ZEPPELIN ROCK: SPIROGYRA - Biografía y discografía comentadas: Folk progresivo y psicodélico

martes, 20 de mayo de 2025

SPIROGYRA - Biografía y discografía comentadas: Folk progresivo y psicodélico

 




🎸Spirogyra - Qobuz
🎸Spirogyra - TIDAL



Spirogyra: Pioneros del Folk Progresivo y Psicodélico Británico


Spirogyra emerge como una banda significativa, aunque tal vez menos conocida, dentro de los movimientos del folk progresivo y psicodélico británico de principios de la década de 1970. Es importante establecer desde el principio una distinción clara con la banda estadounidense de jazz fusión de nombre similar, Spyro Gyra, que desarrolló su actividad principalmente a partir de mediados de la década de 1970 en un género musical diferente. La banda británica Spirogyra estuvo activa entre 1969 y 1974, cultivando un sonido que se encuadraba principalmente en los géneros del folk progresivo y el folk psicodélico. Aunque a menudo se les asocia con la escena de Canterbury, sus raíces se extienden también a otras regiones del Reino Unido, incorporando elementos progresivos y psicodélicos al folk británico con letras poéticas y estructuras musicales inusuales. Su álbum de 1971, St. Radigunds, se erige como una obra recomendada que ejemplifica la singularidad de su propuesta musical.


II. La Génesis de Spirogyra (1967-1969): Del Dúo de Bolton al Colectivo de Canterbury

II.A. Los Orígenes en Bolton (1967-1969):

Spirogyra se formó inicialmente como un dúo de folk en el verano de 1967 en Bolton, Lancashire. Sus fundadores fueron Martin Cockerham, quien se encargaba de la voz y la guitarra, y Mark Francis. Cockerham y Francis se conocían desde la escuela en Bolton. Cockerham, recién llegado al colegio, tenía reputación como baterista. Francis y otro compañero de escuela, Mike Stone, necesitaban un baterista para su banda de blues, al estilo de Cream, lo que llevó a Cockerham a unirse a ellos. Cockerham nombró a esta banda "William Shakespeare's Magical Miracle Makers". Durante este tiempo, Stone enseñó a Cockerham a tocar la guitarra, ya que este era un gran admirador de Bob Dylan y quería aprender sus canciones. Alrededor de esta época, Cockerham se interesó profundamente en "The Incredible String Band", lo que inspiró a él y a Mark Francis a iniciar Spirogyra como un dúo de folk en 1967. El dúo realizó sus primeras actuaciones en el nuevo Octagon Theatre de Bolton. Realizaron grabaciones de demostración tempranas, pero esta encarnación inicial no produjo grabaciones comerciales oficiales.

II.B. El Traslado a Canterbury (1969):

A finales del verano de 1969, Cockerham se mudó a Canterbury para estudiar en la Universidad de Kent. En diciembre de 1969, Cockerham reformó y expandió Spirogyra en Canterbury con compañeros de estudios: Barbara Gaskin (voz), Steve Borrill (bajo) y Julian Cusack (violín). Esta nueva formación reunió a músicos con diversos orígenes, incluyendo la formación clásica de Cusack en violín y piano. El grupo comenzó a tocar en el club de folk de Keynes College, donde rápidamente ganaron popularidad y desarrollaron un repertorio de nuevas canciones escritas principalmente por Cockerham. Max Hole, el encargado de espectáculos del sindicato de estudiantes, descubrió su talento y se ofreció a ser su manager, consiguiéndoles un contrato de grabación con B&C Records.

III. Definiendo el Sonido: Exploraciones en el Folk Progresivo y Psicodélico

III.A. Análisis de Género:

Spirogyra se categoriza dentro de los géneros del folk progresivo y el folk psicodélico, reconociendo la fluidez y la superposición entre estos subgéneros, y cómo Spirogyra encarnó elementos de ambos. Los términos "Acid Folk" y "Wyrd Folk" también se utilizan para describir su estilo, resaltando la naturaleza psicodélica y a menudo poco convencional de su música. El folk progresivo se define por la adición de complejidad musical y lírica al folk tradicional, incorporando a menudo estructuras no convencionales, instrumentación e influencias de géneros como el rock y el jazz. El folk psicodélico, por otro lado, mantiene la instrumentación acústica del folk pero añade elementos musicales comunes a la música psicodélica, lo que a menudo resulta en un sonido peculiar, hipnótico y atmosférico con influencias de música no occidental e improvisación.

III.B. Características Musicales Clave:

La instrumentación central de Spirogyra consistía en la guitarra acústica brillante y percusiva de Martin Cockerham, la voz pura y angelical de Barbara Gaskin, el violín a menudo elevado y a veces penetrante de Julian Cusack (y teclados ocasionales como piano y órgano), y el bajo sólido y a veces melódico de Steve Borrill. Es notable la frecuente y significativa aparición como invitado de Dave Mattacks (de la fama de Fairport Convention) en la batería en los tres álbumes de la banda, a pesar de que nunca fue un miembro permanente. La interacción vocal distintiva y contrastante entre Martin Cockerham (con un estilo que variaba desde agresivo y dylanesco hasta más melódico) y Barbara Gaskin (caracterizada por sus tonos hermosos, placenteros, puros, cristalinos y casi operísticos), a menudo en forma de duetos y armonías, creaba una experiencia auditiva cautivadora y dinámica. Las letras abarcaban una amplia gama de temas, incluyendo sentimientos políticos y antibelicistas, comentarios sociales, temas personales y narrativas caprichosas o poéticas. Las estructuras de las canciones eran a menudo inusuales e inventivas, con cambios de tiempo, pasajes instrumentales que a veces adquirían una cualidad de carrete, y composiciones más largas y complejas ("epopeyas"), que a menudo desafiaban los formatos tradicionales de verso-coro y mostraban sus tendencias progresivas.

III.C. Relación con el Renacimiento del Folk Británico y la Escena Progresiva:

Spirogyra se sitúa dentro del contexto del renacimiento del folk británico de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, destacando su alejamiento de las canciones tradicionales hacia material más contemporáneo y de composición propia con inclinaciones progresivas y psicodélicas, en la línea de artistas como Donovan e The Incredible String Band. Incorporaron elementos de la floreciente escena del rock progresivo, como arreglos complejos, instrumentación no convencional dentro de un marco folk y composiciones más largas y de varias partes, manteniendo al mismo tiempo una fuerte sensibilidad acústica y folk.

IV. Un Análisis Más Detallado de los Álbumes

  • IV.A. St. Radigunds (1971):

Su álbum debut, St. Radigunds, fue grabado en Sound Techniques studio, producido por Robert Kirby (conocido por su trabajo con Nick Drake) e ingeniero de sonido Jerry Boys (quien también trabajó con The Incredible String Band), lo que resalta la participación de figuras asociadas tanto al folk como a la música más experimental. El álbum fue lanzado en septiembre de 1971 por B&C Records. Su título hacía referencia a la calle (St. Radigunds Street en Canterbury) donde los miembros de la banda compartían una casa comunal, lo que subraya la naturaleza unida del grupo y su conexión con su entorno local. El álbum incluye temas clave como "The Future Won't Be Long", con sus potentes inicios, voces agresivas pero bellamente contrapuestas, letras sobre la Segunda Guerra Mundial y la notable ausencia de batería; "Magical Mary", con su ritmo rápido, voces dobles, interesantes cambios de tiempo, frenético violín y el cambio en la voz principal a Barbara Gaskin; "Cogwheels Crutches And Cyanide", con sus letras oscuras y extrañas, la instrumentación completa de la banda (incluyendo la eventual entrada de la batería) y el dramático clímax con la voz agresiva de Cockerham subrayada por las armonías de Gaskin; "Time Will Tell", con su inquietante apertura de violín solista, el canto casi operístico de Gaskin, el piano con influencias de jazz y las letras políticamente ambiguas; y "The Duke Of Beaufoot", con su duración extendida, introducción instrumental, dinámicas cambiantes entre voces masculinas y femeninas, y el papel prominente del violín y el piano. El álbum recibió críticas positivas en publicaciones como NME y Record Collector, y estableció un seguimiento de culto en el circuito underground.

  • IV.B. Old Boot Wine (1972):

Lanzado en junio de 1972 por el sello subsidiario de B&C, Pegasus Records, con producción de Max Hole. Se caracterizó por una menor presencia del violín de Julian Cusack (quien había regresado a la universidad) y el regreso del cofundador original Mark Francis en guitarra y teclados, lo que resultó en un sonido ligeramente diferente, más orientado al rock y directo, con un mayor uso de instrumentación eléctrica. Incluía temas clave como "Dangerous Dave", "Van Allen's Belt" (notable por sus armonías) y "A Canterbury Tale". Sin embargo, este álbum generalmente se considera menos apreciado que sus otros lanzamientos, descrito como "más pulido" y "casi comercial", pero carente del espíritu aventurero de su debut.

  • IV.C. Bells, Boots and Shambles (1973):

Lanzado en abril de 1973 por Polydor después de que B&C Records dejara de operar. Este álbum fue grabado por el dúo principal de Cockerham y Gaskin, con apariciones como invitados de los ex miembros Julian Cusack y Steve Borrill, así como de otros músicos como Henry Lowther en la trompeta y Dolly Collins en los arreglos. Su dirección musical se inclinó hacia una mezcla de elementos más roqueros con un "clasicismo llorón" y "bandas sonoras de arte y ensayo al estilo de Eno". Destacan temas clave como el extenso tema de apertura "The Furthest Point", la regrabación de "Old Boot Wine" y la ambiciosa suite de cuatro partes "In the Western World". A pesar de sus ventas iniciales pobres, con el tiempo ha sido reconocido como una "obra maestra perdida" y un posible precursor de Joy Division debido a su sensación de desesperanza y angustia existencial.

V. La Conexión (y Desconexión) con Canterbury

V.A. Raíces Geográficas:

La banda desarrolló una parte significativa de su actividad y grabó sus primeros álbumes mientras residía en Canterbury, Kent, después de que Martin Cockerham se mudara a la universidad. La ciudad sirvió de telón de fondo para la formación de su alineación más conocida y la creación de sus dos primeros álbumes.

V.B. La Asociación Posterior de Barbara Gaskin:

Barbara Gaskin tuvo una participación posterior y más directa con bandas tradicionalmente y explícitamente asociadas con la escena de Canterbury, como Hatfield and the North (como una de las vocalistas de apoyo de The Northettes) y su trabajo de grabación con Egg, lo que proporciona un vínculo tangible entre Spirogyra y este movimiento musical a través de un miembro clave.

V.C. El Debate sobre la Clasificación:

Aunque Spirogyra se originó en Canterbury, su estilo musical, con sus fuertes elementos folk y psicodélicos, a menudo los clasifica bajo el folk progresivo en lugar del subgénero específico de la escena de Canterbury, que típicamente se caracteriza por una mezcla más distintiva de jazz fusión, vanguardia y rock progresivo caprichoso. La propia Barbara Gaskin afirmó que Spirogyra era musicalmente muy diferente de bandas como Caravan (una banda por excelencia de la escena de Canterbury) y que en ese momento, ella no percibía una "escena de Canterbury" definida, sino simplemente varias bandas operando en Canterbury.

VI. Ruptura y Más Allá (1974 en adelante)

VI.A. La Disolución Inicial (1974):

La banda se disolvió en 1974, principalmente debido a la decisión de Martin Cockerham de mudarse a Irlanda, lo que creó desafíos logísticos para la continuación de la banda. Un cuarto álbum planeado para 1974 nunca se materializó, probablemente debido a la inminente ruptura de la banda y quizás también influenciado por las pobres ventas de su tercer álbum, Bells, Boots and Shambles.

VI.B. Carreras Posteriores:

Martin Cockerham llevó una vida posterior a Spirogyra que incluyó viajes a Irlanda, India, Bali, California y Hawái, lo que indica un cambio significativo en su estilo de vida y prioridades. Más tarde regresó a la música con trabajo en solitario e intentos de reunión con Mark Francis en la década de 2000, lo que llevó a los álbumes Children's Earth (2009) y Spirogyra 5 (2011). Barbara Gaskin tuvo una exitosa carrera en la industria musical, incluyendo viajes por Asia, su participación en Hatfield and the North como una de las Northettes, y su posterior éxito mainstream como dúo con Dave Stewart (a quien conocía por sus conexiones en Canterbury), logrando un número uno en el Reino Unido en 1981 con una versión de "It's My Party". Continuó trabajando con Stewart, lanzando varios álbumes en su propio sello.

VI.C. Reuniones Posteriores:

Spirogyra se reunió en la década de 2000, impulsado por Martin Cockerham y Mark Francis, lo que llevó al lanzamiento de Children's Earth (2009) y Spirogyra 5 (2011), lo que demuestra un renovado interés en su trabajo anterior y el deseo de crear nueva música bajo el nombre de Spirogyra. Tristemente, Martin Cockerham falleció el 5 de abril de 2018, lo que marcó el final definitivo de Spirogyra como entidad activa.

Temas destacados de Spirogyra


Vamos a realizar una selección de grandes temas de Spirogyra, basándome en un análisis exhaustivo de la recepción crítica y la opinión pública que rodea a sus tres álbumes originales. Exploraré las canciones más aclamadas y apreciadas, ofreciendo comentarios detallados sobre cada selección para ilustrar la perdurable calidad e innovación de la banda.

Se examinaron reseñas de publicaciones especializadas en música progresiva y folk, como NME y Prog Archives. Además, se tuvo en cuenta la opinión del público a través de calificaciones y comentarios en plataformas como Prog Archives, Amazon y Discogs. Por lo tanto, con la selección busco representar los puntos fuertes de cada álbum, al tiempo que me inclino hacia los temas más celebrados en general.

Las letras a menudo exploran temas introspectivos y socialmente conscientes, evocando una sensación de viaje personal y reflexión sobre el mundo que les rodea. A continuación,  presento la lista de temas seleccionados:


  • "The Future Won't Be Long" (de St. Radigunds, 1971): Esta canción, que abre el álbum debut de Spirogyra, establece de inmediato la singularidad de su sonido. Líricamente, refleja una orientación anticapitalista y antimaterialista, en sintonía con la escena de Canterbury de la época. Las letras ofrecen una perspectiva del hombre trabajador sobre la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas.9 Musicalmente, la canción presenta un contraste distintivo entre la voz "agresiva al estilo de Dylan" de Martin Cockerham y los tonos "hermosos y placenteros" de Barbara Gaskin. La base rítmica, aunque carece de batería, es proporcionada por una potente combinación de guitarra acústica, violín y bajo. El insistente violín de Julian Cusack añade una capa de intensidad a la canción. "The Future Won't Be Long" fue destacada como una de las mejores canciones por múltiples críticos en Prog Archives, descrita como "sorprendentemente refrescante" y poderosa. Su fuerte inicio, las voces contrastantes y la relevancia temática para la identidad temprana de la banda la convierten en una elección ideal para comenzar este álbum recopilatorio.
  • "Magical Mary" (de St. Radigunds, 1971): Con sus cambios dinámicos y su energía, "Magical Mary" demuestra la capacidad de Spirogyra para crear narrativas musicales atractivas y complejas. La canción "sale disparada" con Martin y Barbara doblando la entrega vocal. Se caracteriza por agradables cambios de tiempo en los coros y una cohesión general gracias al bajo, la guitarra acústica rasgueada y un violín frenético. Alrededor de la marca de los tres minutos, Barbara Gaskin toma la voz principal de una manera descrita como "muy seductora". La canción es elogiada por su energía y elementos progresivos, especialmente los numerosos cambios a lo largo de su duración. El outro instrumental también recibe elogios. Su naturaleza enérgica y dinámica, combinada con la cautivadora voz de Barbara Gaskin, la convierten en una canción destacada que muestra la habilidad de la banda para fusionar elementos folk y progresivos.
  • "Cogwheels Crutches And Cyanide" (de St. Radigunds, 1971): Esta canción ejemplifica la mezcla de elementos folk y progresivos de Spirogyra, descrita como una "conglomeración de los estilos presentados" en el álbum. Presenta otra voz al estilo de Dylan interpretada por Martin Cockerham, respaldada por la banda completa (guitarra acústica, bajo, batería y violín). La interacción entre las voces es notable, con la voz de Gaskin subrayando la de Cockerham, estableciendo un paralelismo con Jefferson Airplane. La sección alrededor de la marca de los cuatro minutos, con una voz inquietante y una posterior intensificación, es particularmente destacable. La canción es apreciada por su combinación de delicadeza e intensidad, y la voz de soprano de fondo y las armonías de Barbara Gaskin son especialmente elogiadas como un punto culminante. Este tema demuestra el lado más oscuro y teatral de la música de Spirogyra y las efectivas armonías vocales entre Cockerham y Gaskin, añadiendo profundidad y complejidad a la selección de "grandes éxitos".
  • "Dangerous Dave" (de Old Boot Wine, 1972): Con un sonido más orientado al rock, "Dangerous Dave" ofrece una faceta diferente del repertorio de Spirogyra. Old Boot Wine se caracteriza por tener un ambiente más rockero que su anterior LP. La canción es descrita como "rockeando muy bien" con un breve interludio melancólico. Si bien Old Boot Wine tuvo una recepción mixta en general, "Dangerous Dave" es mencionada con frecuencia y considerada por algunos como un tema con momentos destacables. Su lanzamiento como sencillo también sugiere un cierto nivel de prominencia. La inclusión de una canción de Old Boot Wine es importante para representar la discografía completa de la banda. "Dangerous Dave", con su ritmo más animado y su historia de lanzamiento como sencillo, ofrece una perspectiva diferente de su sonido y proporciona un puente necesario entre sus trabajos más orientados al folk y con inclinaciones progresivas.
  • "Grandad" (de Old Boot Wine, 1972): Con un aire nostálgico y un arreglo delicado, "Grandad" muestra el lado más suave y folclórico de Spirogyra. Se describe como una pieza sombría de frágil belleza que presenta a un delicado Cockerham con su guitarra acústica, respaldado por el arreglo de cuerdas de Cusack, considera la quintaesencia del sonido de Spirogyra y una "obra que abarca todo el prog ácido o psicodélico en general". Esta canción destaca la habilidad de Cockerham como compositor y la capacidad de la banda para crear música íntima y emocionalmente resonante. Su descripción única como una "obra" dentro del género resalta su importancia para algunos oyentes.
  • "The Furthest Point" (de Bells, Boots and Shambles, 1973): Frecuentemente señalada como una de las mejores canciones de Bells, Boots and Shambles, "The Furthest Point" es elogiada por sus cualidades atmosféricas y el excelente uso del violonchelo para crear ambientes solemnes y melancólicos. Como parte de una épica de tres partes, el puente en el minuto 3:27 se describe como muy emotivo. Un crítico la considera probablemente su canción favorita, y otro la describe como una "épica" increíblemente emotiva, bien grabada y bien construida. Esta canción, a menudo considerada un punto culminante de Bells, Boots and Shambles y elogiada por su profundidad atmosférica e impacto emocional, es una inclusión esencial para representar el álbum que a menudo se considera su obra maestra.
  • "Old Boot Wine" (de Bells, Boots and Shambles, 1973): Con un tono melancólico, esta versión de "Old Boot Wine" es descrita como una canción típicamente genial con la voz cristalina de Barbara Gaskin. Se la describe como triste y se la compara con COMUS. Esta iteración presenta un folk pastoral suave con flauta, guitarra acústica punteada y violonchelo bajo la voz suave de Gaskin. La inclusión de esta versión de "Old Boot Wine" de su álbum final ofrece un interesante contraste con la versión del álbum anterior, mostrando la evolución de la banda y diferentes interpretaciones del mismo título. También destaca la voz prominente y elogiada de Gaskin.
  • "An Everyday Consumption Song" (de Bells, Boots and Shambles, 1973): Con letras de contenido político y mordaz, "An Everyday Consumption Song" representa la capacidad de Spirogyra para tejer comentarios sociales en su música. Su estilo musical único se describe como una balada inquietante pero hermosa que evoca el clásico sonido psicofolk inglés. Esta canción representa las letras socialmente conscientes de la banda y su habilidad para crear música atmosférica y ligeramente inquietante dentro del marco del folk-rock.
  • "Time Will Tell" (de St. Radigunds, 1971): Con una estructura progresiva, "Time Will Tell" se caracteriza por una apertura con un minuto de punzante violín solista antes de que entren el bajo y la voz femenina. Presenta modulaciones repentinas y la introducción de nuevas ideas de piano, lo que hace que la música se sienta progresiva.4 Líricamente, es una canción políticamente ambigua que nos dice que ningún sistema durará para siempre. Es reconocida por sus elementos progresivos y su destreza instrumental, con altas calificaciones en Prog Archives.4 Esta canción enfatiza aún más las tendencias progresivas de la banda y su reflexivo contenido lírico, lo que la convierte en una sólida adición a la recopilación y muestra su complejidad instrumental.
  • "In the Western World" (de Bells, Boots and Shambles, 1973): Considerada la canción de cisne de la banda y su obra magna de múltiples capas, esta épica de cuatro partes y 13 minutos consta de "In The Western World", "Jungle Lore", "Coming Back" y "Western World Reprise". Evoca los mejores momentos de RENAISSANCE pero con más alma y emoción. Como la última canción de su etapa inicial, presenta un comienzo delicado con la voz de Barbara Gaskin y un piano solista, una exhibición instrumental de ritmo furioso, una fusión de ritmos y estilos en "Jungle Lore", una interpretación vocal teatral en "Coming Back" y una conclusión sinfónica y épica en "Western World Reprise". Terminar el "álbum de grandes éxitos" con esta épica ambiciosa y muy elogiada proporciona una conclusión poderosa que resume la cima creativa de la banda durante sus primeros años, mostrando su capacidad para crear composiciones extensas y multifacéticas.

Conclusión: Un Testimonio de la Innovación de Spirogyra

Los temas seleccionados representan una cuidadosa consideración de la aclamación crítica, la opinión pública y la diversidad musical de Spirogyra. La recopilación destaca la singular mezcla de voces masculinas y femeninas, arreglos inventivos e instrumentación folclórica que definieron su sonido. Desde las reflexivas letras de "The Future Won't Be Long" hasta la ambiciosa épica de "In the Western World", esta selección busca ofrecer una convincente introducción a la obra pionera de Spirogyra. Si bien esta selección ofrece una muestra de sus temas más celebrados, toda su discografía merece ser explorada por cualquier entusiasta del género.

VII. Legado e Influencia

VII.A. Seguimiento de Culto:

Spirogyra desarrolló un significativo seguimiento de culto a lo largo de las décadas, particularmente dentro de las comunidades del folk progresivo y la música psicodélica, a pesar de su falta inicial de éxito comercial mainstream.

VII.B. Influencia en Artistas Posteriores:

Su trabajo pionero en la fusión del folk con elementos progresivos y psicodélicos pudo haber servido de inspiración para generaciones posteriores de artistas que buscaron expandir los límites de la música folk de manera similar, particularmente dentro de la escena del "New Weird America".

VII.C. Reediciones y Redescubrimiento:

El relanzamiento de sus álbumes en CD y en cajas recopilatorias, como "A Canterbury Tale"  y "The Future Won't Be Long - The Albums 1971-1973", vendieron mejor que sus lanzamientos originales en vinilo, lo que indica un interés continuo y quizás creciente en su música entre fans de toda la vida y nuevos oyentes que descubren su trabajo retrospectivamente.

VIII. Conclusión: Un Resumen de la Significación Duradera de Spirogyra

Spirogyra realizó una contribución única y significativa a la escena musical británica de principios de la década de 1970 como pioneros que combinaron hábilmente elementos del rock progresivo, la música psicodélica y las tradiciones del folk británico. Sus características musicales clave incluyeron una instrumentación distintiva, la cautivadora interacción entre las voces de Martin Cockerham y Barbara Gaskin, sus temas líricos diversos y reflexivos, y su enfoque aventurero de las estructuras de las canciones. El atractivo duradero de su música se evidencia en su dedicado seguimiento de culto, el interés continuo en sus álbumes a través de reediciones y su reconocimiento como una banda importante dentro de los géneros del folk progresivo y psicodélico. Spirogyra ocupa un lugar singular dentro de la historia más amplia de la música progresiva y psicodélica, destacando por su originalidad y la calidad atemporal de su visión artística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario