por JLBM
por JLBM
El Poder del Metal Alemán: Helloween, Running Wild y Grave Digger como Arquitectos del Género
Introducción: Cuando el acero cruzó el Rin
A finales de los años 70 y comienzos de los 80, una auténtica tormenta eléctrica sacudió el Reino Unido, encendiendo los amplificadores y los corazones de miles de jóvenes que ansiaban romper con el pasado y construir una nueva era del heavy metal. Era la NWOBHM —la Nueva Ola del Heavy Metal Británico—, un fenómeno cultural y musical que no solo reavivó el interés por el hard rock y el metal clásico, sino que redefinió la actitud, la estética y la sonoridad del género. Bandas como Iron Maiden, Saxon, Judas Priest o Diamond Head pusieron en marcha un movimiento que rápidamente trascendió las fronteras británicas, extendiéndose como un fuego sagrado por toda Europa continental.
El 16 de agosto de 2025, el icónico Club Gagarin de Tel Aviv acogerá el Festival Never Forget 2025, un potente festival benéfico de un día de duración organizado por la Comunidad Fogo en colaboración con el Club Gagarin y Savy. Este es el tercer evento benéfico anual organizado por voluntarios, y el 100 % de la venta de entradas se donará a la Fundación para el Bienestar de los Sobrevivientes del Holocausto en Israel. Más de 130 000 sobrevivientes del Holocausto viven actualmente en Israel, muchos de ellos en situación de pobreza. La Fundación proporciona asistencia esencial con atención médica, alojamiento y necesidades diarias, apoyando a más de 81 000 sobrevivientes solo el año pasado.
Introducción: El rugido helvético que redefinió los extremos
A principios de los años 80, mientras el heavy metal tradicional vivía su apogeo en Gran Bretaña y el thrash emergía con fuerza en la costa oeste estadounidense, un oscuro fenómeno se gestaba en la tranquila Suiza. Desde Zúrich, Celtic Frost surgió como una fuerza subversiva, iconoclasta y revolucionaria, destinada a convertirse en una referencia ineludible para la evolución de los subgéneros más extremos del metal. Liderados por Tom Gabriel Fischer, alias Tom G. Warrior, y el bajista Martin Eric Ain, el grupo asumió una tarea que pocos se atrevían a emprender: transgredir los límites del metal hasta convertirlo en una forma de arte oscuro y vanguardista.
Por Esteban Martínez (@EMartineC)
La banda luxemburguesa de Party Grind, Mike Litoris Complot, ha lanzado su nuevo álbum Backwood Bonanza. Marc Froehling lo mezcló y masterizó en Kraken Studios. Por aquí os dejamos la posibilidad de escucharlo por entero y unas palabras sobre el grupo luso.
Segunda y tercera series del año 1954 después de la dedicada al centenario de la Universidad de Salamanca (ver aquí). La primera de ellas está salió el 10 de enero de 1954 y está dedicada al Centenario de José de Ribera "El Españoleto", para lo que se eligió el cuadro que el pintor de Játiva dedicó a Santa María Magdalena, hoy en día en el madrileño Museo del Prado.
BATHORY y la gestación del black metal escandinavo
Exposición General
Mientras la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM) y el thrash dominaban la escena metálica europea de los 80 con propuestas relativamente convencionales, Bathory emergió desde Suecia en 1983 con un enfoque mucho más crudo y oscuro que sentaría las bases del black metal naciente. La banda liderada por Quorthon irrumpió con Bathory (1984) y The Return… (1985), álbumes de producción rudimentaria, sonido áspero y letras abiertamente blasfemas que llevaron la agresión sónica a otro nivel al fusionar influencias del punk, el speed metal y la estética satánica de Venom. Con Under the Sign of the Black Mark (1987), Bathory consolidó este estilo extremo: guitarras de tono gélido, baterías desbocadas y voces rasgadas definieron el prototipo del primer black metal, en abierto contraste con la tradición más melódica del heavy metal comercial de la época. Para 1988, Bathory comenzó un giro estilístico hacia lo épico: su cuarto disco Blood Fire Death continuó la transición del grupo hacia composiciones más grandilocuentes e incorporó algunas de las primeras pinceladas de lo que luego se llamaría viking metal, aunque conservando en gran medida la ferocidad black metal de sus inicios. Este desarrollo se plasmó plenamente en Hammerheart (1990), considerado el primer álbum propiamente de viking metal, donde Bathory abrazó ritmos más lentos, pasajes acústicos, coros majestuosos y temáticas de mitología nórdica, elementos influenciados incluso por el metal épico de Manowar. La influencia de Bathory resultó decisiva en la posterior “segunda ola” del black metal: sus primeras obras inspiraron directamente a bandas noruegas clave como Mayhem, Darkthrone o Burzum, que retomaron su sonido crudo y su atmósfera anti-cristiana para definir el canon del género en los 90. El legado de Bathory perdura hasta hoy en el metal extremo contemporáneo, consagrando a Quorthon y su creación como una fuerza seminal cuyo impacto se sigue reverenciando décadas después.
Ozzy Osbourne se apagó el 22 de julio de 2025, a los 76 años, tras esa última reverencia que todavía retumba en Birmingham como un trueno que se niega a morir. El “Príncipe de las Tinieblas” cerró los ojos, pero dejó encendida una constelación de riffs y alaridos que ya nadie podrá silenciar. Su adiós, apenas semanas después de aquel concierto de despedida del 5 de julio, nos obliga a mirarnos en el espejo de un género que él ayudó a forjar desde la fragua obrera de su ciudad natal.
The Hunter
Seguidme. Diez años habían transcurrido desde que J Mascis y Lou Barlow decidieran volver a hablarse y reunir de nuevo el trío original de Dinosaur Jr. Tres discos después, parecía innecesario dejar pasar más tiempo para afirmar sin rubor que aquel fue uno -si no el mejor- regreso de una "vieja gloria" que hemos vivido. En una época donde sufrimos tanto comeback bochornoso, los autores de Bug despejaron cualquier duda a base de lo único que verdaderamente importa: canciones. No quiero imaginarme lo que cualquier seguidor veterano debió sentir al pinchar por primera vez una obra como Beyond (2007), y digo esto porque servidor, sí, conocía a Dinosaur Jr, por supuesto, pero, por la razón que sea, uno, más allá de canciones sueltas, no se dejó mecer por las melodías de Mascis, no se dejó lacerar por su guitarra, hasta que el eterno dinosaurio adolescente volvió a caminar entre nosotros. Nada más lejos entonces que intentar erigir un canon del grupo con esta entrada, ni siquiera la selección busca ser un Top-10, simplemente son los espontáneos brochazos con los que un "converso" pretende dibujar la huella que deja en él cancionero tan emocionante. Os dejo, por añadidura, unas palabras sobre los temas elegidos. Van en orden cronológico.
En el vasto panorama del blues contemporáneo destaca la figura de Robert Cray. Pocos artistas han conseguido un equilibrio tan refinado entre tradición y modernidad como él. Desde su irrupción fulgurante en la escena internacional con el álbum Strong Persuader (1986) —doble disco de platino gracias al éxito planetario del sencillo «Smoking Gun»—, este guitarrista, cantante y compositor, nacido en Columbus (Georgia, EE. UU., 1953), no ha dejado de redibujar las fronteras del género. Su propuesta amalgama con naturalidad soul sureño (Stax), R&B de Memphis, jazz modal, y rock de autor. Todo ello se articula sobre un sonido de guitarra cristalino, ajeno a la pirotecnia y enfocado en la expresividad. A lo largo de más de cuatro décadas —veinte álbumes de estudio, cinco premios Grammy, una decena de nominaciones adicionales y colaboraciones con figuras como Eric Clapton, B. B. King, John Lee Hooker, Tina Turner o Stevie Ray Vaughan—, Cray se ha erigido en una figura cardinal para comprender la evolución y vigencia del blues en el siglo XXI. Su capacidad para seducir a públicos ajenos al circuito tradicional —entrando en listas de pop y encabezando festivales como Montreux o Crossroads— demuestra que el blues puede dialogar con la cultura popular sin diluir su esencia. El presente artículo recorre con el máximo rigor documental cada etapa de su biografía artística, desentrañando influencias, obras capitales, logros críticos, rasgos estilísticos, equipamiento instrumental y legado sociocultural, a partir de fuentes contrastadas y actualizadas hasta julio de 2025.
Por Esteban Martínez (@EMartineC)
La banda estadounidense de Thrash Metal/Hardcore Nuse ha lanzado su nuevo EP Evilution, Vol. II. El trabajo se grabó y mezcló en Cornhead Studios y se masterizó en Sterling Sounds, Nueva York. Por aquí os dejamos la posibilidad de escucharlo (hazlo) junto con unas palabras sobre el grupo.
ÁCS
Álbum este muy similar al que os dejamos por aquí con 240 vistas de Francia. La parte introductoria de ese álbum y el marco teórico son aplicables de la misma manera a este dedicado a Italia. Incluso la publicidad es la misma, salvo ese Brandy Soberano González Byass que se muestra en la portada de este, como veis, y el de la crema dental Dens en la trasera de la cubierta. También existe otra diferencia; está en la portada: Si bien, como en el álbum de boletos dedicados a Francia, aparece la madrileña fuente de la Cibeles (pues el álbum está promovido por la tómbola diocesana de Madrid), en este caso no se exhibe ningún monumento italiano (como se hizo con la torre Eiffel y el otro), sino el Palacio de Comunicaciones de la capital de España. En fin, por lo demás, de manera idéntica, se van recorriendo diversas ciudades emblemáticas de toda Italia con sus monumentos más destacados: Roma, Florencia, Venecia, Pisa, Asís, Génova, Nápoles, Bolonia, Rávena, Parma, Cagliari y otras. ¿Y Siena? Pues no, Siena se les ha olvidado.