Por Esteban Martínez (@EMartineC)

Por Esteban Martínez (@EMartineC)
La banda estadounidense de death metal Insineratehymn ha lanzado su nuevo álbum Irreverence of the Divine. El disco fue grabado por Allen Falcon en Birdcage Studios y mezclado y masterizado por Erol Ulug en Bright Lights Basement. Por aquí abajo, más allá de los detalles, os dejamos la posibilidad de escucharlo completo, así como una breve semblanza del grupo. Dadle.
Hoy os pincho este Heartbreak Station de Cinderella. Para los que no conozcáis a la banda, la comandaba Tom Keifer a la voz, el piano, los teclados, las guitarras, la mandolina, lo que le diera la gana, jefe y principal compositor. Junto a él, Jeff LaBar como segundo guitarrista, Fred Coury a la batería y Eric Brittingham al bajo. La producción corrió a cargo del propio Keifer junto a John Jansen. El álbum llegó al número 19 de las listas y despachó más de un millón de copias ese año con tres singles editados. Sus antecesores habían alcanzado el top ten y despacharon más de tres millones de copias. Las ventas no son nunca significativas de la calidad o el gusto, desde luego. Por contra, el propio Keifer siempre señaló este álbum como su favorito. Pero qué sabrán los músicos de su trabajo.
La Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM) nació a finales de los setenta como un grito generacional que canalizó la frustración por las huelgas, el paro juvenil y el tedio que seguía al esplendor setentero del hard‑rock. Entre los apagones de 1978 y el malestar que antecedió al Thatcherismo, una generación de adolescentes encontró refugio en un puñado de riffs acelerados, pintadas a mano en chaquetas vaqueras y el inconfundible olor a cerveza de los pubs del norte de Inglaterra. Casi medio siglo más tarde, su pulsión sigue viva. Vinilos descatalogados regresan en ediciones de lujo y documentales televisivos —de la BBC a plataformas de nicho— desmenuzan su historia. Además, los escenarios de los festivales especializados lucen carteles con logotipos que parecían condenados al recuerdo. Este artículo traza el arco completo de ese legado y su inesperado renacer, con foco en cinco nombres esenciales —Tygers of Pan Tang, Angel Witch, Raven, Holocaust y Praying Mantis— que hoy ejercen de referencia tanto para coleccionistas como para una nueva camada de fans que descubrió el movimiento gracias al algoritmo de las plataformas de streaming.
La banda sueca de metal sinfónico Shatterheart ha lanzado su EP debut Ground Turns to Dust. El lanzamiento se grabó, mezcló y masterizó en Fredman Studios. Por aquí abajo os dejamos la posibilidad de escucharlo por entero y disfrutar del vídeo oficial del tema "A Shatter Heart" (además de unas palabras sobre el grupo). Disfrutadlos.
por Dani Matute (@dmatuteb)
Cuando se habla de una banda conocida por todos, que ha estado casi treinta años navegando por las turbulentas aguas musicales españolas y que fueron cambiando de estilo (quizás más que de estilo, de fiereza dentro de él) para ampliar el público objetivo al que llegar, es muy complicado volver a sus inicios y analizarlos y valorarlos objetivamente sin que todo ese poso no nos permita ver la cristalinidad y pureza de cuando algo echa a andar.
Desde su irrupción a fines de los años 70 hasta su consolidación como una de las bandas más influyentes y perdurables de la música alternativa, The Cure ha sido sinónimo de sensibilidad oscura, ambición artística, reinvención constante y una profunda conexión emocional con su audiencia. A lo largo de más de cuatro décadas, liderados por el carismático y enigmático Robert Smith, han transcurrido por múltiples etapas estilísticas: del post-punk minimalista al pop oscuro, del rock gótico más introspectivo a paisajes sonoros de enorme densidad emocional y lirismo melancólico. Su obra, marcada por letras introspectivas, atmósferas sombrías y una estética inconfundible, ha influido a generaciones de músicos y ha acompañado emocionalmente a millones de oyentes en todo el mundo.
Por Esteban Martínez (@EMartineC)
ÁCS
Dos meses después a la serie anterior (ver), en diciembre de ese mismo 1930 se ponía en circulación un sello para el correo urgente similar al anterior de Pegaso (cuya imagen ya había sido utilizada en 1929), pero con un dentado distinto y números de control al dorso que respondían a una continuación numérica de la citada. Se corresponde con el número 591A en la catalogación de Edifil. El diseño es el de un Pegaso de frente, grabado por Camilo Delhom e impreso en calcografía en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. El tamaño del sello es de 25 x 21 milímetros, con papel blanco y goma blanca, y dentado 11 1/4 de peine. Fueron impresos en pliegos de 100 sellos de diez filas horizontales y diez sellos cada una, con el texto de cabecera: "100 sellos de 20 céntimos Correspondencia Urgente".
Como ya he dicho, tienen numeración en el reverso que va del número A.014.001 al A.020.500 en color azul. En el anverso consta la habilitación en letras azules URGENCIA. Tuvo validez hasta el 11 de enero de 1935. La tirada fue de 650 000 ejemplares.
Valor filatélico (para sellos normales, no centrados, nuevos, nuevos con fijasellos y usados) según catálogo Edifil 2020:
Edifil 591A de 20 céntimos y color rosa: 50€ - 25€ - 6€
Bien centrados aumentan su valor alrededor de un tercio.
-------------------
El 1 de enero de 1931, el sello de Derecho de entrega. Carecía de poder de franqueo y se validó solamente para satisfacer una sobretasa que sustituía el pago en metálico al cartero (un engorro). Fue a partir del 2 de agosto de ese año cuando se validó para franqueo como un sellos normal de correo español.
El diseño tiene como motivo principal la cifra 5. Fue impreso en litografía en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en papel blanco y goma blanca, en pliegos de 200 sellos en diez filas horizontales de veinte sellos cada una. Su tamaño es de 25 x 21 centímetros y tiene un dentado de 11 1/4 de peine. Tuvo validez hasta el 11 de enero de 1935. Existían 25.800 sellos sobrantes en poder de la Oficina Filatélica del Estado.
Su valor filatélico (para sellos normales sin centrado perfecto, en nuevo, nuevo con fijasellos y usado) según el catálogo Edifil 2020 es el siguiente:
Edifil 592 de 5 céntimos y color negro: 18€ - 7€ - 0.25€
-----------------
En enero de 1931 también se renueva el sello para el correo urgente. Mismo diseño que el anterior, con el Pegaso de frente, pero sin habilitación. Tuvo validez igualmente hasta el 11 de enero de 1935. La tirada fue de 1 000 000 de ejemplares. La numeración al dorso va del número A020.501 al A030.500.
Su valor filatélico ((para sellos normales sin centrado perfecto, en nuevo, nuevo con fijasellos y usado) según el catálogo Edifil 2020 es el siguiente:
Edifil 592A de 20 céntimos y color rosa: 130€ - 60€ - 9€
Para más información (y esto vale para los tres sellos vistos en este artículo), os remito al Catálogo Unificado Especializado de Edifil. Ahí encontraréis una descripción y estudio más pormenorizados.
Por aquí os dejamos los ejemplares de nuestra colección particular fotografiados.
ESCANEO COMPLETO