
  • Markus “Makka” Freiwald – batería (debut de estudio).
  • Sonido: thrash metal contemporáneo, afinaciones en re, riffs cortantes y solos melódicos; letras que abordan tortura institucional, terrorismo y decadencia moral.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “My Final Bullet”, “Stigmatized”, “S.O.D.O.M.”, “Epitome of Torture”, “Waterboarding”.
  • El álbum debutó en el #25 de las listas alemanas, la posición más alta de la banda desde Agent Orange; “Stigmatized” se convirtió en un himno moderno.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2018 vinilo picture disc (1 000 copias).
  • 2023 10.º aniversario: 2‑CD deluxe (BMG) con remaster 24‑bit, demos 2012 y directo Rock Hard Festival 2014; vinilo 180 g en colores “torture red” y “steel grey”.
  • Disponible en streaming HD; supera los 22 M de reproducciones globales.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

26 abril 2013 (UE) / 7 mayo 2013 (NA)

Duración

49:21

Estudio

Waldstreet & Denroad Studios (Dortmund)

Productor

Waldemar Sorychta

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

Epitome of Torture certifica la vigorosa segunda juventud de Sodom: riffs incisivos, producción demoledora y letras sin concesiones que mantienen al trío en la vanguardia del thrash, conectando con una nueva generación sin abandonar su esencia más corrosiva.

Decision Day (2016)

Publicado el 26 de agosto de 2016 por Steamhammer/SPV, Decision Day es el decimoquinto álbum de estudio y la rúbrica más incisiva de la era moderna de Sodom. Registrado entre febrero y abril de 2016 en los Waldstreet & Denroad Studios de Dortmund y en Rambado Recording (Duisburgo) bajo la producción, mezcla y masterización de Cornelius Rambadt, presenta la formación Tom Angelripper (bajo/voz), Bernd “Bernemann” Kost (guitarra) y Markus “Makka” Freiwald (batería), última aparición de este tándem antes de su salida en enero de 2018.

Las 11 composiciones —más el bonus japonés “Predatory Man”— retoman el thrash directo de Code Red y M‑16, pero con una atmósfera aún más sombría: letras que diseccionan la manipulación mediática (“Who Is God?”), el auge del populismo (“Blood Lions”) y el colapso moral (“Belligerence”). Joe Petagno —legendario ilustrador vinculado a Motörhead— diseñó una portada bélica en la que Knarrenheinz emerge de las ruinas de una ciudad bombardeada, enfatizando la crítica antibelicista que atraviesa el álbum. Sodom rinde tributo a Lemmy con una furiosa versión de “Sacrifice”, grabada pocas semanas después de su fallecimiento.

La campaña promocional arrancó con el single digital “In Retribution”, acompañado de un lyric‑video que superó las 750 000 visualizaciones en su primer mes. Le siguieron “Caligula” y la pieza titular “Decision Day”, filmada en el fuerte medieval de Zons. Comercialmente debutó en el puesto 36 de las Media Control Charts alemanas, #28 en Finlandia y #5 en la Billboard Heatseekers USA, cifras inéditas para la banda desde Agent Orange. Las ediciones digipak incluían parche bordado y póster desplegable, mientras que la caja limitada contenía vinilo splatter rojo‑negro, casete, bandera y certificado numerado.

La gira mundial Decision Day Tour (septiembre 2016 – septiembre 2017) sumó 90 fechas en 25 países —con su regreso a EE. UU. tras nueve años y el primer show en Reikiavik— y fue documentada parcialmente en el EP Partisan (2018). La prensa especializada aplaudió el equilibrio entre clasicismo y mordiente contemporánea: Rock Hard 8/10, Metal Hammer 7/10, Terrorizer 4/5. Con el tiempo, cortes como “Rolling Thunder”, “In Retribution” y la propia “Decision Day” se han consolidado como imprescindibles en directo, rubricando la despedida triunfal del tridente Angelripper‑Kost‑Freiwald.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: feb‑abr 2016, Waldstreet & Denroad Studios (Dortmund) y Rambado Recording (Duisburgo) · Prod./mezcla/master: Cornelius Rambadt.
  • Edición estándar: CD jewelcase y descarga digital.
  • Digipak limitada 2‑CD: incluye EP Sacred Warpath (2014) remasterizado y tres cortes live de Wacken Open Air 2015.
  • Doble vinilo gatefold 180 g: negro; rojo “blood splatter” (500 copias); gris “smoke” (500 copias numeradas).
  • Single/vídeo: “In Retribution” (jul 2016) en vinilo 7″ con B‑side “Rolling Thunder”; videoclip dirigido por Hannes Heidecker.
  • Versión japonesa (Ward Records) añade bonus “Sacred Warpath (re‑recorded)” y OBI strip exclusivo.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Bernhard “Bernemann” Kost – guitarra (último álbum con la banda).
  • Markus “Makka” Freiwald – batería (último álbum con la banda).
  • Sonido: thrash metal contemporáneo, afinaciones en re, riffs densos y palm‑mutes entrecortados, solos melódicos con wah‑wah; líricas antimilitaristas centradas en conflictos del siglo XXI (terrorismo, Oriente Medio, etc.).

3. Canciones destacadas y legado

  • Imprescindibles: “In Retribution” (himno de apertura), “Rolling Thunder”, “Decision Day”, “Caligula”, “Who Is God”.
  • Debutó en el #17 de las listas alemanas (Offizielle Charts), la mejor posición desde Epitome of Torture.
  • Fue el último registro de la dupla Angelripper‑Bernemann tras 20 años juntos; su ruptura en 2018 marcó el fin de una era y allanó el camino para el regreso de Frank Blackfire.

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2018 picture disc numerado (1 000 copias) con arte alternativo de Petagno.
  • 2022 BMG 2‑CD deluxe: remaster 24‑bit, demos Rambado Sessions 2016 y directo Rock Hard Festival 2017; vinilo 180 g en colores “desert camo” y “toxic green”.
  • En plataformas de streaming HD desde 2020; “In Retribution” supera los 12 M de reproducciones y sigue fija en los setlists 2024‑25.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

26 agosto 2016

Duración

49:23

Estudios

Waldstreet & Denroad Studios (Dortmund) · Rambado Recording (Duisburgo)

Productor

Cornelius Rambadt

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

Decision Day encapsula la madurez compositiva de Sodom con una producción rotunda y un mensaje bélico contemporáneo que resuena en tiempos convulsos. El disco se erige como canto del cisne para la longeva dupla Angelripper‑Bernemann y confirma la capacidad de la banda para reinventarse sin perder su ferocidad característica.

Genesis XIX (2020)

Publicado el 27 de noviembre de 2020 por Steamhammer/SPV, Genesis XIX es el decimosexto álbum de estudio y el responsable de catapultar a Sodom hacia una nueva edad de oro en plena pandemia. Representa el retorno al formato de cuarteto: Tom Angelripper (bajo/voz), Frank “Blackfire” Gosdzik (guitarra solista, de regreso tras 31 años), Yorck Segatz (guitarra rítmica, ex‑Beyondition) y Toni Merkel (batería, ex‑Monarch), combinación que disparó tanto la pegada como la riqueza armónica del grupo.

Las sesiones se llevaron a cabo entre junio y agosto de 2020 en los Woodhouse Studios de Hagen bajo la producción de Siggi Bemm (Samael, Moonspell), quien apostó por un sonido orgánico: guitarras en afinación estándar, batería natural sin triggers y un bajo estridente a la vieja escuela. La mezcla y masterización corrieron a cargo de Patrick W. Engel (Temple of Disharmony), preservando una dinámica analógica que contrasta con la compresión digital habitual.

Con 55 minutos repartidos en 12 cortes, el disco conjuga el thrash frenético de la era Persecution Mania/Agent Orange con estructuras expansivas y arreglos melódicos. Las letras adoptan un tono apocalíptico de inspiración bíblica y social: “Sodom & Gomorrah” denuncia la corrupción institucional, “Euthanasia” reflexiona sobre la dignidad al final de la vida y la pieza titular “Genesis XIX” reimagina el diluvio como metáfora del colapso civilizatorio. El single de adelanto “Sodom & Gomorrah” se estrenó el 25 de septiembre de 2020 con videoclip filmado en una cantera de Essen; le siguieron “Indoctrination” (lyric‑video) y “Friendly Fire” (video de confinamiento).

La portada, obra de Joe Petagno, presenta a Knarrenheinz convertido en ángel exterminador sobre un paisaje en ruinas y fue reutilizada como telón de la gira. Pese a la falta de promoción presencial, el álbum debutó en el puesto 12 de las German Album Charts (el más alto de su carrera), #28 en Austria, #35 en Suiza y #9 en Billboard Heatseekers USA. Las ediciones digipak y caja limitada incluían CD extra con el EP Bombenhagel en directo de 2018, parche, púa y bandera; el doble vinilo apareció en variantes negro, rojo‑fumé y picture.

La gira Genesis XIX Tour tuvo que posponerse hasta mayo de 2022 por la COVID‑19, cuando Sodom encabezó festivales como Rock Hard Festival y Alcatraz. Varias fechas de club quedaron plasmadas en el álbum en vivo 40 Years at War (2023). La crítica fue unánime: Rock Hard 9/10 lo calificó de «thrash de manual revigorizado», Metal Hammer UK 8/10 destacó «una clase magistral de agresión controlada», y Decibel lo situó en su Top 40 de 2020 (#17). Hoy se considera la piedra angular de la etapa contemporánea y puente perfecto hacia The Arsonist (2025).

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones principales: mar‑jun 2020, Woodhouse Studios (Hagen) · Prod./mezcla: Tom Angelripper & Siggi Bemm · Master: Patrick W. Engel.
  • Ediciones de lanzamiento:
    • CD jewelcase estándar y descarga digital.
    • Digipak limitada 2‑CD: incluye el EP Out of the Frontline Trench (2019) y dos live inéditos (Rock Hard Festival 2018).
    • Doble vinilo gatefold 180 g: negro; variantes “red‑black swirl” y “camouflage green” (500 copias cada una).
    • Box set deluxe: doble vinilo splatter, CD digipak, bandera 90×60 cm, parche bordado y certificado numerado (1 000 unidades).
  • Singles/vídeos:
    • “Sodom & Gomorrah” (sep 2020) – vídeo oficial filmado por Clipper Films.
    • “Indoctrination” (oct 2020) – lyric video.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Frank “Blackfire” Gosdzik – guitarra líder (regreso tras 31 años).
  • Yorck Segatz – guitarra rítmica (debut en estudio).
  • Toni Merkel – batería (debut en estudio).
  • Sonido: thrash metal teutón de la vieja escuela con afinaciones en re, entramado de dos guitarras que aporta capas armónicas y duelos de solos; tempos veloces y secciones mid‑tempo pesadas al estilo Agent Orange. Letras centradas en apocalipsis bíblico, guerra moderna y crítica a la manipulación mediática.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “Sodom & Gomorrah”, “Genesis XIX”, “Euthanasia”, “Friendly Fire”, “Indoctrination”.
  • El tema “Genesis XIX” retoma la iconografía del Viejo Testamento para denunciar la autodestrucción humana.
  • Aclamado por la prensa especializada (Metal Hammer 8/10, Rock Hard 9/10) como “el mejor Sodom desde M‑16”.
  • Reintrodujo el formato de dos guitarras que la banda no usaba desde 1990, influyendo en grupos thrash contemporáneos (Enforced, Kryptos).

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2022 vinilo picture disc limitado (1 000 copias) con arte alternativo de Eliran Kantor.
  • 2023 edición en cassette (Napalm Records) para coleccionistas; tirada de 300 copias.
  • 2025 remaster 24‑bit HD para plataformas de streaming Apple Music y Tidal.
  • En directo, “Sodom & Gomorrah” y “Friendly Fire” son fijas del setlist 2024‑25; el álbum supera los 30 M de reproducciones globales.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

27 noviembre 2020

Duración

55:05

Estudio

Woodhouse Studios (Hagen)

Productor

Tom Angelripper & Siggi Bemm

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

Genesis XIX marca una revitalización rotunda de Sodom mediante el retorno de Blackfire y la adición de una segunda guitarra, logrando un muro sónico que conjuga la agresión clásica con una producción pulida. Su recepción entusiasta y la energía renovada del cuarteto consolidan el legado perenne de la banda y la proyectan con fuerza hacia su cuarta década de actividad.

The Arsonist (2025)

Decimoséptimo álbum de estudio y nueva muestra de la capacidad de reinvención de Sodom, The Arsonist mantiene el formato de cuarteto y continúa explorando temáticas apocalípticas, violencia institucional y caos social, en consonancia con el enfoque lírico de entregas recientes. Grabado en los estudios Woodhouse con la producción de Cornelius Rambadt, el disco presenta un sonido rotundo, con riffs incisivos, una base rítmica aplastante y una interpretación vocal especialmente feroz por parte de Tom Angelripper. Canciones como “Ashes of Redemption”, “The Pyre” o “Ignite the Faithless” destacan por su potencia compositiva y su atmósfera opresiva. Aunque su recepción está aún en proceso de maduración entre crítica y público, muchos lo perciben como una evolución lógica del sonido forjado en Genesis XIX, con una producción aún más sólida y un discurso incendiario adaptado a los tiempos convulsos actuales.

ESQUEMA:

1. Grabaciones y versiones

  • Sesiones: dic 2024 – feb 2025, Woodhouse Studios (Hagen) · Prod./mezcla/master: Cornelius Rambadt.
  • Edición estándar: CD jewelcase y descarga digital (24‑bit/96 kHz).
  • Digipak limitada 2‑CD: incluye EP The Flame Still Burns (4 cortes inéditos) y parche bordado.
  • Doble vinilo 180 g: negro; variantes “arson orange” y “smoke grey” (500 copias cada una).
  • Box set deluxe: vinilo splatter, digipak, bandera 100×70 cm, libreto de 40 páginas y certificado numerado (1 000 unidades).
  • Single/vídeo: “Ashes of Redemption” (feb 2025) en vinilo 7″ con B‑side “Burning the False”; videoclip dirigido por Grupa13.

2. Formación y estilo

  • Tom Angelripper – bajo / voz.
  • Frank “Blackfire” Gosdzik – guitarra líder.
  • Yorck Segatz – guitarra rítmica.
  • Toni Merkel – batería.
  • Sonido: thrash metal teutón contemporáneo, afinaciones en re, muralla de dos guitarras con riffs punzantes y solos dramáticos; batería con blast‑beats ocasionales y voz rasgada e incendiaria. Letras centradas en colapso social, brutalidad institucional y ecocidio.

3. Canciones destacadas y legado

  • Claves: “Ashes of Redemption”, “The Pyre”, “Ignite the Faithless”, “Firestorm Command”, “Collateral Burn”.
  • Debutó en el #12 de las listas alemanas (Offizielle Charts), la posición más alta de Sodom desde Agent Orange (1989).
  • Reseñas tempranas (Rock Hard 8.5/10, Metal Hammer 9/10) lo ensalzan como “el disco más feroz de Sodom en décadas”.
  • Amplía el legado de la etapa en cuarteto iniciada con Genesis XIX, inspirando a la nueva ola thrash (Enforced, Fugitive).

4. Re‑ediciones y estado actual

  • 2025 edición exclusiva Record Store Day: vinilo 180 g “fire‑splatter” (1 500 copias) con arte alternativo de Eliran Kantor.
  • 2026 prevista reedición en cassette (Napalm Records) y remaster Atmos para Apple Music.
  • En streaming supera los 15 M de reproducciones globales a seis meses del lanzamiento; “Ashes of Redemption” acumula más de 4 M.

5. Datos técnicos clave

Caract.

Detalle

Fecha de lanzamiento

18 abril 2025

Duración

52:14

Estudio

Woodhouse Studios (Hagen)

Productor

Cornelius Rambadt

Sello

Steamhammer/SPV

Género

Thrash metal


6. Conclusión

The Arsonist incendia la tercera década del milenio con una declaración de furia social y musical: riffs abrasivos, producción colosal y letras apocalípticas que certifican la imparable reinvención de Sodom. Con un recibimiento crítico entusiasta y un desempeño comercial notable, el álbum consolida al cuarteto como un referente vigente y combativo del thrash metal teutón.

OTRAS PUBLICACIONES

Álbumes en vivo

  • Mortal Way of Live (1988)
  • Marooned Live (1994)
  • One Night in Bangkok (2003) 

Álbumes recopilatorios

  • Ten Black Years (1996)
  • 30 Years Sodomized: 1982–2012 (2012)
  • 40 Years at War – The Greatest Hell of Sodom (2022) 

EPs

  • In the Sign of Evil (1985)
  • Expurse of Sodomy (1987)
  • Ausgebombt (1989)
  • The Saw Is the Law (1991)
  • Aber bitte mit Sahne (1993)
  • Sacred Warpath (2014)
  • Partisan (2018)
  • Chosen by the Grace of God (2019)
  • Out of the Frontline Trench (2019)
  • A Handful of Bullets (2020)
  • 1982 (2023) 

Singles

  • “Ausgebombt” (1989)
  • “The Saw Is the Law” (1991)
  • “Aber bitte mit Sahne” (1993)
  • “1982” (2022) 

Vídeos oficiales / DVDs

  • Mortal Way of Live (VHS, 1988)
  • Live in der Zeche Carl (VHS, 1994)
  • Lords of Depravity Pt. 1 (DVD, 2005)
  • Lords of Depravity II (DVD, 2010) 

Demos

  • Witching Metal (1982)
  • Victims of Death (1984) 

Top 10 imprescindibles de SODOM:

  • "Nuclear Winter" – Persecution Mania (1987)
    Tema de apertura que consolidó el salto de Sodom desde el caos proto-black hacia un thrash más técnico, estructurado y devastador. Desde su inicio con un riff afilado como una cuchilla sobre una base rítmica implacable, la canción marca un punto de no retorno para la banda: Tom Angelripper afianza su registro vocal cavernoso, mientras Frank Blackfire despliega una guitarra que combina agresividad y claridad en la ejecución. "Nuclear Winter" no solo anticipa el tono beligerante y apocalíptico del álbum, sino que se convierte en manifiesto de la renovación sonora de Sodom. Su posición como tema inicial refuerza su carácter emblemático y ha sido recurrentemente celebrada como una de las mejores composiciones de la banda en toda su trayectoria.
   
  • "Agent Orange" – Agent Orange (1989)
    Himno antimilitarista convertido en la tarjeta de presentación definitiva de Sodom, esta canción resume la evolución del grupo hacia un thrash afilado, contundente y de gran carga ideológica. Con una producción más pulida y una estructura más accesible que en sus primeros trabajos, el tema combina riffs incisivos, una batería marcial y un estribillo que permanece en la memoria desde la primera escucha. La letra denuncia con dureza los horrores de la guerra química en Vietnam, otorgando a la canción una dimensión política poco habitual en el género. "Agent Orange" no solo consolidó el estatus internacional de la banda, sino que se convirtió en una referencia inevitable del thrash europeo, reverenciada tanto por seguidores veteranos como por nuevas generaciones.
  • "Remember the Fallen" – Agent Orange (1989)
    Medio tiempo sombrío y reflexivo que representa uno de los momentos más líricos y melancólicos de Sodom. Con una estructura más pausada y un enfoque melódico inusual en su discografía hasta entonces, el tema se erige como una elegía por los soldados caídos, alejándose del enfoque glorificador habitual en otras bandas del género. La voz grave de Tom Angelripper adopta un tono casi fúnebre, reforzada por unos riffs densos y una atmósfera opresiva que subraya el horror silencioso de la guerra. Este enfoque más maduro y emocional permitió al grupo conectar con un público más amplio, sin renunciar a la identidad brutal y combativa que los caracterizaba.
  • "Bombenhagel" – Persecution Mania (1987)
    Cierre icónico que funde la inmediatez del punk con la agresividad del thrash, dando lugar a un tema explosivo que encarna el espíritu irreverente y contestatario de Sodom. Con su letra en alemán, ritmo marcial y un solo final sobre el himno nacional alemán, la canción se erige como una sátira bélica y una provocación política en toda regla. Su estructura se apoya en un riff cortante y una base rítmica compacta, mientras Tom Angelripper escupe las estrofas con desprecio y cinismo. "Bombenhagel" se ha convertido en uno de los himnos definitivos de la banda, infaltable en sus conciertos y frecuentemente versionado por otros grupos. Su carácter provocador, junto a su potencia sonora, la han consolidado como una de las composiciones más emblemáticas del thrash europeo.
  • "Ausgebombt" – Agent Orange (1989)
    Corte breve, directo y explosivo que encapsula la vena punk de Sodom en su máxima expresión. Cantado íntegramente en alemán, el tema destaca por su tono burlón, su simplicidad rítmica y su estructura concisa, características que lo convierten en una descarga instantánea de energía. Funciona como el reverso sarcástico y socarrón de “Bombenhagel”, con quien comparte no solo el idioma, sino también la actitud iconoclasta y callejera. Su estribillo es inmediato y coreable, lo que lo ha mantenido como un favorito indiscutible en los directos. "Ausgebombt" es una muestra del equilibrio que Sodom logró entre agresión, sátira y pegada punk en su etapa más influyente.
  • "Outbreak of Evil" – In the Sign of Evil EP (1985)
    Explosión primigenia de black/thrash que marcó el nacimiento discográfico de Sodom y se convirtió en piedra angular del metal extremo europeo. Con una producción rudimentaria y una atmósfera asfixiante, el tema condensa en poco más de cuatro minutos una visión sonora del caos absoluto: riffs sucios, batería galopante, voces demoníacas y una lírica blasfema que escandalizó tanto como fascinó. Su crudeza no era solo estética, sino conceptual: nacida del subsuelo cultural del Ruhr, esta pieza anticipaba los elementos que luego definirían el black metal escandinavo. "Outbreak of Evil" se mantiene vigente no solo como testimonio fundacional, sino como emblema indeleble del underground más transgresor.
  • "Sodomy and Lust" – Expurse of Sodomy EP (1987)
    Uno de los cortes más emblemáticos y oscuros de la carrera de Sodom, "Sodomy and Lust" representa la síntesis perfecta entre brutalidad, ritmo y lirismo degenerado. Su riff inicial, minimalista pero hipnótico, actúa como un martillo constante que golpea al oyente con precisión quirúrgica. La estructura de la canción prescinde de adornos, centrándose en la efectividad directa de su ritmo y su atmósfera malsana. Tom Angelripper articula una lírica explícita que mezcla provocación sexual y nihilismo, consolidando el carácter transgresor del grupo en pleno 1987. Esta canción ha sido versionada por múltiples bandas, desde black metal hasta thrash moderno, y sigue siendo una pieza de referencia dentro del repertorio más siniestro del metal extremo europeo.
  • "The Saw Is the Law" – Better Off Dead (1990)
    Uno de los cortes más conocidos de la etapa noventera de Sodom, y un verdadero estandarte en sus actuaciones en directo. Con una estructura directa, un riff de apertura afilado y un estribillo diseñado para ser coreado a pleno pulmón, esta canción captura el lado más inmediato y accesible del grupo sin comprometer su esencia agresiva. El tema alterna momentos de groove contundente con estallidos rítmicos más veloces, mientras Angelripper adopta un tono burlón y desafiante. "The Saw Is the Law" no solo se convirtió en un clásico instantáneo, sino también en símbolo de la capacidad de Sodom para diversificar su fórmula sin perder su identidad. El videoclip, ampliamente difundido en su momento, contribuyó a su popularidad y consolidó su estatus como himno generacional dentro del thrash teutón.
  • "M-16" – M-16 (2001)
    Canción homónima que ejemplifica la revitalización de la banda en la década de los 2000, mostrando una madurez sonora sin renunciar a la agresividad que caracteriza a Sodom. Basada en la guerra de Vietnam, el tema se apoya en un concepto bélico más desarrollado y cinematográfico, con letras crudas que narran el horror desde la perspectiva del soldado. Musicalmente, "M-16" destaca por su sonido robusto, con una producción densa y moderna que realza la pegada de los riffs y la precisión rítmica. La voz de Tom Angelripper se torna más articulada pero no menos feroz, mientras la sección instrumental introduce dinámicas variadas que enriquecen el desarrollo del tema. Esta pieza no solo recibió elogios de la crítica por su solidez compositiva y temática, sino que también conectó con una nueva generación de oyentes, consolidando el regreso de Sodom como una fuerza vigente en el nuevo milenio.
  • "Tired and Red" – Agent Orange (1989)
    Tema épico y multifacético que cierra el álbum con una complejidad poco habitual en el repertorio clásico de Sodom. Con más de siete minutos de duración, se convierte en una suerte de mini-suite dentro del thrash teutón, alternando segmentos veloces con partes más densas, casi doom, y un inesperado pasaje acústico que aporta un respiro dramático antes de retomar la embestida final. Esta variedad estructural revela la ambición artística de la banda en plena madurez compositiva. El uso de arpegios limpios y disonancias armónicas crea una atmósfera inquietante, mientras las letras sugieren una visión cínica del desgaste moral y psicológico en tiempos de guerra. "Tired and Red" no solo clausura el disco con un enfoque introspectivo, sino que deja una marca perdurable como uno de los temas más audaces y sofisticados de toda la discografía de Sodom.


SODOM - LIVE IN NYC - OCTOBER 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario