HOLOCAUST: La trayectoria de una banda esencial del Heavy Metal y la NWOBHM
Holocaust es una banda de Heavy Metal originaria de Edimburgo, Escocia, Reino Unido, fundada en 1977. Perteneciente al movimiento NWOBHM, se distingue por su estilo agresivo, técnico y oscuro que la ha convertido en un referente de culto dentro del género. A pesar de no haber alcanzado el mismo nivel de popularidad que otros exponentes de la NWOBHM como Iron Maiden, Saxon o Def Leppard, Holocaust se ha ganado un lugar importante en la historia del metal gracias a su influencia en bandas posteriores y su sonido innovador, especialmente en la escena underground. Con una aproximación que combina la crudeza del punk con la estructura técnica del metal clásico, su propuesta fue fundamental en la consolidación de un estilo único dentro de la NWOBHM.
Orígenes y Fundación de la Banda
A finales de la década de 1970, surgió en Escocia una oleada de grupos que se alineaban con las nuevas tendencias del heavy metal y del rock duro. Dentro de este contexto, la banda Holocaust se formó como parte de la llamada New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM), un movimiento que revitalizó el género en el Reino Unido y sirvió de influencia clave para infinidad de músicos en todo el mundo. A continuación, se presenta un repaso sobre sus orígenes, sus primeros pasos y las motivaciones que impulsaron la creación de su proyecto musical.
-
Contexto geográfico y social de origen.La ciudad de Edimburgo, en Escocia, fue la cuna de la formación de Holocaust. A finales de los setenta, los jóvenes que amaban el rock y el heavy metal encontraban en los pequeños bares y salas de concierto el lugar perfecto para dar rienda suelta a su creatividad. La escena local, aunque no tan grande como la de Londres o Birmingham, contaba con una afición fiel que asistía a conciertos para descubrir nuevas bandas. En ese clima surgieron propuestas frescas y prometedoras, atraídas por la fuerza y agresividad de géneros que, hasta entonces, no gozaban de gran presencia en la región.
-
Miembros fundadores y antecedentes musicales.Entre los miembros fundadores de Holocaust se destacó el guitarrista y vocalista John Mortimer, uno de los pilares creativos de la agrupación. Junto con él, se unieron músicos como John MacCullim (guitarra), Gary Lettice (voz), Robin Begg (bajo) y Nick Brockie (batería) durante la primera etapa del grupo. Muchos de ellos contaban con experiencias previas en bandas colegiales o de bar, donde habían experimentado con versiones de grupos clásicos de rock y comenzaron a desarrollar su propio estilo e identidad sonora.
-
Circunstancias y motivaciones de la formación del proyecto.Al ver cómo crecían la popularidad del hard rock y del nuevo metal británico gracias a bandas como Judas Priest o Iron Maiden, surgió en estos jóvenes escoceses el deseo de sumarse a la oleada con un toque propio. La convicción de que el heavy metal necesitaba voces y propuestas auténticas los llevó a unirse en torno a un proyecto serio y ambicioso que pudiera ganarse un lugar en la escena local, y más tarde, internacional.
-
Primeras influencias musicales.Desde el principio, Holocaust se inspiró en artistas como Black Sabbath, Motörhead y la escena emergente de la NWOBHM. Además, el clima cultural del Reino Unido de la época —marcado por el punk, el rock progresivo y el heavy clásico— aportó una rica mezcla de sonidos de la que la banda extrajo elementos que combinaron con letras directas y riffs potentes. Esta mezcla única sentó las bases de su sonido característico.
-
Nombre artístico o nombre de la banda: significado, evolución y anécdotas sobre su elección.Escoger el nombre “Holocaust” fue una decisión arriesgada y provocadora desde el comienzo. Se buscaba un término con la fuerza suficiente para transmitir la intensidad de su música y la crudeza de sus letras, aunque era consciente de la connotación histórica y trágica que evocaba. Con el tiempo, los integrantes comentaron que la elección del nombre buscaba, además, generar un impacto inmediato y diferenciarse de otros grupos de la escena. Si bien esto trajo ciertas controversias en algunos entornos, también los colocó en la mira de la prensa especializada que, intrigada por el nombre y su propuesta musical, comenzó a prestarles atención desde sus primeros conciertos.
-
Primeros ensayos, conciertos y grabación de demos.Una vez consolidada la formación de Holocaust, los integrantes se enfocaron en pulir su estilo y componer temas originales que reflejaran sus influencias y su propia visión del heavy metal. Ensayaban en garajes o locales pequeños de Edimburgo, donde daban forma a riffs potentes y letras que, desde el principio, apuntaban a la energía y la intensidad propias del género.A medida que avanzaban con sus canciones, comenzaron a realizar sus primeros conciertos en bares y salas pequeñas de la ciudad. Estos eventos, aunque modestos, fueron clave para dar a conocer el nombre de la banda y generar interés en los círculos de fanáticos que estaban atentos a la explosión de la New Wave of British Heavy Metal. Durante este periodo, grabaron algunas demos de forma casi artesanal, con la intención de presentarlas a sellos discográficos y difundirlas entre el público local.
-
Reacción inicial del público y primeras críticas recibidas.El público metalero en Edimburgo recibió con entusiasmo las propuestas más pesadas y enérgicas. En ese sentido, Holocaust no tardó en captar la atención de quienes ansiaban nuevas bandas dispuestas a apostar por un sonido áspero y contundente. Aunque el grupo enfrentó ciertas críticas por la crudeza de sus producciones iniciales —y, en ocasiones, por la polémica de su nombre—, esa misma actitud desafiante los volvió atractivos para quienes buscaban algo distinto en el panorama musical de la época.La prensa especializada, por su parte, también empezó a fijarse en ellos, destacando su propuesta fresca y su espíritu “do it yourself” que encajaba perfectamente con la esencia de la NWOBHM, donde muchas bandas se autoproducían y autogestionaban sus giras de conciertos.
_________________________________________________________________
Evolución de Holocaust: Una Perspectiva Analítica
La banda escocesa de heavy metal Holocaust, fundada en 1977 en Edimburgo, emergió en un período de efervescencia musical en el Reino Unido caracterizado por la consolidación de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM). En este contexto, Holocaust desarrolló un estilo distintivo que reflejaba su adaptabilidad y ambición artística. A lo largo de su trayectoria, Holocaust ha sido un vehículo para la exploración musical de su líder principal, John Mortimer, cuyas aspiraciones creativas se han visto plasmadas en diversas alineaciones y enfoques musicales.
![]() |
Gary Lettice (voz) |
![]() |
John Mortimer (guitarra) |
1977-1983: La formación original de Holocaust se constituyó en Edimburgo con Gary Lettice (voz), John Mortimer y Ed Dudley (guitarras), Robin Begg (bajo) y Nick Brockie (batería). Este período inaugural estuvo marcado por un enfoque compositivo crudo y visceral, con claras influencias del heavy metal clásico y el punk, amalgamadas bajo la estética emergente de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM). El lanzamiento del EP Heavy Metal Mania en 1980 consolidó su estatus dentro de la escena subterránea; su tema principal, homónimo, se convirtió en un referente para los seguidores del género.
1983: La partida de Ed Dudley para formar Hologram significó un punto de inflexión en la evolución estilística de Holocaust. Hologram buscó desarrollar un lenguaje musical más melódico y sofisticado, incorporando estructuras complejas inspiradas en el rock progresivo, líneas de guitarra más elaboradas y armonías vocales que contrastaban con la agresividad característica de Holocaust. Este proyecto exploró métricas inusuales y progresiones armónicas que buscaban expandir los límites del heavy metal convencional. El lanzamiento del álbum Steal the Stars aunque comercialmente modesto, fue apreciado por su enfoque progresivo y su interés por la experimentación.
1984: Tras la disolución temporal, John Mortimer refundó Holocaust asumiendo simultáneamente las labores de vocalista y guitarrista, unificando la dirección creativa bajo su liderazgo exclusivo. La incorporación de Steve Cowen como baterista introdujo un estilo rítmico más robusto y preciso, adecuado para la evolución musical que Mortimer pretendía implementar. Durante este período, la banda comenzó a incorporar elementos de metal progresivo y estructuras compositivas más complejas, incluyendo cambios frecuentes de tempo, secciones instrumentales extensas, y la incorporación de modos y escalas menos convencionales dentro del heavy metal. Este enfoque más elaborado se tradujo en composiciones que no solo priorizaban la agresividad y energía propias del género, sino que también exploraban matices emocionales y conceptuales más profundos, distanciándose de la simplicidad característica de la NWOBHM.
1988-2000: Este período consolidó a Holocaust como una banda dispuesta a trascender sus raíces originales. La simplicidad compositiva y la agresividad directa propias de la NWOBHM fueron gradualmente reemplazadas por enfoques más complejos e introspectivos. La banda amplió su espectro sonoro mediante la introducción de pasajes instrumentales prolongados, variaciones dinámicas y conceptos líricos más sofisticados, vinculados tanto a inquietudes filosóficas como a narrativas épicas. A pesar de estas transformaciones, Holocaust mantuvo un núcleo de agresividad y potencia que le permitió preservar su identidad fundamental mientras redefinía sus objetivos artísticos. Mortimer, acompañado por Graham Hall (bajo) y Steve Cowen (batería), desarrolló un sonido más oscuro y conceptual, influido por corrientes filosóficas y existenciales. Álbumes como Hypnosis of Birds (1992) exploraron estas temáticas con un lirismo introspectivo y sofisticado, mientras que Covenant (1997) representó un retorno calculado a un sonido más agresivo, con riffs abrasivos y un enfoque compositivo más directo. Este período también marca un alejamiento definitivo de las convenciones de la NWOBHM, abrazando un eclecticismo sonoro más amplio.
2000-2003: La inclusión de Iain McKenzie (guitarra) y Graham Cowen (bajo) otorgó a Holocaust una versatilidad instrumental ampliada. Mientras McKenzie aportó un enfoque técnico y detallado, Graham Cowen imprimió un estilo melódico y robusto en el bajo. Este período fue especialmente relevante por el intento de modernizar el sonido de la banda, integrando elementos de metal progresivo y técnicas compositivas más refinadas, en consonancia con la visión artística de Mortimer.
2003-presente: La alineación compuesta por John Mortimer (voz y guitarra), Mark McGrath (bajo y coros) y Scott Wallace (batería) ha proporcionado la estabilidad necesaria para que Holocaust continúe explorando nuevos territorios sonoros. Durante este período, la banda ha lanzado álbumes como Predator (2015) y Elder Gods (2019). Predator se caracteriza por un enfoque crudo y agresivo, con un sonido que remite a las raíces más puras del heavy metal mientras introduce complejidades rítmicas y cambios de tempo que muestran la influencia progresiva de Mortimer. En contraste, Elder Gods (2019) profundiza en conceptos literarios, particularmente en la mitología de H.P. Lovecraft, con un enfoque que combina la brutalidad y la atmósfera inquietante de sus composiciones. Este álbum fue bien recibido por la crítica especializada, que elogió tanto su ambición conceptual como su ejecución musical. Dentro de la comunidad metalera, Elder Gods consolidó a Holocaust como una banda capaz de reinventarse manteniendo su esencia, con una recepción positiva en círculos dedicados al metal progresivo y experimental. El primero se caracteriza por un enfoque más crudo y agresivo, mientras que el segundo evidencia un interés creciente por la integración de conceptos literarios, especialmente aquellos inspirados en la mitología lovecraftiana. Este interés se traduce en un enfoque compositivo más ambicioso, con texturas musicales que oscilan entre la agresividad característica del heavy metal y la complejidad inherente al metal progresivo.
A lo largo de su trayectoria, Holocaust ha demostrado una notable capacidad para reinventarse, incorporando elementos de géneros diversos como el thrash metal, el metal progresivo y el post-punk. Este eclecticismo musical, lejos de diluir su identidad, ha enriquecido su propuesta estética, convirtiendo a Holocaust en una banda de culto apreciada tanto por su legado dentro de la NWOBHM como por su constante evolución artística.
Discografía - Álbumes de estudio:
The Nightcomers (1981)
“The Nightcomers” constituye el álbum debut de la banda escocesa de heavy metal Holocaust, publicado en 1981. Se considera un hito dentro de la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM), gracias a la potencia de sus riffs y a la contundencia de su sonido crudo, características que expresan la energía primordial de la escena metalera de la época. Aun sin alcanzar la misma notoriedad que otros grupos coetáneos, este trabajo adquirió un estatus de culto, en especial por temas emblemáticos como “Heavy Metal Mania” y “Death or Glory”. Dichas composiciones sirvieron de influencia para bandas posteriores del thrash y speed metal, contribuyendo al legado de Holocaust como formadores del sonido característico de la primera ola de heavy metal del Reino Unido.
No Man's Land (1984)
“No Man’s Land” fue lanzado en 1984 como el segundo álbum de estudio de Holocaust. En esta obra, el grupo profundiza en las bases del heavy metal tradicional sin abandonar la agresividad intrínseca que caracterizó su debut. La producción equilibra la fuerza de los riffs con la elaboración de matices melódicos, resultando en un sonido a la vez limpio y contundente. En conjunto, “No Man’s Land” pone de manifiesto la progresión artística de la banda, evidenciada por arreglos melódicos más elaborados y una mayor complejidad en la estructura de las canciones, y señala la transición hacia composiciones más elaboradas, sin perder el espíritu que los ubicó en un lugar destacado dentro del heavy metal británico de los ochenta.
Hypnosis of Birds (1992)
Lanzado en 1992, “Hypnosis of Birds” representa un giro significativo en la trayectoria de Holocaust, alejándose de su sonido primigenio y adentrándose en territorios más melódicos y progresivos. El álbum incorpora texturas experimentales e interludios instrumentales con un marcado carácter atmosférico, evidenciando la flexibilidad creativa del grupo. Las composiciones exhiben una complejidad y riqueza armónica mayor, aunque se conservan los rasgos esenciales del heavy metal. En suma, “Hypnosis of Birds” cristaliza la voluntad de la banda de adaptarse a nuevas corrientes y explorar diversos recursos sonoros, sin comprometer sus raíces.
Spirits Fly (1996)
En “Spirits Fly”, publicado en 1996, Holocaust profundiza en las inclinaciones progresivas introducidas en “Hypnosis of Birds”. Las guitarras, sin perder la solidez del género, experimentan con distintos planos sonoros que otorgan nuevos matices a las composiciones. Las letras traslucen un marcado interés en temáticas introspectivas y emocionales, mientras que la música conserva la contundencia característica del heavy metal. La cuidada producción se traduce en un sonido renovado, demostrando la capacidad de la banda para transformarse sin despojarse de su identidad originaria.
Covenant (1997)
Con “Covenant”, lanzado en 1997, Holocaust consolida la mezcla de heavy metal, progresión musical e innovaciones melódicas que había comenzado a perfilar en los discos previos. Si bien la fortaleza rítmica y la agresividad permanecen vigentes, se vislumbra un refinamiento más pronunciado, tanto en el apartado compositivo como en la producción general. Las letras, de naturaleza introspectiva, añaden una atmósfera misteriosa que complementa la sonoridad del álbum. El resultado global es un equilibrio entre la crudeza originaria y la continua experimentación, ratificando la voluntad de la banda de expandir sus horizontes musicales.
The Courage to Be (2000)
“The Courage to Be” (2000) consolida la madurez de Holocaust al amalgamar los elementos distintivos del heavy metal con la sensibilidad progresiva cultivada a lo largo de la década de los noventa. Las piezas reflejan un notable esmero en la combinación de pasajes agresivos y riffados potentes con secciones más contemplativas y sonoridades atmosféricas. Desde la perspectiva lírica, se observan contenidos introspectivos que, junto con la instrumentación, refuerzan la cohesión temática del álbum. Con este lanzamiento, Holocaust reafirma su capacidad de renovar su propuesta sin renunciar al carácter metalero que la definió desde sus inicios.
Primal (2003)
En “Primal” (2003), la banda demuestra su habilidad para reinventarse sin apartarse del estilo que la distingue. El disco reúne la fuerza tradicional del heavy metal con la presencia de elementos más modernos y progresivos, en sintonía con el rumbo marcado en sus trabajos anteriores. Las composiciones evidencian un equilibrio entre contundencia y sofisticación, combinando riffs incisivos y pasajes melódicos que imprimen dinamismo a la obra. La atmósfera resulta igualmente intensa, respaldada por letras reflexivas que plasman la constante exploración estilística de Holocaust.
Predator (2015)
“Predator” (2015) expresa la persistencia de Holocaust en la escena del heavy metal, subrayando su poderío rítmico y su fidelidad a los cimientos del género. Al mismo tiempo, se percibe un criterio compositivo maduro, reflejado en canciones que integran un mayor desarrollo melódico sin renunciar a la agresividad esencial. La densidad de la atmósfera, entendida como la suma de pasajes musicales densos y ambientes sonoros envolventes, y las temáticas de corte oscuro refuerzan la identidad del álbum, evidenciando la cohesión de la banda en términos de ejecución vocal e instrumental. “Predator” conserva la huella característica de Holocaust, a la vez que retrata la evolución constante de su propuesta musical.
Elder Gods (2019)
“Elder Gods” (2019) constituye la culminación de la discografía de Holocaust. El álbum presenta un equilibrio entre la agresividad propia del heavy metal y la exploración de texturas progresivas, aportando una dimensión sonora amplia y bien cimentada. La madurez interpretativa se manifiesta tanto en la meticulosidad de los pasajes instrumentales como en las letras, que mantienen la intensidad introspectiva habitual en la trayectoria de la banda. Con “Elder Gods”, Holocaust reafirma su capacidad para renovarse sin perder relevancia, cerrando así un ciclo notable dentro de la historia del heavy metal.
Legado e Influencia
Holocaust desempeñó un papel fundamental en la escena NWOBHM y su influencia se hace evidente en bandas de Thrash Metal, sobre todo por la agresividad y velocidad de sus primeros trabajos. Grupos de la talla de Metallica han reconocido públicamente el valor de canciones de Holocaust, llegando a versionar “The Small Hours” en su EP Garage Days Re-Revisited (aunque esta canción fue popularizada más tarde en directos y recopilaciones varias).
Críticos y músicos de la escena Metal han elogiado la perseverancia de John Mortimer, quien mantuvo vivo el nombre de Holocaust a pesar de la continua rotación de integrantes y de la dificultad para alcanzar la fama masiva. Muchos subrayan que, sin ser tan conocidos como Iron Maiden o Saxon, el aporte de Holocaust a la evolución del metal británico fue sustancial para inspirar a bandas extremas y de sonido más veloz.
CONCLUSIÓN
Holocaust se erige como un referente imprescindible para quienes
desean conocer los orígenes y la diversidad del Heavy Metal británico de
finales de los setenta y comienzos de los ochenta. Sus aportaciones más
significativas incluyen la crudeza y osadía de sus primeros
lanzamientos, la constancia de John Mortimer como líder creativo y la
capacidad de experimentar con nuevas corrientes musicales sin perder su
esencia NWOBHM.
En la actualidad, su legado se mantiene vigente entre seguidores del Heavy Metal más clásico y entre músicos que encuentran en su discografía una fuente de inspiración para sonidos duros y sin concesiones. La historia de Holocaust es, en suma, la de una banda incansable que, pese a la inestabilidad de sus filas y la falta de reconocimiento masivo, ha sabido dejar una huella profunda y duradera en el panorama del Metal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario