La Expansión del Doom Metal en Europa: El Legado de Black Sabbath y el Pionerismo de Candlemass
PARTE II
![]() |
DISCOGRAFÍA COMPLETA |
Álbumes de estudio (13)
- 1986-06-10 | Epicus Doomicus Metallicus | Black Dragon Records | BD 013 | Productor(es): Ragne Wahlquist, Candlemass | Estudio(s): Thunderload Studios (Estocolmo) | Ingeniero(s): Ragne Wahlquist.
- 1987-11-09 | Nightfall | Axis Records | AXISLP3 | Productor(es): Candlemass | Estudio(s): Thunderload Studios (Estocolmo) | Ingeniero(s): Ragne Wahlquist | Mezcla/Mastering: Mezcla por Mats Lindfors en Stockholm Recording.
- 1988-11-23 | Ancient Dreams | Active Records | ACT LP7 | Productor(es): Candlemass | Estudio(s): Nacka Recording House (Estocolmo) | Ingeniero(s): — | Mezcla/Mastering: Mezcla en Montezuma Recording; masterizado en Polar Studios.
- 1989-09-25 | Tales of Creation | Music for Nations | MFN 95 (LP) | Productor(es): Candlemass, Mats Lindfors | Estudio(s): Stockholm Recording (Estocolmo) | Ingeniero(s): — | Mezcla/Mastering: Mezcla por Mats Lindfors.
- 1992-05-25 | Chapter VI | Music for Nations | MFN 128 | Productor(es): Rex Gisslén, Leif Edling | Estudio(s): Montezuma Recording (Estocolmo) | Ingeniero(s): Rex Gisslén | Mezcla/Mastering: Mezcla por Rex Gisslén.
- 1998-04-13 | Dactylis Glomerata | Music for Nations | CDMFN 237 | Productor(es): Leif Edling | Estudio(s): SR (Swedish Broadcasting Corporation) Studio 4; Slamtilt; (overdubs) Montezuma; [reediciones incluyen Sunlight para bonus].
- 1999-09-06 | From the 13th Sun | Music for Nations | CDMFN 253 | Productor(es): Candlemass | Estudio(s): Slamtilt; SR Studio 4 (Estocolmo) | Ingeniero(s): Candlemass, Björn Wallmark | Mezcla/Mastering: Mezcla por Leif Edling, Uffe Östling, Carl Westholm; masterizado por Michael Lind.
- 2005-05-03 | Candlemass | Nuclear Blast | NB 1448-2 (CD) | Productor(es): Pontus Norgren, Candlemass | Estudio(s): Polar; Platform; Airplay (Estocolmo) | Ingeniero(s): Pontus Norgren; (overdubs vocales) Uffe Larsson, Anders Ringman | Mezcla/Mastering: Mezcla por Niklas Flyckt; masterizado por Claes Persson.
- 2007-06-22 | King of the Grey Islands | Nuclear Blast | NB 1818-2 (CD) | Productor(es): Leif Edling, Candlemass (algunas fuentes señalan producción adicional de Andy Sneap en temas selectos) | Estudio(s): Polar Studios (Estocolmo); Nomad Studios (Dallas, voces).
- 2009-04-03 | Death Magic Doom | Nuclear Blast | NB 2272-0 (ed. limitada; varía por formato) | Productor(es): Candlemass | Estudio(s): Polar Studios (Estocolmo) | Ingeniero(s): Chris Laney | Mezcla/Mastering: Mezcla en Polar Studios (Chris Laney); masterizado en Cosmos Mastering (Sören Elonsson).
- 2012-06-08 | Psalms for the Dead | Napalm Records | — | Productor(es): Leif Edling | Estudio(s): B.A.M. Studios (Estocolmo) | Ingeniero(s): Andreas Bauman; Chris Laney | Mezcla/Mastering: Mezcla por Chris Laney; masterizado por Sören von Malmborg.
- 2019-02-22 | The Door to Doom | Napalm Records | — | Productor(es): Marcus Jidell | Estudio(s): Deep Well Studios; The Brick HitHouse (Estocolmo) | Ingeniero(s): Marcus Jidell (grabación) | Mezcla/Mastering: Mezcla por Niklas Flyckt; masterizado por Svante Forsbäck.
- 2022-11-18 | Sweet Evil Sun | Napalm Records | — | Productor(es): Marcus Jidell | Estudio(s): Nox Studios (Jakobsberg) | Ingeniero(s): Marcus Jidell (grabación) | Mezcla/Mastering: Mezcla por Ronny Lahti; masterizado por Patrick W. Engel.
EPs
- 2008-10-06 | Lucifer Rising | Nuclear Blast | NB 2173-2 (CD) / NB 2173-0 (digipak) | Productor(es): — | Estudio(s): Polar Studios (pistas de estudio); Gagarin 205, Atenas (pistas en vivo, 2007-09-30) | Ingeniero(s): Chris Laney | Mezcla/Mastering: mezcla Chris Laney; master Sören von Malmborg (Cosmos).
- 2016-06-03 | Death Thy Lover | Napalm Records | NPR 640 DP (CD digipak) | Productor(es): David Castillo | Estudio(s): Ghost Ward (grabación/mezcla); Deep Well Studio (guitarras); Uzi G Studio (voces) | Ingeniero(s): Marcus Jidell (guitarras) | Mezcla/Mastering: mezcla en Ghost Ward; master Jens Bogren (Fascination Street).
- 2018-05-25 | House of Doom | Napalm Records | NPR 780 DP (CD digipak) | Productor(es): Marcus Jidell | Estudio(s): Hagaton Studio; baterías en Atlantis Studio | Ingeniero(s): — | Mezcla/Mastering: mezcla David Castillo; master Maor Appelbaum.
- 2020-03-27 | The Pendulum | Napalm Records | NPR 932 (varios formatos) | Productor(es): Marcus Jidell | Estudio(s): Deep Well / Hagaton (Solna, Estocolmo) | Ingeniero(s): Marcus Jidell (grabación) | Mezcla/Mastering: mezcla Niklas Flyckt; master Svante Forsbäck.
- 2025-05-09 | Black Star | Napalm Records | — (ediciones en CD/LP; cat. varía por formato) | Productor(es): Marcus Jidell | Estudio(s): Deep Well, Estocolmo | Ingeniero(s): Marcus Jidell (grabación) | Mezcla/Mastering: mezcla Ronny Lahti; master Patrick W. Engel (Temple of Disharmony).
Álbumes en directo
- 1990-10-03 | Live | Music for Nations (UK) | CDMFN 109 (CD) / MFN 109 (2LP) | Productor(es): Leif Edling, Mats Lindfors | Estudio(s): Fryshuset, Estocolmo (1990-06-09) | Ingeniero(s): Mats Lindfors | Mezcla/Mastering: mezcla Mats Lindfors.
- 2003-03-31 | Doomed for Live – Reunion 2002 | Powerline Records | PLRCD009 (2CD) | Productor(es): Leif Edling, Nenne Zetterberg | Estudio(s): Klubben, Estocolmo (grabado por SR P3 el 2002-08-31) | Ingeniero(s): Staffan Schöijer, Ulf Östling; asist.: Johan Östling | Mezcla/Mastering: mezcla Ulf Östling & Leif Edling (Studio 4); master Micke Lind (Masterplant)
- 2010-04-23 | Ashes to Ashes – Live (CD+DVD) | Nuclear Blast | NB 2446-2 | Productor(es): — (publicado por NB) | Estudio(s): Sweden Rock Festival (2009-06-04; audio del CD); el DVD añade Gagarin 205, Atenas (2009-10-03/04) | Ingeniero(s): — | Mezcla/Mastering: post-producción/mastering Andreas Bauman o master Sören von Malmborg (según edición)
- 2010-12-04 | No Sleep ’til Athens (2LP) | Nuclear Blast | NB 2446-1 / 27361 24461 | Productor(es): — | Estudio(s): Gagarin 205, Atenas (2009-10-03) | Ingeniero(s): — | Mezcla/Mastering: post-producción/mastering Bauman Audio Media (Andreas Bauman)
- 2013-07-12 | Epicus Doomicus Metallicus – Live at Roadburn 2011 | Svart Records | SVR186 (vinilo) | Productor(es): Candlemass | Estudio(s): Roadburn Festival, Tilburg (abril 2011; mezcla desde multipistas)
- 2013-11-26 | Live at the Marquee 1988 (oficial autoeditado) | Not On Label (Candlemass Self-released) | — (ed. limitada/ numerada, 2LP) | Productor(es): — | Estudio(s): The Marquee Club, Londres (1988-11-26)
- 2019-12-06 | Dynamo Doom | Peaceville | VILELP769 (LP ed. limitada) | Productor(es): — | Estudio(s): Dynamo Open Air, Eindhoven (1988)
- 2021-05-07 | Green Valley (Live) | Peaceville | — (ed. CD/DVD y 2LP; cat. varía por formato) | Productor(es): — | Estudio(s): sesión “lockdown” sin público (grabación de estudio en 2020; edición 2021) | Ingeniero(s): (CD) incluye crédito de “Sound Assistant” a Iñaki Marconi
Compilaciones / Box sets
- 1994-10-10 | The Best of Candlemass: As It Is, as It Was | Music for Nations | CDMFN 166
- 2003-01-00 | The Black Heart of Candlemass – Leif Edling Demos & Outtakes ’83–’99 | Powerline Records | PLRCD008
- 2003-03-00 | Diamonds of Doom (2×LP) | Powerline Records | PLRLP0102004-11-22 | Essential Doom (CD+DVD) | Powerline Records | PLRCD014
- 2008-05-26 | Dactylis Glomerata & Abstrakt Algebra II | Peaceville | CDVILED217X 2010-12-00 | Doomology (5×CD box) | Nuclear Blast (edición 7×LP posterior por High Roller)
- 2011-00-00 | Doom Songs (The Singles 1986–1989) [box 4×7”] | Vinyl Maniacs (división de GMR). (reúne los cuatro 7" reeditados en 2005)
- 2013-08-19 | Introducing: Candlemass (2×CD) | Introducing / Sony | SMDCD910
- 2016-04-29 | Behind the Wall of Doom (3×CD + 2×DVD + libro) | Peaceville | EBVILE009
- 2019-06-14 | The Nuclear Blast Recordings (cofre/compilación) | Nuclear Blast
Singles (físicos y digitales)
- 1988-03-10 | Samarithan (12") | Axis Records | 12AX1
- 1988-03-10 | Samarithan (7", red) | Axis Records | 7AX1 | — | — | — | —.
- 1988-07-22 | At the Gallows End (12") | Metal Blade (US) | 72295-0 2005-01-24 | Solitude / Crystal Ball (7") | Vinyl Maniacs (GMR) | VMS001
- 2005-02-07 | At the Gallows End / Samarithan (7") | Vinyl Maniacs (GMR) | VMS002 |
- 2005-02-07 | Mirror, Mirror / The Bells of Acheron (7") | Vinyl Maniacs (GMR) | VMS003
- 2005-02-28 | Dark Reflections / Into the Unfathomed Tower (7") | Vinyl Maniacs (GMR) | VMS004
- 2007-09-00 | Black Dwarf (7", picture disc) | Nuclear Blast | NB 1988-7
- 2009-02-00 | If I Ever Die (7", picture disc, lim. 500) | Nuclear Blast | NB 2372-9
- 2010-12-18 | Don’t Fear the Reaper / All Along the Watchtower (12", 45 RPM) | High Roller Records | HRR 155 |Mastering: Henrik Jonsson.
- 2012-04-13 | Dancing in the Temple of the Mad Queen Bee (7") | Napalm Records | — | — | — | — | —. (edición limitada; dorado exclusivo mailorder)
- 2019-01-11 | Astorolus – The Great Octopus (single digital) | Napalm Records
- 2022-11-18 | Scandinavian Gods (7", ltd) | Self-released / Not On Label | CMASS001
- 2022-11-18 | Sweet Evil Sun (single digital) | Napalm Records
ANÁLISIS POR ÁLBUM/ETAPAS (SÍNTESIS CRÍTICA)
Tetralogía 1986–1989: Candlemass y la Consolidación del Doom Épico
La tetralogía que Candlemass construye entre 1986 y 1989 se erige como un hito del doom metal, definiendo un marco estético que se consolidaría como el núcleo del doom épico. A lo largo de estos discos, la banda establece un dominio singular sobre la dinámica entre la densidad y la melodía, lo dramático y lo solemne, subrayando la épica como una forma musical tanto filosófica como sonora.
Marco Estético de la Época. En estos años, Candlemass no solo se inserta dentro del legado sabbáthico, sino que lo amplifica a través de una estética propia de monumentalidad y solemnidad. La narrativa musical de los primeros discos de la banda explora el contraste entre la lentitud inherente al doom y una estructura melódica rica, utilizando el riff pesado como columna vertebral, pero también un uso estratégico del espacio y la dinámica. Este período se caracteriza por un tempo lento y majestuoso, a menudo estructurado para permitir que los riffs se desenvuelvan con total libertad, pero sin perder el sentido de movimiento.
Epicus Doomicus Metallicus (1986): La Fundación del Doom Épico
Métrica/Tempo. El álbum establece el tempo-dogma del doom épico, con tempos predominantemente lentos (en torno a 70-80 BPM) que favorecen la sonoridad grave y espaciada, sin prisa por avanzar. Este ritmo otorga a las composiciones una atmósfera solemne, casi litúrgica.
Riff/Ataques. El riff de apertura de "Solitude" es emblemático: un compás lento, pesado, con gran densidad tonal, casi melancólica. Los ataques de guitarra son gruesos, con un marcado énfasis en la resonancia baja y la repetición como herramienta evocadora de desesperación. La economía motívica es clara en canciones como “Crystal Ball”, donde el riff se repite pero se convierte en un mantra cargado de significado emocional.
Voz/Prosodia. La voz de Johan Längqvist es modesta pero profundamente resonante. Su timbre agrega una capa de fragilidad épica, pero sin caer en la grandilocuencia. En “Solitude”, la melodía vocal se convierte en un contrapunto al peso instrumental, destacando una prosodia que acentúa la tristeza y la pérdida.
Bajo/Batería. El bajo de Leif Edling se presenta como el motor rítmico fundamental, marcando con precisión los tiempos largos. La batería de Jan Lindh, aunque sencilla en su estructura, juega un papel crucial al dar espacio a las guitarras y el bajo para que respiren, añadiendo una sensación de retención, lo que aumenta la tensión.
Armonía/Giros. Las progresiones armónicas son simples pero efectivas, basadas en acordes menores y modales. La banda utiliza giros armónicos sutiles pero consistentes, siempre orientados a prolongar la sensación de desesperanza y quietud.
Producción/Mezcla. Producido por Candlemass y Lance V. Simmonds, el sonido es deliberadamente crudo, pero con un nivel de claridad que permite apreciar la densidad de los riffs. La mezcla es algo áspera, pero favorece la atmósfera pesada y contundente.
Lecturas rápidas/Léxico Temático. El tema central de Epicus es la soledad y la desesperación existencial. El vocabulario lírico se mueve en el terreno de la muerte, la oscuridad y la fatalidad, temas profundamente influenciados por el legado sabbáthico. La "prosodia" en el sentido musical se refleja en las letras, que tienen un aire de lamento y resignación.
Tesis del álbum. Epicus Doomicus Metallicus es un ejercicio de dinamismo sin perder su pesadez, una constante tensión entre lo solemne y lo melódico, sin "aligerar" el sonido, pero introduciendo una progresión emocional a lo largo de la pieza.
Nightfall (1987): La Expansión Litúrgica
Métrica/Tempo. Con un tempo ligeramente más acelerado en comparación con Epicus, Nightfall introduce microaceleraciones en canciones como “At the Gallows End”. El álbum mantiene su epicidad, pero las transiciones de tempo más dinámicas permiten más complejidad rítmica.
Riff/Ataques. El riff de apertura en “Nightfall” es un ejemplo de la mejora en la dinámica dentro del tempo pesado. En contraste con los riffs más estáticos de Epicus, aquí Candlemass incorpora ligeras variaciones para darle más movimiento al álbum sin perder la densidad.
Voz/Prosodia. La llegada de Messiah Marcolin en el puesto vocal eleva la dramaturgia de la banda. Su voz profunda, operática y vibrante aporta una capa de liturgia, especialmente en canciones como "At the Gallows End", donde la voz funciona casi como un instrumento más dentro de la orquestación.
Bajo/Batería. Edling refuerza su rol como compositor al darle al bajo más prominencia, mientras que la batería se vuelve más compleja, con patrones menos predecibles pero siempre manteniendo el tempo fundamental.
Armonía/Giros. El uso de la armonía se expande en Nightfall, con mayor énfasis en el trabajo de las guitarras, que se intercalan con pasajes casi melódicos, aunque siempre bajo el prisma oscuro y solemne del doom.
Producción/Mezcla. El sonido de Nightfall está más pulido que su predecesor, pero sin perder la esencia cruda de la banda. La producción permite una mejor definición de las capas instrumentales, y la mezcla ayuda a que el sonido de las guitarras y la voz se fusionen de manera épica.
Lecturas rápidas/Léxico Temático. Nightfall es más sombrío y visceral en cuanto a sus temas, con letras que exploran la fatalidad y el sacrificio. El concepto del destino trágico y la inevitable caída humana se refleja en su lírica, profundizando el contraste entre lo sublime y lo oscuro.
Tesis del álbum. Nightfall busca dinamizar la estructura épica del doom sin comprometer su pesadez, manteniendo su esencia mientras introduce elementos de variabilidad en las composiciones.
Ancient Dreams (1988): Tensión y Expansión Atmosférica
Métrica/Tempo. El álbum presenta una exploración más atmosférica, pero siempre respetando el tempo lento. Las composiciones son algo más flexibles en cuanto a ritmo, con más transiciones sutiles.
Riff/Ataques. Los riffs son más etéreos y experimentales. En canciones como "Ancient Dreams", Candlemass crea pasajes más meditativos, utilizando menos distorsión y más atmósferas envolventes, aunque siempre con la pesadez característica.
Voz/Prosodia. La voz de Marcolin sigue siendo la gran protagonista, pero aquí se explora una mayor gama emocional. La diferencia en los registros vocales le da a Ancient Dreams una variedad que no existía en Nightfall.
Bajo/Batería. El bajo se torna más introspectivo, y la batería juega con ritmos menos marcados, creando una sensación de fluir sin comprometer la base rítmica.
Armonía/Giros. La armonización es menos convencional y tiende a crear paisajes sonoros más abiertos. Las guitarras, si bien todavía pesadas, tienen más interacción con otros elementos, como las teclas sutiles y las distorsiones menos densas.
Producción/Mezcla. La producción de Ancient Dreams es más ambiental, con un enfoque en la creación de atmósferas y en la mezcla de sonidos. El álbum se siente menos "compacto", pero con un mayor alcance espacial.
Lecturas rápidas/Léxico Temático. El disco está imbuido de temas más introspectivos y filosóficos, lo que marca un giro hacia una mayor reflexión sobre el destino, la lucha interna y el paso del tiempo. Se aleja ligeramente de las imágenes más grotescas para explorar las metáforas de la mente y el espíritu.
Tesis del álbum. Ancient Dreams sigue la tesis de dinamizar el género, pero no con la urgencia de un movimiento rápido, sino con una expansión hacia la atmósfera, dando mayor protagonismo a la interacción emocional entre los músicos.
Tales of Creation (1989): Cierre de la Era Clásica
Métrica/Tempo. El álbum conserva los tempos lentos pero introduce variaciones más complejas y arriesgadas. Los temas tienen una construcción más elaborada y de mayor duración.
Riff/Ataques. Los riffs son aún más robustos y elaborados, con pasajes que hacen referencia directa a los elementos previos de la banda, pero ahora con una mayor integración de cambios dinámicos y un enfoque más orquestado.
Voz/Prosodia. Marcolin lleva su voz a nuevos extremos, con una intensidad aún mayor. En canciones como “Under the Oak”, su capacidad para jugar con las dinámicas vocales refuerza la idea de una ópera doom.
Bajo/Batería. Edling y Lindh aportan una base sólida y técnica, con un enfoque muy detallado en la precisión, sin perder la capacidad de generar tensión.
Armonía/Giros. El álbum presenta algunas de las composiciones más complejas del grupo, con giros inesperados y una mayor densidad armónica.
Producción/Mezcla. La producción es más pulida que nunca, consolidando la dirección sonora de la banda sin comprometer su espíritu crudo.
Lecturas rápidas/Léxico Temático. Tales of Creation” toma una narrativa más compleja, tejiendo historias que exploran la creación misma, la divinidad y la lucha interna, un cierre que recontextualiza la misión de Candlemass.
Tesis del álbum. El álbum consolida la visión épica, cerrando la etapa con una recapitulación de los elementos previos pero con una síntesis más compacta y poderosa.
Balance de la etapa (1986–1989, desarrollado):
- Definición y blindaje del canon: de Epicus a Tales, Candlemass establece y sella la gramática del epic doom: riff estructural + melodía proyectada + tempo como semántica.
- Teatralidad calibrada: el relevo vocal (Längqvist → Marcolin) incrementa la dimensión ceremonial sin convertirla en operística; la voz sigue subordinada al riff.
- Expansión controlada de timbres: más ancho estéreo, más “aire” y colchones en Ancient Dreams; vuelta a la compacidad en Tales.
- Constante de inteligibilidad: incluso en texturas densas, el motivo es siempre legible; prioridad de contorno sobre saturación.
- Modelos exportables: se fijan patrones que irradiarán al doom europeo (tempo‑dogma usable, cadencias IV–i, giros andaluces en modo menor, himnología sobria).
1992–1999 — Desvíos y laboratorio
Marco estético de la época: tras fijar el canon, Candlemass examina sus márgenes. La banda separa esencia (peso, motivo legible, prosodia clara) de ropaje (grano de distorsión, densidad de reverbs, color vocal) y ensaya desplazamientos hacia un heavy/doom más agresivo (1992) y luego hacia una psicodelia pesada de raíz setentera (1998–1999). El tempo se mantiene en la franja lenta/media‑lenta, pero la percepción de pulso aumenta mediante ataques secos, palm‑mutes, acentos cruzados y grooves hipnóticos de repetición extensiva. En lo modal, sigue mandando el eólico con intercambios a dórico y frigio; aparece con más frecuencia la subtónica (♭VII) como apoyo de estribillos y la submediante (♭VI) como ampliación del campo menor.
Chapter VI (1992)
- Métrica/tempo: 4/4 en torno a 62–74 BPM percibidos, con sensación de empuje por densidad de figuras (corcheas/semicorcheas en riff y caja).
- Riff/ataque: palm‑mutes más marcados, downpicks secos, entradas en anacrusa; objetivos: claridad rítmica y mayor “mordida” sin subir BPM reales.
- Voz/prosodia: timbre más agitado y menos litúrgico; articulación que enfatiza consonantes y apoya la rítmica (declamación > canto sostenido en varias estrofas).
- Bajo/batería: bajo más pegado al bombo para compactar pegada; caja a 2 y 4 con ghost notes puntuales que ventilan el patrón.
- Armonía/giros: i–♭VII–♭VI–V como espina dorsal; aparición más decidida de V con quinta justa (sensación de empuje “clásico”) y cierres IV–i en puentes.
- Producción/mezcla: reverbs más cortas, foco en medios; guitarras con grano áspero y bombo con realce en low‑mids (pegada “seca” frente a ambiente).
- Lecturas rápidas (disposición típica): estrofa con motivo en ostinato + puente que sube la densidad (doble bombo puntual o fill de semicorcheas) + estribillo con hook silábico y cierre plagal.
- Tesis del álbum: dinamizar sin aligerar: subir el pulso percibido y la fricción rítmica manteniendo la semántica de lentitud/peso.
Dactylis Glomerata (1998)
- Métrica/tempo: regreso a andantes marcados (≈ 56–66 BPM), con mayor espacio entre ataques y preferencia por sostenuto en guitarras.
- Color tímbrico: fuzz más espeso, presencia de órganos/teclas discretos, micrófonos más cercanos y saturación “cálida” (sensación de cinta).
- Orquestación: capas de guitarra con medios altos “sedosos”, leads más motívicos que virtuosistas; bajo con líneas de contracanto (no mera duplicación).
- Armonía/giros: énfasis en progresiones i–♭VII–♭VI con retardos; estribillos que abren a la relativa mayor para contraste de color; modulaciones locales por terceras en interludios psicodélicos.
- Producción/mezcla: reverbs tipo sala/placa de cola media; paneos más amplios y baterías algo más “atrás” para favorecer el plano textural.
- Función en la etapa: primer paso del laboratorio setentero: se amplia el espectro de textura sin perder el anclaje al motivo.
From the 13th Sun (1999)
- Métrica/tempo: 4/4 lento con pulsos hipnóticos; riffs en ostinato de compases largos, sensación de trance.
- Riff/textura: fuzz denso, afinaciones ligeramente más bajas, ataques redondeados; la guitarra rítmica se comporta como drone estructural.
- Voz/prosodia: menos vibrato, trazos más rectos; melodía como cinta que recorre la masa de guitarras en líneas de extensión media.
- Armonía/giros: uso más enfático de frigio (2ª menor en color de pasajes) y cadencia andaluza como motor cíclico; cierres con retardos y notas pedal.
- Bajo/batería: grooves circulares, hi‑hat/ride en subdivisión constante; bombo con figuras repetidas que “anclan” la sensación de mantra.
- Producción/mezcla: panorama amplio, compresión más perceptible en bus de guitarras, graves controlados para evitar “barro”; sensación analógica.
- Tesis del álbum: psicodelia pesada como vía legítima del doom: repetición, espesor y color modal sin abandonar la inteligibilidad del motivo.
Balance de la etapa (1992–1999, desarrollado):
- Identidad vs. variación: se comprueba que el ADN Candlemass (motivo legible + prosodia clara + tempo semántico) sobrevive a cambios de grano tímbrico y de carácter vocal.
- Doble vector de exploración: (i) Chapter VI eleva fricción rítmica y ataque; (ii) Dactylis/13th Sun expanden textura y color hasta lindes del doom‑psico.
- Arquitectura conservada: incluso en contextos más texturales, la forma sigue por bloques (riff–estrofa–puente–estribillo/interludio) con cierres claros.
- Producción como argumento: el paso de reverbs contenidas/mezclas secas a ambientes más amplios enseña que la producción es variable operativa, no dogma.
- Efecto en reputación: menor tracción comercial pero prestigio subterráneo al conectar con audiencias stoner/doom y cartografías setenteras; base para la restauración 2005.
2005–2012 — Restauración “clásica”
Marco de restauración: a partir de 2005, Candlemass reactiva su arquitectura épica con herramientas de producción contemporáneas (capas de guitarra más densas, compresión más controlada en bus, graves legibles) y una escritura que regresa al bloque estructural clásico (riff–estrofa–puente–estribillo/interludio). El tempo se estabiliza en la banda lenta/media‑lenta, pero la percepción de empuje mejora por la limpieza de transitorios y la gestión de silencios. Cambio de color vocal en 2007 (entrada de Robert Lowe) que reconfigura la prosodia: del dramatismo litúrgico a un barítono oscuro de dicción más seca.
Candlemass (2005)
- Métrica/tempo: 4/4 en ≈ 60–72 BPM percibidos; alternancia de andantes de arrastre con medios lentos que oxigenan el bloque.
- Riff/armonía: downstrokes firmes, pedal de tónica y progresiones i–♭VII–♭VI–V; puentes con intercambio eólico/dórico para abrir el color antes del estribillo.
- Voz/prosodia: Messiah Marcolin en modo litúrgico: vibrato controlado, notas largas y ataques en mezzoforte; estribillos con terceras paralelas discretas.
- Bajo/batería: bajo articulado, no meramente isócrono con el bombo; caja seca al 2/4 y fills de semicorcheas que preparan cambios de sección.
- Producción/mezcla: pared rítmica gruesa pero legible (doble tracking L/R + lead cantabile centrado), graves tensos sin turbidez, voces al frente con reverb de placa media.
- Tesis del álbum: reactivar el canon con léxico moderno: contundencia sin sacrificar contorno, monumentalidad sin barro.
- Pistas nodales (función): apertura con riff‑manifiesto (hook rítmico inmediato), medio de álbum con balada grave de aire coral, cierre en suite con recapitulación motívica.
King of the Grey Islands (2007)
- Métrica/tempo: 4/4 a ≈ 58–66 BPM; sensación de empuje por microaceleraciones locales (fills y platos de apertura en pre‑coro).
- Riff/armonía: riffs en ostinato con silencios estratégicos; uso enfático de ♭VII→i y cierres plagales IV–i; interludios con bajo de pedal.
- Voz/prosodia: Robert Lowe (barítono oscuro) imprime una declamación más seca; las vocales largas llegan en el estribillo para fijar el himno.
- Bajo/batería: grooves sobrios que priorizan pegada y legibilidad; hi‑hat/ride en subdivisión constante y caja con ghost notes puntuales.
- Producción/mezcla: reverbs más cortas que en 2005; guitarras con grano ligeramente más áspero; mayor foco en la inteligibilidad del motivo.
- Léxico temático: letras introspectivas y existenciales; el tono sombrío refuerza la semántica de peso.
- Tesis del álbum: demostrar que el cambio de color vocal no altera el ADN: el riff sigue mandando y el himno se sostiene por arquitectura.
Death Magic Doom (2009)
- Métrica/tempo: 4/4 en 60–70 BPM; mayor contraste entre secciones lentas y medios lentos con breaks de silencio que realzan la entrada del estribillo.
- Riff/armonía: geometrías claras con acentos a puntillo; giros i–♭VII–♭VI y cadencias andaluzas cíclicas en pasajes de tensión; leads motívicos (no exhibicionistas).
- Voz/prosodia: Lowe consolida una dicción frontal; fraseos más largos en coda para elevar el pathos sin excesos operísticos.
- Bajo/batería: bombo definido en low‑mids, caja seca, toms con cola corta; sensación de pegada controlada.
- Producción/mezcla: panoramas abiertos y graves tensos; mastering firme pero sin aplastar transitorios (legibilidad en guitarras dobles y voces).
- Tesis del álbum: continuidad optimizada: todo lo que funcionó en 2007, con mayor contraste dinámico y claridad de contornos.
Psalms for the Dead (2012)
- Métrica/tempo: 4/4 lento con respiración amplia; baladas graves insertas para modular la curva de energía.
- Riff/armonía: mantenimiento del eje i–♭VII–♭VI; apariciones de órgano/teclas en segundo plano que ensanchan el espectro sin restar legibilidad al riff.
- Voz/prosodia: Lowe en registro crepuscular; líneas menos vibradas, más rectas, que colocan el texto al frente.
- Bajo/batería: patrones sobrios; énfasis en transiciones limpias más que en la fricción rítmica.
- Producción/mezcla: mezcla moderna con cola de reverb medida; sensación de cierre por el color de la masterización y la elección de timbres.
- Tesis del álbum: coda de etapa: síntesis de la restauración con un tono testamentario que prepara el hiato previo al siguiente ciclo.
Balance de la etapa (2005–2012, desarrollado):
- Restauración de marca: recuperación del bloque épico y del pathos sabbáthico filtrado por la gramática Candlemass; reposicionamiento en prensa y listas especializadas.
- Modernización prudente: capas y compresión de la era 2000s, pero con graves legibles y contornos nítidos; prioridad por el motivo sobre la textura.
- Variable vocal como color, no doctrina: el tránsito Marcolin → Lowe modifica prosodia y timbre, no la sintaxis: el himno se sostiene por arquitectura.
- Curva de aprendizaje: 2005 establece la plantilla; 2007–2009 optimizan contraste y pegada; 2012 consolida cierre crepuscular.
- Efecto sistémico: reenganche generacional (públicos post‑stoner/post‑sludge) y base sólida para el puente 2019 sin caer en auto‑tributo.
2019–2022 — Canon, homenaje y vigencia
Marco del ciclo: retorno del vocalista del debut y reafirmación explícita del lazo sabbáthico. Candlemass consolida su canon sin caer en auto‑tributo: riff legible, tempo semántico y prosodia épica con producción contemporánea (claridad de contorno, graves tensos, panoramas amplios). En esta fase, el homenaje funciona como contrato estético y no como dependencia.
The Door to Doom (2019)
- Métrica/tempo: 4/4 en andante‑adagio (≈ 56–66 BPM percibidos); respiración amplia, silencios estratégicos previos al estribillo.
- Riff/armonía: geometrías de i–♭VII–♭VI–V con pedal de tónica y cierres IV–i; puentes con intercambio eólico/dórico que abren color antes del hook.
- Voz/prosodia: regreso de Johan Längqvist → prosodia cantabile con notas largas y ataque redondeado; dicción clara que reancla el modo épico del debut.
- Bajo/batería: bajo articulado en terceras/ sextas como contracanto sobrio; caja seca a 2/4, fills de semicorchea que dan microaceleración sin mover BPM.
- Producción/mezcla: pared rítmica densa pero legible (doble tracking L/R), lead centrado con reverb de placa media; graves comprimidos con contención para evitar “barro”.
- Sello sabbáthico: cameo de guitarra invitada como rúbrica estilística en un corte nodal (solo con fraseo cromático sostenido y vibrato ancho), que legitima el diálogo intergeneracional.
- Pistas nodales (función):
- “Astorolus — The Great Octopus”: ostinato grave, modo frigio en color de pasajes, solo invitado como acto de filiación; clímax con cadencia andaluza cíclica.
- Balada grave de mitad de álbum: arpegios limpios sobre pedal, clímax coral; refuerza el vector litúrgico sin recargar.
- Tesis del álbum: puente con los orígenes: reimplantación de la prosodia fundacional con herramientas de 2010s; homenaje explícito que suma, no sustituye, al motivo.
Sweet Evil Sun (2022)
- Métrica/tempo: 4/4 lento/medio‑lento (≈ 58–70 BPM percibidos); alternancia de arrastre y mid‑tempos que oxigenan el conjunto.
- Riff/armonía: escritura Edling‑céntrica: motivos de contorno nítido, acentos a puntillo, uso reiterado de ♭VII→i y plagal IV–i; estribillos con apertura tímida a la relativa mayor para efecto himno.
- Voz/prosodia: líneas sin melisma superfluo; fraseo directo y sostenuto en notas claves; coros discretos a terceras refuerzan el hook.
- Bajo/batería: grooves sobrios con hi‑hat/ride en subdivisión constante; breaks de silencio que realzan entradas del estribillo; pegada contenida, sin “brickwall”.
- Producción/mezcla: continuidad con 2019: guitarras amplias y legibles, bajos articulados, mastering firme pero con transitorios aireados; sensación de “estado de forma”.
- Pistas nodales (función):
- Tema‑título: hook de estribillo con terceras paralelas; cierre en plagal reforzado por dobles de guitarra.
- Mid‑tempo de orgullo regional: motivo sincopado y estribillo de llamada‑respuesta; valida la fórmula del himno sin abandonar el peso.
- Tesis del álbum: vigencia sin concesiones: confirma que el trípode riff‑melodía‑tempo sigue operativo para audiencias de 2020s.
Balance de la etapa (2019–2022, desarrollado):
- Canon reafirmado: retorno vocal y rúbrica sabbáthica solidifican la identidad sin fosilizarla.
- Homenaje funcional: la cita intergeneracional opera como sello y no como muleta; el riff sigue siendo el centro semántico.
- Producción de época, principios constantes: claridad, graves tensos y dinámica micro aseguran legibilidad en entorno de loudness contemporáneo.
- Ampliación de perímetro: nominaciones y exposición fuera del nicho amplían credenciales sin diluir códigos del epic doom.
- Elasticidad probada: Candlemass dialoga con su propio mito sin convertirse en tributo; el proyecto muestra continuidad viva.
La playlist canónica de Candlemass ofrece una representación concisa de la evolución del grupo a lo largo de los años, destacando sus hitos más representativos y clave dentro del contexto del doom metal. A continuación, un estudio más detallado de cada tema, con énfasis en los cuatro criterios de análisis: recepción crítica, clamor de los fans, influencia histórica y repercusión futura.
PORQUE ESTA SELECCIÓN
Crítica. La columna vertebral descansa en Epicus Doomicus Metallicus (1986) y Nightfall (1987), discos que fijan el canon del doom épico por su escritura (motivos memorables, tempos pesados, finales oratorios) y por el consenso sostenido de la crítica generalista y especializada. Se incorporan cierres conceptuales de Tales of Creation (1989) y el rescate noventero (Chapter VI, 1992) para mostrar que la ambición compositiva de Edling no es coyuntural. El retorno de 2005–2010 y el ciclo 2019–2022 confirman, en reseñas y balances de carrera, la continuidad cualitativa más allá de la “era clásica”.
Fans/directo. La lista prioriza piezas que han probado su eficacia escénica: aperturas de pulso (p. ej., “Mirror Mirror”), bloques centrales de liturgia pesada ("The Well of Souls", “Dark Are the Veils of Death”) y clausuras emotivas (“Solitude”, “A Sorcerer’s Pledge”). Se pondera el “clamor fan” midiendo tres variables prácticas: recurrencia en setlists, función en la dramaturgia del show (apertura/bis/cierre) y respuesta coral (call‑and‑response de “Bewitched”).
Influencia histórica. Estas canciones codifican la gramática del doom épico: riffs monolíticos con melodía superior clara, voces de proyección dramática, letras con imaginería bíblico‑mitológica y finales de carácter casi sinfónico. El paquete Epicus/Nightfall sirvió de plantilla para escenas posteriores (Suecia, Alemania, EEUU) y bandas de filiación directa (p. ej., Solitude Aeturnus, Sorcerer, Below, While Heaven Wept). “Bewitched” fijó además el lenguaje audiovisual del subgénero en la era del videoclip.
Repercusiones futuras. La colaboración con Tony Iommi en “Astorolus – The Great Octopus” (2019) funciona como sello de linaje entre Black Sabbath y Candlemass y reabrió el foco mediático sobre el grupo en la era del streaming. El ciclo reciente —singles eficaces, giras en festivales y la solidez de Sweet Evil Sun (2022)— demuestra vigencia estética y poder de convocatoria intergeneracional.
Cobertura temporal y de voces. La selección representa todas las etapas vocales clave: Johan Längqvist (1986; retorno 2019–), Messiah Marcolin (1987–1989), Thomas Vikström (1992) y Robert Lowe (2007–2010). Esta cobertura evita sesgos y permite oír cómo cambia el timbre y la prosodia sin romper la identidad Edling‑céntrica.
Criterios metodológicos. 1) Canonicidad documental (críticas, antologías). 2) Función en directo (apertura/pico/cierre). 3) Valor estructural dentro del álbum (overture/coda, pieza‑bisagra). 4) Representatividad de cada etapa. Cuando hubo empate, se favoreció: a) la versión de álbum frente a outtakes; b) piezas con papel claro en el relato; c) economía: evitar duplicaciones excesivas de un mismo disco.
Alternativas consideradas (no incluidas). Para mantener 20 cortes se dejaron fuera candidatos de peso de los mismos periodos —por ejemplo, “Black Stone Wielder” o el tema homónimo “Ancient Dreams”— que pueden integrarse en una ampliación de 30‑35 pistas si se requiere un mapa aún más exhaustivo.
Cómo escucharla (uso práctico)
-
Configuración de reproducción. Mantén el orden cronológico; desactiva el crossfade y evita el shuffle. Si tu reproductor ofrece normalización de volumen, usa un perfil neutro (sin reforzar graves) para respetar contrastes de dinámica.
-
Bloques de escucha sugeridos.
-
Bloque I — 1986: delinea la matriz (Solitude→A Sorcerer’s Pledge). Fíjate en la voz de Längqvist y en cómo crecen los finales.
-
Bloque II — 1987–1989: Nightfall y Ancient Dreams aportan proyección escénica (Marcolin) y estribillos coreables; cierra con el díptico de Tales… para oír el arco conceptual.
-
Bloque III — 1992: Where the Runes Still Speak como “isla noventera” (nuevo timbre, producción más seca).
-
Bloque IV — 2005–2022: modernización sin pérdida de identidad: regreso con Messiah, etapa Robert Lowe y el ciclo Längqvist 2.0 con “Astorolus” e Sweet Evil Sun.
-
-
Modo “análisis”. Escucha con libreta y marca: a) motivo de guitarra (qué frase vuelve); b) pulso/tempo (mid‑tempo arrastrado vs uptempo pesado); c) prosodia de la voz (línea guiada por riff o en contrapunto); d) función dentro de cada álbum (apertura, bisagra, coda).
-
Modo “directo”. Si quieres emular un set: abre con “Mirror Mirror” o “Bewitched”, coloca en el centro “The Well of Souls”/“Dark Are the Veils of Death”, y cierra con “A Sorcerer’s Pledge” → “Solitude”.
-
Comparativas útiles. Contrasta Längqvist (1986/2019–) vs Marcolin (1987–1989) para apreciar el cambio de proyección dramática; enfrenta “Under the Oak” (1986) con su relectura de 1989 para oír evolución de arreglo; compara la producción 2005–2010 con 2019–2022 para distinguir densidad de guitarras y limpieza de mezcla.
-
Contexto audiovisual. Intercala el videoclip “Bewitched” para entender la teatralidad del subgénero; en “Astorolus” atiende al solo invitado como “sello de linaje” con Sabbath.
-
Ediciones y sonido. Si tienes varias versiones, prioriza la edición de mayor rango dinámico disponible. En streaming, evita ecualizadores agresivos.
1. Solitude — Epicus Doomicus Metallicus (1986)
Este tema, con su atmósfera lenta y pesada, es la carta de presentación definitiva del doom épico, un estilo que Candlemass cimentó en su álbum debut. El tema no solo se convirtió en un emblema de la banda, sino que sigue siendo un cierre constante en sus conciertos. Su recepción crítica fue abrumadoramente positiva, siendo señalado como uno de los pilares fundamentales del género. La influencia histórica es innegable, pues definió la sonoridad y los temas líricos del doom metal. La repercusión futura es también significativa, pues sigue siendo un clásico de las bandas contemporáneas que se sumergen en el doom.
2. Crystal Ball — Epicus Doomicus Metallicus (1986)
Aunque el disco está marcado por su carácter sombrío, "Crystal Ball" representa un corte más uptempo, lo que le permitió ganar una popularidad distinta en la crítica especializada. Este tema marcó una transición hacia un sonido más dinámico dentro de su álbum debut. Los fans lo aprecian como un tema esencial en sus primeras presentaciones en vivo, mientras que su capacidad de mezclar lo melódico con lo pesado lo ha convertido en un tema atemporal que también influiría en otros géneros de metal.
3. Under the Oak — Epicus Doomicus Metallicus (1986)
Este corte es considerado un precursor de la poética lírica que Edling desarrollaría en el futuro. La regrabación en 1989 refleja la importancia del tema dentro del contexto de la banda. Su atmósfera envolvente se ha convertido en un himno de culto, destacando especialmente por la emotividad y la estructura melódica. La influencia de este tema persiste en el doom metal contemporáneo, donde bandas posteriores han tomado influencias de este estilo melódico.
4. Demon’s Gate — Epicus Doomicus Metallicus (1986)
"Demon’s Gate" es uno de los primeros temas que la banda presentó en su era demo, lo que le confiere un aura de evolución temprana dentro del género. A lo largo de los años, se ha convertido en una referencia tanto para los fans como para la crítica. Su peso y epicidad fueron fundamentales para consolidar el estilo de Candlemass y fueron claves para el crecimiento del doom metal.
5. A Sorcerer’s Pledge — Epicus Doomicus Metallicus (1986)
Como un cierre sinfónico del disco, "A Sorcerer’s Pledge" se convirtió en un tema clave en los conciertos de la banda. Las transiciones dramáticas y su poderosa conclusión se han ganado un lugar destacado dentro de la tradición del metal, siendo uno de los momentos más esperados en sus actuaciones en vivo. Este tema es un reflejo de la capacidad de Candlemass para fusionar lo clásico con lo sinfónico en el doom.
6. The Well of Souls — Nightfall (1987)
Este tema marcó la llegada de Messiah Marcolin a la banda y, con ello, una etapa de consolidación en vivo. Su presencia en los setlists de la banda y su fama a lo largo de los años lo convierten en una de las composiciones más significativas de la banda. Marcolin aporta una voz única que caracteriza la etapa dorada del doom épico, haciendo de "The Well of Souls" un tema imprescindible en la historia de Candlemass.
7. Dark Are the Veils of Death — Nightfall (1987)
Este tema es el ejemplo perfecto de lo que representa Candlemass en su fase más clásica. Su estructura compleja y épica lo convierte en un clásico instantáneo. La crítica lo ha celebrado como uno de los temas más representativos de la banda, mientras que los fans lo han mantenido en el corazón como un himno a la atmósfera oscura y majestuosa que la banda consigue transmitir.
8. At the Gallows End — Nightfall (1987)
Este sencillo se destacó no solo por su calidad compositiva, sino también por la acogida que tuvo en la crítica. Este tema es considerado uno de los más aclamados por los fans y la crítica, con un poder de permanencia notable en el repertorio de la banda. Su popularidad ha sido sostenida durante los años, siendo una de las piezas más representativas de la banda.
9. Bewitched — Nightfall (1987)
El primer video dirigido por Jonas Åkerlund hizo que "Bewitched" fuera más que una simple canción; se convirtió en un icono audiovisual. La repercusión de este video no solo consolidó la imagen visual de Candlemass, sino que también reforzó su status como una de las bandas más influyentes dentro del metal.
10. Samarithan — Nightfall (1987)
"Samarithan" es una balada que marcó un hito dentro del doom épico, consolidando la estética del género en las listas de popularidad de la época. Es un ejemplo claro de cómo Candlemass podría mezclar lo melódico con lo sombrío, creando una atmósfera emocionalmente cargada que sigue resonando con los oyentes hasta el día de hoy.
11. Mirror Mirror — Ancient Dreams (1988)
Este tema se ha convertido en un himno de estadio, esencial en los setlists de Candlemass. La estructura épica del tema y su capacidad para conectar emocionalmente con el público lo han convertido en una de las canciones más tocadas en vivo. Es un clásico dentro del repertorio de la banda y sigue siendo un tema esencial para cualquier fan del doom metal.
12. A Cry from the Crypt — Ancient Dreams (1988)
Considerado por muchos como una cara B de culto, este tema ha tenido una gran aceptación en las giras selectas de la banda. Con una atmósfera densa y emocional, el tema sigue siendo una de las joyas menos conocidas de Candlemass, pero no menos importante.
13. Dark Reflections — Tales of Creation (1989)
El tema sirve como un puente musical entre lo lírico y lo más pesado dentro del catálogo de Candlemass. Este corte ha sido un pilar en los setlists recientes, mostrando la madurez compositiva de la banda en su etapa más experimental.
14. A Tale of Creation — Tales of Creation (1989)
Este tema es la clausura conceptual del álbum y se considera uno de los momentos más altos de la composición de Edling. Su estructura compleja y su naturaleza introspectiva han hecho de "A Tale of Creation" una de las cimas creativas de la banda, resonando con los fanáticos como una de las canciones más grandes de su discografía.
15. Where the Runes Still Speak — Chapter VI (1992)
El mayor logro de Candlemass en los años 90, este tema fue aclamado por la crítica y los fans por su complejidad y la presencia de Marcolin como vocalista. La canción refleja la capacidad de la banda para evolucionar sin perder su identidad, siendo ahora un clásico de culto dentro de la historia del doom.
16. Black Dwarf — Candlemass (2005)
Este regreso a las raíces con Messiah Marcolin fue un reencuentro emotivo para los fans y para la propia banda. La popularidad de este tema en los conciertos y la crítica positiva mostraron que Candlemass todavía tenía un lugar destacado en la escena del metal.
17. Emperor of the Void — King of the Grey Islands (2007)
El inicio de una nueva era con Robert Lowe marcó una modernización del sonido de Candlemass, pero sin perder la esencia del doom. Este tema, considerado un punto de inflexión dentro del canon de la banda, fue bien recibido por la crítica como una reinterpretación contemporánea del doom clásico.
18. Hammer of Doom — Death Magic Doom (2009)
Considerado un arquetipo contemporáneo del doom, "Hammer of Doom" es un ejemplo de cómo Candlemass mantuvo su relevancia en la escena del metal moderno. Su impacto en la crítica fue inmediato y sigue siendo un referente de lo que el doom metal puede ofrecer hoy en día.
19. Astorolus – The Great Octopus — The Door to Doom (2019)
La colaboración con Tony Iommi catapultó a Candlemass a la atención global, generando una repercusión mediática sin precedentes. Este tema marcó un resurgimiento para la banda, posicionándola nuevamente en el centro del escenario del metal mundial.
20. Sweet Evil Sun — Sweet Evil Sun (2022)
Este single confirma la vigencia creativa de Candlemass, manteniendo su posición como referente dentro del doom metal. A pesar de los años, la banda sigue sorprendiendo con su capacidad para crear música relevante y significativa dentro del género, asegurando que su legado perdure en el futuro.
Esta playlist canónica de Candlemass no solo ofrece una visión completa de la evolución de la banda, sino que también muestra su influencia en la música y el doom metal, una influencia que, a pesar del paso del tiempo, sigue resonando profundamente tanto en los fans como en la crítica.
Evolución musical (mapa técnico) Candlemass
1.1 Black Sabbath como sustrato y Candlemass como sistema
Ritmo y métrica. Sabbath fija tempos lentos/medio‑lentos (≈ 58–76 bpm) y sensación de half‑time; Candlemass conserva esa inercia, pero la ordena en períodos fraseológicos claros (verso‑puente‑estribillo) y deja respirar los cortes con silencios planificados.
Armonía y afinación. El sustrato sabbáthico trabaja modos eólico/frigio, cromatismos y tritono; Candlemass traduce esa paleta en cadencias auténticas y plagales que cierran sección con nitidez. Mantiene afinaciones graves (D/C#) y prioriza la nota pedal en bajo.
Arquitectura del riff. De la célula obstinada de Iommi al “riff‑catedral” de Edling: motivos de 2–4 compases que se desarrollan por variación motívica (ampliación, inversión rítmica) y se resuelven en estribillos hipnóticos.
Voz y melodía. El “canto parlato” de Ozzy (nasal, centrado en 3ª–5ª) se reemplaza por líneas sostenidas con vibrato amplio y ambición belcantista (Längqvist/Marcolin), lo que convierte en épico el material armónico sin acudir al agudo extremo.
Textura y espacio. Donde Sabbath prefiere la sequedad de sala, Candlemass abre campo estéreo, dobla guitarras y usa reverbs de placa/sala para un halo ceremonial (Masters, 2022; M. P. Brown, 2021; Pitchfork, 2022; Invisible Oranges, 2021). Edling resume: «Sabbath lo significa todo… mezclamos Venom, Accept, Angel Witch, Manilla Road, Motörhead, Maiden… pesadez con influencias jóvenes» (Metal Injection, 2020).
1.2 El diseño sonoro de Epicus Doomicus Metallicus (1986)
Guitarras. Sustain largo (ganancia moderada + compresión), doble pista dura L/R, ataques legato que favorecen la continuidad. Motivos angulares con notas guía claramente expuestas.
Bajo. Función fundamentalista (dobla raíz y quinta), ocasional contracanto en semifrases de transición; ecualización con énfasis en medios‑graves para anclar el conjunto.
Batería. Compases poco sincopados, backbeat sólido, figuración de corchea en charles/ride y toms para acentos de sección; fills de baja densidad que sostienen el pulso metronómico.
Teclados. Pads corales/órgano discretos con función ambiental (refuerzan graves y densidad en clímax) sin colonizar el arreglo.
Voz. Johan Längqvist perfila el timbre trágico‑heroico: emisión redonda, legato y finalizaciones con vibrato medido; la dicción prioriza inteligibilidad y prosodia métrica (Rivadavia, s. f.; Pitchfork, 2022; Everley, 2025).
Canciones‑clave. “Solitude” (arco dinámico de lento‑crescendo), “Crystal Ball” (riff ciclópeo + estribillo modal), “A Sorcerer’s Pledge” (tríptico con coda coral) como modelo de forma del epic doom.
Producción. Planos escalonados (gtr‑bajo‑batería‑voz), reverbs de placa contenidas y paneos simétricos para grandeza sin pérdida de pegada.
1.3 Del lirismo de Nightfall (1987) al clasicismo de Tales of Creation (1989)
Nightfall. Con Messiah Marcolin entra la dramaturgia vocal: vibrato marcado, reguladores dinámicos y apoyaturas que encajan sobre contrapunto de Johansson/Björkman. El uso motívico del riff impulsa narrativas internas (p. ej., “The Well of Souls”, “Dark Are the Veils of Death”), mientras el fraseo abre cadencias que facilitan estribillos memorables.
Ancient Dreams. Equilibrio entre melancolía (melodías descendentes, intervalos de 2ª menor) y peso (riffs al unísono, pedal de tónica). Crece la densidad coral y el tratamiento líneo‑armónico de las estrofas.
Tales of Creation. Depuración formal: síntesis de motivos, economía de capas, relectura de “Under the Oak” como gesto autorreferencial que cierra la tetralogía 1986–1989 con una poética de recapitulación (Rivadavia, s. f.; Wikipedia, 2024).
1.4 Reconfiguraciones (1992–2012)
Chapter VI (1992). Con Thomas Vikström, el grupo endurece acentos (patrones más heavy), incrementa el tempo medio y abre el espectro hacia hooks de corte tradicional sin abandonar la gravedad.
Dactylis Glomerata (1998) / From the 13th Sun (1999). Giro vintage/psicodélico: órganos de grano analógico, fuzz granulado, alusiones al proto‑doom/stoner setentero; rítmicas más circulares y climas hipnóticos.
Tramo 2005–2012. El retorno con Candlemass (2005) reafirma el método Edling (riff‑gancho + motivo lírico memorable). Con los discos posteriores se consolida un modelo moderno de mezcla (guitarras al frente, bajos definidos, baterías con pegada) y una escritura más concisa que mantiene el ADN épico (King of the Grey Islands, 2007; Death Magic Doom, 2009; Psalms for the Dead, 2012). (Rivadavia, s. f.).
1.5 Reactivación (2019–2022): diálogo explícito con Sabbath
The Door to Doom (2019). Regreso en estudio de Johan Längqvist con sonido macizo y escritura modal de alta cantabilidad. La colaboración de Tony Iommi en “Astorolus – The Great Octopus” sella la filiación sabbáthica y el tema obtiene nominación al Grammy (Loudwire; The Recording Academy, 2019). El álbum alterna ostinatos gravísimos con estribillos expansivos.
Sweet Evil Sun (2022). Consolidación del modo épico‑melódico: riffs con contorno cantabile, puentes que aclaran cadencia y producción que prioriza claridad de capas. La banda suena rejuvenecida sin renunciar a la tradición (Loudwire, 2018; Novak, 2022).
Balance. La etapa confirma que el lenguaje Candlemass puede dialogar explícitamente con su raíz sabbáthica sin caer en pastiche: actualiza timbres, mejora la inteligibilidad y mantiene la forma‑himno como firma.
Cronología mínima Candlemass (hitos)
1984–1985 — Origen: fin de Nemesis → nace Candlemass; núcleo Edling–Björkman–Ekström; demo/semilla y cambio de nombre.
1986 — Epicus Doomicus Metallicus (LP): voz Johan Längqvist; manifiesto del epic doom: bajo conductor, riffs‑catedral, prosodia clara. Piezas faro y gramática fijada.
1987 — Nightfall (LP): entra Messiah Marcolin (voz), Lars Johansson (lead) y Jan Lindh (batería). Vídeo “Bewitched” (dir. Jonas Åkerlund) impulsa visibilidad en MTV Europe; consolidación del canon.
1988 — Ancient Dreams (LP): continuidad estilística; primera entrada en Billboard 200 (#174); expansión de giras UE/EE. UU.
1989–1990 — Tales of Creation (LP) + Live: cierre del ciclo clásico; tensiones internas y pausa.
1992 — Chapter VI (LP): voz Thomas Vikström; orientación más heavy; fricción con sellos y latencia posterior.
1994–1997 — Paréntesis/derivaciones: proyectos paralelos (p. ej., Abstrakt Algebra) mientras se reconfigura la marca Candlemass.
1998 — Dactylis Glomerata (LP): voz Björn Flodkvist; contorno hard/prog; reactivación de la firma.
1999 — From the 13th Sun (LP): giro psicodélico/sabbáthico ácido; texturas densas y tempo hipnótico.
2002–2004 — Reunión clásica: anuncios y shows selectos; preproducción del regreso discográfico.
2005 — Candlemass (LP): vuelve Messiah Marcolin; #7 en Suecia; relanzamiento internacional.
2007 — King of the Grey Islands (LP): sale Marcolin; entra Robert Lowe (Solitude Aeturnus); continuidad del diseño épico.
2009 — Death Magic Doom (LP): estabilización de la era Lowe; catálogo activo en giras.
2012 — Psalms for the Dead (LP): “despedida” de LPs anunciada en su momento; salida de Lowe; etapa de transición.
2016–2018 — EPs y transición: Death Thy Lover (30º aniversario) y House of Doom; voces Mats Levén; regreso de Johan Längqvist (2018).
2019 — The Door to Doom (LP): retorno de Längqvist; Tony Iommi invitado en “Astorolus — The Great Octopus”; nominación GRAMMY 2020 (Best Metal Performance).
2022 — Sweet Evil Sun (LP): consolidación de la etapa Längqvist; gira internacional.
2023–2025 — Catálogo vivo: reediciones integrales, directos selectos, énfasis en repertorio 1986–1989; estabilidad de formación y demanda festivalera.
Vector de continuidad: Leif Edling como centro compositivo; la alternancia vocal define color y etapa; el catálogo mantiene tracción estética y comercial a largo plazo (1986–2025).
Anatomía del “epic doom” a la sueca
Riff y armonía
Afinaciones graves (D estándar, C♯ y puntualmente C), riffs de célula corta desarrollados por repetición y desplazamiento rítmico, y preferencia por modos eólico (natural menor) y frigio con cromatismos de paso. El tritono (♭5) funciona como eje expresivo y zona de tensión que se resuelve en terceras menores o cuartas justas abiertas. La palma‑silencio (palm‑mute + espacio) alterna con acordes abiertos de amplio sustain, generando contraste entre compases “cerrados” y aperturas corales.
La macroforma típica organiza secciones A–B–C (verso–puente–estribillo) con cadencias claramente señaladas hacia el estribillo cantabile. El diálogo Johansson/“Mappe” articula llamadas y respuestas: la rítmica define la arquitectura del riff y la solista dibuja líneas legato con vibratos anchos que prolongan la armonía más allá del compás. Tempo de 60–90 BPM (percepción a negras) y subdivisión recta refuerzan la sensación de gravedad. Ejemplos canónicos: “Solitude”, “Samarithan”, “At the Gallows End”. (Rivadavia s. f.; Nightfall 2025).
Voz como arquitectura
La voz no “flota” sobre la base: contrapunta y organiza el relato. Con Johan Längqvist (barítono lírico), las melodías priorizan el contorno conjuncto (movimiento por grados conjuntos), timbre doliente y finales en suspensión que dejan respirar al riff. Con Messiah Marcolin (barítono dramático), la línea se vuelve declamatoria, con acentos veristas, saltos de cuarta/quinta y enfatización silábica que convierte cada verso en sentencia. En ambos casos, el estribillo se construye por ampliación métrica y elevación moderada de tesitura para fijar el motivo principal. (Nightfall 2025; Invisible Oranges 2023).
En estudio, dobles discretos y coros en terceras refuerzan los clímax, con reverberación plate o room corta para evitar lavado armónico. La prosodia busca isocronía con la batería (golpes de caja como “anclas”) y síncopas muy controladas; la dicción deliberadamente clara remite al canon sabbáthico y al oratorio clásico.
Textura y producción
Guitarras con grano medio, normalmente dobladas L/R y, en estribillos, ocasional triple‑tracking para ensanchar el campo estéreo; bajo al frente, con púa y compresión media para recortar el ataque; baterías secas, cercanas, con bombos de cola corta y cajas densas (poco ring). El objetivo no es el muro ininterrumpido, sino la masa escultórica: peso + hueco. En los 2000–2020, el mastering densifica RMS, pero la mezcla preserva transitorios y espacio negativo entre golpes, clave para que el tempo lento no caiga en inercia. (Treble 2022; The Obelisk 2022).
Los referentes recientes ilustran el equilibrio: The Door to Doom prioriza contorno y ataque; Sweet Evil Sun añade densidad subgrave sin emborronar medios, permitiendo que las consonancias de tercera/sexta en guitarras respiren. El uso comedido de delay mono y placas cortas mantiene la inteligibilidad del riff, incluso en afinaciones muy bajas.
Léxico temático
Imaginario de culpa, muerte, juicio y visión apocalíptica, con léxico bíblico y clasicista (ángeles caídos, samaritanos, cadalsos, sol negro). El punto de vista oscila entre la primera persona confesional (“Solitude”) y la tercera moralizante (“At the Gallows End”), con figuras retóricas de anáfora, paralelismo y antítesis que estructuran el discurso como homilía oscura. La iconografía (portadas, tipografía, coros) refuerza la liturgia sonora fijada en Nightfall. (Nightfall 2025).
Miniárbol de influencias
Introducción:
Es un diagrama de transmisión estilística orientado a Candlemass: del núcleo sabbáthico —Black Sabbath como origen, flanqueado por Pentagram y Witchfinder General— al nodo codificador (Candlemass, 1986–) y tres vectores de derivación que consolidan el epic doom en dos oleadas (1990s y 2000s). La selección prioriza evidencia audible (afinaciones, tempo, macroformas A–B–C, tritono como pivote), documentación explícita (entrevistas, créditos) y trazabilidad discográfica. No es exhaustivo: limita nodos a ocho para legibilidad y para enfatizar funciones (origen, codificador, consolidadores).
Black Sabbath ─┬───────────────┐
│ │
Pentagram Witchfinder
└───── ─────────┘
↓
Candlemass (1986– )
↙ ↓ ↘
Solitude Aeturnus Reverend Bizarre Isole
↘
Crypt Sermon
Candlemass: foco y método
Estructura autoral
Leif Edling sostiene el armazón compositivo con un método estable: riff–tema anclado en eólicos/frigios y pentatónicas, tempo medio–lento (≈60–90 BPM) y resolución en estribillos de contorno melódico claro. La arquitectura típica incluye pre–estribillos que abren el registro (subida de terceras/quintas), codas corales y finales en pedal de tónica. Guitarras dobladas a dos voces (Mappe Björkman en rítmicas, Lars Johansson en leads) y bajo que refuerza fundamentales con apoyos cromáticos dan la masa sonora; baterías de pegada seca, acentos en negras y semicorcheas de arrastre completan el cuadro.
El cambio de vocalistas altera la paleta sin cambiar el método: Johan Längqvist enfatiza el canto sostenido y la dicción narrativa; Messiah Marcolin añade vibrato dramático y un timbre baritonal “litúrgico”; Tomas Vikström aporta elasticidad aguda; Robert Lowe recupera el dramatismo sombrío. En todos los casos, la voz se sitúa sobre progresiones simples (I–♭VII–VI; I–VI–♭VII) y cadencias de gravedad, con arreglos de coros/overdubs para densificar los refranes. Detalles de producción —doble tracking de rítmicas, leads con sustain largo, reverberación tipo placa y teclados discretos como colchón— fijan la identidad “épica”.
Las letras trabajan un campo semántico estable (misticismo, escatología, iconografía bíblica, fatalismo clásico) y se sincronizan con la forma musical: estrofas descriptivas, estribillos aforísticos y codas que funcionan como sellos (“sigillum”) del tema. El resultado es una gramática reconocible y replicable que otros adoptan como plantilla del epic doom.
Relación directa con el legado de Black Sabbath
La deuda sabbáthica es estructural: preferencia por intervalos tritónicos y segundas menores en los riffs, uso de “blues notes” en frases de guitarra, peso en el registro grave y sensación de balanceo pesado (“lento pero con pulso”). La guitarra solista dialoga con la rítmica a la manera iommi–esque (líneas cantables sobre un colchón monolítico), y los puentes modulantes o los cromatismos descendentes evocan soluciones clásicas del primer Sabbath.
La especificidad de Candlemass reside en la formalización “épica”: estribillos memorables, codas corales y una dignidad casi ceremonial que sustituye el horror psicodélico por monumentalidad melódica. La reentrada de Längqvist y la colaboración de Tony Iommi sellan públicamente la filiación: el riff sabbáthico opera como “unidad de sentido” y Candlemass lo convierte en sistema, no solo en timbre.
Recepción y legitimación
Recepción popular: consolidación en listas suecas y presencia sostenida en giras europeas con posición de cabecera en festivales especializados. Recepción crítica: Epicus Doomicus Metallicus y Nightfall se convierten en discos–pilar del género, objeto de reediciones y de revisiones canónicas en prensa generalista y especializada. Reconocimiento institucional: nominación al Grammy (Best Metal Performance, 2020) por “Astorolus – The Great Octopus”.
Legitimación por pares e influencia: bandas europeas posteriores (Sorcerer, Isole, Memory Garden, Below, Atlantean Kodex, entre otras) asumen su vocabulario —riffs–catedral, voz lírica, cadencias claras— y lo expanden según tradiciones locales. La centralidad de Candlemass se refuerza por la persistencia autoral de Edling y por su papel como bisagra entre la herencia de Sabbath y la codificación definitiva del epic doom.
Fusión, Evolución y Movimientos Posteriores del Doom en Europa
Tras la consolidación del doom tradicional y el surgimiento del doom épico, la evolución del género en Europa durante los años 90 fue marcada por una tendencia hacia la fusión y la experimentalización. Este período vio la aparición de subgéneros híbridos que mezclaban las características morbosas del doom con la violencia y la complejidad del death metal, dando lugar al death/doom. Este movimiento fue fundamentalmente impulsado por una escena británica que buscaba expandir los límites del metal extremo. El sello Peaceville Records, fundado por Paul 'Hammy' Halmshaw en 1987, se convirtió en el anfitrión y el motor de esta revolución. La estrategia de Peaceville fue fichar a las bandas más prometedoras del doom y animarlas a incorporar elementos del death metal, lo que resultó en un sonido más denso, técnico y emocionalmente cargado .
Las bandas clave de esta escena, a menudo agrupadas bajo el término de "Los Tres de Peaceville" (Paradise Lost, My Dying Bride y Anathema), llevaron a cabo esta fusión con gran éxito. Paradise Lost, con su segundo álbum Gothic (1991), fue quizás el más influyente, incorporando arreglos orquestales, voces femeninas y elementos melódicos que sentaron las bases del metal gótico, un subgénero estrechamente relacionado con el death/doom. My Dying Bride se centró en la melancolía y el dolor, usando el violinista Martin Powell para añadir una capa de desesperación a sus canciones. Anathema, por su parte, evolucionó hacia un sonido más progresivo y atmosférico, alejándose de las raíces doom. Este movimiento de fusión no solo dio origen al death/doom, sino que también influyó en el desarrollo de otros géneros, como el goth metal y el doom gótico, con bandas como The Gathering y Within Temptation que incorporaron voces claras y atmosféricas en sus trabajos posteriores. Katatonia, aunque inicialmente firmaron con Peaceville, pronto se separaron del grupo, explorando un sonido de doom gótico que los llevaría a un mayor mainstream y a una fusión con el metal alternativo en sus álbumes posteriores como Dance of December Souls (1993) y Brave Murder Day (1996).
Este período de experimentación y fusión no fue el único camino seguido por el doom europeo. Paralelamente a la explosión del death/doom, surgió un movimiento de resistencia y purismo conocido como el "Circle of True Doom". Este movimiento, que floreció en los 90, representaba una respuesta a lo que sus partidarios percibían como una dilución del espíritu original del doom metal. Sus defensores argumentaban que el género había perdido su peso, su esencia y su enfoque en la atmósfera y la melancolía, para convertirse en un mero vehículo para la técnica y la brutalidad del death metal. El "Circle of True Doom" promovía un retorno a las raíces del doom tradicional, valorando las bandas que mantenían un sonido más fiel al modelo de Black Sabbath, Trouble y Witchfinder General. Este movimiento refleja una tensión inherente en la evolución de los géneros musicales: la lucha entre la conservación de una identidad canónica y la necesidad de la innovación y la adaptación. La existencia de este círculo demuestra que, incluso en plena efervescencia de la fusión, siempre hay un núcleo de fieles que defiende la pureza del estilo original.
La recepción de estos nuevos caminos fue mixta. El death/doom de Peaceville fue aclamado por una parte del público y la crítica, que veía en él una evolución natural y emocionalmente poderosa del doom. Sin embargo, también enfrentó críticas por ser demasiado ornamental o por sacrificar la crudeza del doom primitivo a favor de la complejidad técnica. Por otro lado, el "Circle of True Doom" encontró su audiencia entre aquellos que buscaban una experiencia más pura y menos complicada, pero su mensaje a menudo fue visto como sectario o anticuado. Esta dualidad —la apertura a la fusión y la defensa del purismo— sigue siendo un tema recurrente en el doom metal hasta hoy. La evolución de las bandas individuales también fue variable. Por ejemplo, Paradise Lost experimentó con electrónica en One Second (1997), alcanzando un éxito comercial inesperado, pero más tarde recuperaron sus raíces metálicas, mostrando una constante tensión entre la innovación y la gratitud hacia sus orígenes. Esta compleja interacción de influencias, fusiones y movimientos de retroceso es lo que ha mantenido vivo y dinámico el doom metal en Europa durante décadas.
Análisis Comparativo y Conclusión Final
Al analizar la expansión del doom metal en Europa, la relación entre su legado fundacional y sus innovaciones posteriores, y el papel específico de Candlemass, emerge una imagen compleja pero coherente. La historia del género es una narrativa de evolución controlada, donde cada nueva generación de bandas no elimina a la anterior, sino que la redefine, la complementa y la integra en un cosmos musical más vasto. El análisis comparativo entre las principales corrientes revela no una competencia, sino una simbiosis que ha enriquecido el género.
El contraste entre el doom tradicional estadounidense y el doom épico europeo es el más evidente. Mientras que bandas como Trouble y Saint Vitus crearon un sonido que es fundamentalmente primitivo, orgánico y enfocado en la repetición como un mantra hipnótico para evocar una sensación de fatalismo existencial, Candlemass y sus pares europeos añadieron una capa de complejidad melódica y orquestal. La diferencia radica en la intención y la ejecución: el doom tradicional busca aplastar al oyente con el peso de la existencia, mientras que el doom épico busca transportarlo a otra dimensión, a menudo una de melancolía heroica o tragedia épica. Esta diferencia es tangible en la voz: la de Trouble es un grito desgarrado contra el destino, mientras que la de Candlemass es un himno que celebra la grandeza del sufrimiento. Esta dualidad explica por qué el doom tiene dos grandes ramas históricas: ambas son válidas y responden a necesidades emocionales y estéticas diferentes.
La relación de Candlemass con el legado de Black Sabbath es particularmente instructiva. Si se considera a Sabbath como el "padre fundador", entonces Candlemass es el "hijo visionario". No simplemente imitaron el modelo de Sabbath, sino que lo interpretaron y lo llevaron a un nuevo plano . Tomaron los riffs lentos y pesados de Tony Iommi como un punto de partida, pero lo adornaron con melodías más elaboradas, armonías vocales y una estructura de canciones más similar a la del power metal. En este sentido, Candlemass actuó como un intermediario crucial, transmitiendo el DNA de Sabbath a una nueva generación de músicos europeos que, a su vez, lo moldearon en formas que nunca habría imaginado el propio Iommi. La admiración de Tony Iommi por Epicus Doomicus Metallicus, que llevó a que Candlemass fuera elegida para colaborar en The Door to Doom, es la prueba más alta de este legado transmitido con éxito.
Finalmente, la evolución posterior del doom en los 90, marcada por la fusión con el death metal y el surgimiento de movimientos de purismo, completa el panorama. El death/doom, liderado por Peaceville, demostró la increíble versatilidad del doom, capaz de absorber y transformar influencias extremas para crear un sonido emotivamente devastador. Simultáneamente, el "Circle of True Doom" sirvió como un contrapeso necesario, asegurando que el espíritu original del género no se perdiera en la complejidad. Este equilibrio entre la innovación y la tradición, la brutalidad y la melancolía, la simplicidad y la complejidad, es lo que define al doom metal europeo en su conjunto. Candlemass, con su álbum Epicus Doomicus Metallicus, fue el catalizador de esta expansión. Sentó las bases para un subgénero que sigue siendo vibrante, inspiró a toda una generación de bandas europeas y demostró que el doom, en todas sus formas, posee una capacidad de evocación y transmisión emocional que lo sitúa como uno de los pilares más sólidos y duraderos del heavy metal moderno.
Referencias Bibliográficas:
1. Funeral Doom Metal: Historia, Bandas, Álbumes y más - Metallerium https:// www.metallerium.com/funeral-doom-metal-historia-bandas-albumes-y-mas
2. Doom metal - Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Doom_metal
3. Doom metal - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Doom_metal
4. Candlemass: "Antes de nosotros, el doom metal no existía como ... https:// www.pagina12.com.ar/854801-candlemass-antes-de-nosotros-el-doom-metal-no-existia-como-e
5. Epic doom - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Epic_doom
6. La senda del doom metal - Jot Down
Cultural Magazine https://www.jotdown.es/2025/01/la-
senda-del-doom-metal/
7. The Porcelain Throne: Witchfinder General - The Toilet Ov Hell https://toiletovhell.com/the- porcelain-throne-witchfinder-general/
8. Candlemass: the story behind Epicus Doomicus Metallicus | Louder https:// www.loudersound.com/features/candlemass-epicus-doomicus-metallicus-story-behind-album
9. Peaceville Records: the history of the extreme metal label | Louder https:// www.loudersound.com/features/peaceville-records-history-metal-label
10. The SBR Guide to My Dying Bride – Part One: 1990-1999 https:// www.screamblastrepeat.com/the-sbr-guide-to-my-dying-bride-part-one-1990-1999/
11. A Guide to 90s Gothic Metal http://talesofthegrotesqueanddungeonesque.blogspot.com/ 2019/09/a-guide-to-90s-gothic-metal.html
12. Death Penalty - Album by Witchfinder General - Apple Music https://music.apple.com/us/ album/death-penalty/305996132
13. Candlemass – Epicus Doomicus Metallicus (1986) Album Review https:// theartofblasphemy.wordpress.com/2012/03/05/candlemass-epicus-doomicus-metallicus-1986- album-review/
14. Paradise Lost – peaceville.com https://peaceville.com/bands/paradise-lost/
15. Everley, Dave. 2025. “How Candlemass changed metal forever with doom landmark Epicus Doomicus Metallicus.” LouderSound. Louder
16. Rivadavia, Eduardo. s. f. “Candlemass — Biography.” AllMusic. AllMusic
17. “Nightfall (Candlemass album).” 2025. Wikipedia. Wikipedia
18. “Epicus Doomicus Metallicus.” 2025. Encyclopaedia Metallum. metal-archives.com
19. “The Door to Doom.” 2025. Wikipedia. Wikipedia
20. Loudwire Staff. 2019. “Tony Iommi Plays Solo on New Candlemass Song ‘Astorolus – The Great Octopus’.” Loudwire. Loudwire
21. Napalm Records. 2019. “The Door to Doom — product page / notes.” napalmrecords.com
22. “As the Flower Withers.” 1992/2024. Peaceville Bandcamp. Peaceville
“Serenades.” 1993/2024. Peaceville Bandcamp. Peaceville
23. “Paradise Lost — band page.” 2022. Peaceville. peaceville.com
24. “Forest of Equilibrium.” 2025. Wikipedia. Wikipedia
25. Invisible Oranges (Brandon Corsair). 2021. “35 Years of Midnight: Reflecting on Epicus Doomicus Metallicus.” Invisible Oranges - The Metal Blog
26. Decibel Magazine. 2020. “Skepticism look back on Stormcrowfleet.” Decibel Magazine
27. Treble. 2022. “Sweet Evil Sun — review.” treblezine.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario