ZEPPELIN ROCK: ALLY MARIE VENABLE: Biografía y discografía de una joven estrella del blues-rock

martes, 29 de abril de 2025

ALLY MARIE VENABLE: Biografía y discografía de una joven estrella del blues-rock

 

🎸Ally Venable - Qobuz
🎸Ally Venable - Allmusic



ALLY MARIE VENABLE

La evolución musical de una joven estrella del blues-rock


Ally Marie Venable es una guitarrista, cantante y compositora de blues-rock originaria de Texas que, a sus veintitantos años, se ha consolidado como una de las figuras más prometedoras del blues contemporáneo. Desde sus inicios precoces cantando en la iglesia con solo 4 años y tomando una guitarra a los, Venable ha recorrido un camino meteórico. Con su potente voz soul-blues y su destreza con la guitarra eléctrica, ha sabido honrar la tradición tejana del género a la vez que aporta un toque fresco y moderno que conecta con las nuevas generaciones. A continuación, exploramos su evolución musical, analizando en detalle su discografía –desde el EP Wise Man de 2013 hasta su más reciente producción Money & Power de 2025–, sus colaboraciones destacadas, las influencias que han forjado su estilo y el impacto que ha tenido en la escena actual del blues.


Inicios: pasión temprana por el blues

Nacida en 1999 en Kilgore, Texas, Ally Venable creció rodeada de música. Su abuela le enseñó a cantar de niña, participando en el coro de la iglesia, y pronto desarrolló una voz poderosa con raíces góspel. Sin embargo, fue la guitarra la que terminaría de cambiarle la vida: al redescubrir los viejos discos de blues de su familia, Venable sintió la necesidad de tocar ese instrumento. Empezó a practicar a los 12 años y para los 13 ya tenía su propia banda de acompañamiento, presentándose en clubes locales del este de Texas. En una entrevista recordó que “descubrir a Stevie Ray Vaughan fue lo que me metió en el blues; me voló la cabeza por completo”. Esa epifanía musical la llevó a sumergirse en la tradición blusera, explorando a través de Vaughan a los grandes maestros del género como Albert King, B.B. King o Buddy Guy, entre otros. Desde muy temprano mostró un talento natural extraordinario, tocando standards de blues bajo pedido para su familia y amigos, y componiendo sus propias canciones incluso sin saber si alguien las escucharía.



Texas no tardó en reconocer a esta adolescente prodigio. Con solo 14 años, Venable grabó su EP debut Wise Man (2013), un trabajo autoproducido de siete canciones que incluía tanto composiciones originales como versiones de clásicos del blues. Temas como “Woke Up This Morning” y “Wise Man” presentaron a una joven con voz robusta y sorprendente destreza a la guitarra, mientras que cortes como “Downhearted Blues” mostraron su respeto por las raíces del género. Gracias a Wise Man, Ally se ganó una reputación de “joven promesa” dentro de la comunidad bluesera tejana. Ese mismo año comenzó a cosechar premios: fue nombrada “Mejor Guitarrista Femenina” en los East Texas Music Awards de 2014 y revalidó el título en 2015. Su banda –The Ally Venable Band– tampoco pasó desapercibida, obteniendo el galardón a “Mejor Banda de Blues del Este de Texas” en 2015, 2016 e incluso 2017. Estas distinciones locales anticipaban el despegue de una carrera que muy pronto trascendería la escena regional.


DISCOGRAFÍA COMPLETA

No Glass Shoes (2016): promesa cumplida


En 2016, con apenas 17 años, Ally Venable lanzó su primer LP, No Glass Shoes, bajo el sello independiente Connor Ray Music. El título –que podría interpretarse como “Sin zapatos de cristal”, una alusión a desechar cualquier fantasía tipo Cenicienta– ya sugería la determinación de Ally de labrarse su propio destino en el blues sin esperar milagros. El disco ofreció un puñado de canciones contundentes que combinaban el blues-rock tejano con toques de rhythm and blues. Incluía composiciones originales como “Trainwreck Blues” y “Wise Man” (regrabada del EP), junto a versiones de clásicos como “Messin’ With The Kid” (popularizada por Junior Wells) o la saltarina “Railroad Blues”. Con No Glass Shoes, Venable demostró que no era solo una curiosidad adolescente, sino una artista seria capaz de aportar material consistente. El álbum obtuvo difusión en circuitos especializados, llegando al número 16 en las listas de blues eléctrico de RMR (Roots Music Report), un logro notable para un debut. Medios como America’s Blues Scene la señalaron entonces como un espectáculo imprescindible para los amantes del blues menores de 30 años, destacando su potencial para atraer sangre nueva al género. La poderosa voz de Ally, claramente influenciada por el soul sureño, y sus solos de guitarra –saturados de feeling tejano al estilo Stevie Ray Vaughan– la confirmaban como una realidad más que una promesa. En esta etapa inicial, Venable también contaba con la guía de músicos veteranos de su región (el guitarrista Lance Lopez fue uno de sus mentores tempranos) y se presentaba regularmente en festivales locales de blues, puliendo su showmanship en vivo.



TRACKLIST:
1. Trainwreck Blues - 03:08

2No Glass Shoes - 05:16 
    
3. Woke up This Mornin' - 05:03 
  
4. Wise Man - 04:10      
   
5. Messin' with the Kid - 03:06  
 
6. Too Much Too Soon - 03:54   

7. Downhearted Blues - 04:56   

8. Love Me Like a Man - 04:01


TEMAS DESTACADOS:

"No Glass Shoes" 

Este tema que da nombre al álbum es una clara muestra del estilo de Ally Venable, donde la influencia del blues tradicional se entremezcla con un sonido más moderno. La canción se distingue por su riff sólido y consistente que sostiene la estructura mientras la guitarra solista se despliega con elegancia y pasión. La letra parece transmitir un mensaje de autenticidad y fuerza personal, lo cual encaja perfectamente con el título del álbum, sugiriendo que Venable no necesita adornos superficiales para brillar. La interpretación vocal es intensa, apoyada por una instrumentación que resalta cada fraseo con precisión.


"Woke up This Mornin'" 

Este tema se enmarca dentro de la tradición del blues más clásico, tanto en estructura como en temática. El uso de progresiones estándar de blues se enriquece con el vibrato característico de la guitarra de Venable, así como con su voz áspera y emotiva. La canción parece narrar un despertar simbólico, algo común en el blues, donde la reflexión personal se convierte en catalizador de un cambio. Las influencias de artistas clásicos se perciben con claridad, pero también hay un deseo de explorar nuevas texturas y dinámicas que hacen de esta pieza un punto alto en el disco.


"Messin' with the Kid" 

Este es un cover del clásico de Junior Wells, una elección interesante que demuestra el respeto de Ally Venable por las raíces del blues mientras le imprime su propio estilo. La interpretación es más rápida y energética que la original, destacándose la ejecución de la guitarra que combina precisión con agresividad. Venable moderniza la canción sin perder su esencia original, haciendo que su versión sea a la vez un tributo y una declaración personal de su capacidad como intérprete.


Puppet Show (2018): la consagración de una prodigio adolescente


El segundo álbum de Ally Venable, Puppet Show, llegó en 2018 para consolidarla en la escena del blues-rock a nivel nacional. Con 18 años recién cumplidos, Venable entregó un trabajo sorprendentemente maduro y ambicioso, editado de nuevo por Connor Ray Music. El disco consta de 10 temas (8 originales y 2 versiones) en los que Ally despliega todo su arsenal vocal y guitarrístico, rodeada esta vez de invitados especiales de renombre. Figuras como el virtuoso Gary Hoey y el texano Lance Lopez –ambos guitarristas consagrados– colaboran aportando solos candentes en varias pistas, mientras que el teclista Eric Steckel suma atmósferas con el órgano Hammond. Estas colaboraciones no opacan en absoluto a la joven frontwoman; por el contrario, parecen espolearla a nuevas cotas. Ya desde el primer corte, “Devil’s Son”, Venable marca territorio con un riff afilado y voz arrolladora, plantándole cara nada menos que a Gary Hoey, cuyo solo invitado complementa la energía del tema. En “Bridges to Burn”, un blues-rock de alto voltaje, intercambia fraseos de guitarra con Lance Lopez en una jam electrizante donde ambos “se turnan tratando de superarse uno al otro”–y Ally no desentona en absoluto junto a su experimentado colega.



Musicalmente, Puppet Show exhibe la versatilidad de Venable para transitar por distintos palos del blues y el rock. Hay boogies energéticos con sabor tejano, medios tiempos de blues denso e incluso destellos de rock pesado y country. American Blues Scene destacó cómo Ally “muta del blues al blues-rock, de ahí al rock, e incluso coquetea con el metal y el country” según lo requiera cada canción. Ejemplo de ello es “Comfort in My Shadows” (uno de los puntos álgidos del álbum), un blues lento donde Venable rinde tributo a sus héroes: pasajes de guitarra limpia al estilo Stevie Ray Vaughan, ráfagas de fuzz hendrixiano y una cadencia casi jazzística que demuestra una madurez increíble en su forma de construir solos. Asimismo, temas como “Puppet Show” (que da título al disco) y “Cast Their Stones” ponen de relieve sus aptitudes vocales: Ally canta con una potencia y un registro que denotan una seguridad poco común para su edad, alcanzando estribillos desgarradores y emotivos. Un crítico llegó a afirmar que Puppet Show “sería un álbum muy maduro incluso para alguien del doble de edad” y que Venable había logrado equilibrar sus acrobatics vocales y de guitarra de forma sorprendente. El público y la prensa especializada respondieron con entusiasmo: el disco debutó en el nº 7 del ranking Billboard de Álbumes de Blues, anunciando la llegada de una nueva estrella. Con Puppet Show, Ally Venable demostró que no era una adolescente prodigio pasajera, sino una artista consolidada capaz de medirse con los grandes del género y aportar su propia voz al blues del siglo XXI.

TRACKLIST:

1. Devil's Son (Feat. Gary Hoey) - 04:38 

2. Bridges To Burn (Feat. Lance Lopez) - 05:07 

3. Cast Their Stones - 03:57 

4Backwater Blues - 06:22 

5. He Caught The Katy - 04:37 

6. Puppet Show - 04:49 

7. Comfort In My Sorrows - 07:25 

8. Survive - 06:05 

9. Waste It On You - 04:46 

10. Sleeping Through The Storm - 05:01



TEMAS DESTACADOS:

Devil's Son (Feat. Gary Hoey) - 04:38

Este es el tema de apertura del álbum y uno de los más impactantes. La colaboración con Gary Hoey, un renombrado guitarrista de blues y rock instrumental, añade un toque de sofisticación y fuerza. La canción muestra un riff potente y crudo que da inicio al álbum con una explosión de energía. La interpretación vocal de Ally es apasionada y contundente, destacando su voz cálida pero potente. La interacción de las guitarras crea un diálogo vibrante que mantiene al oyente atento de principio a fin.

Puppet Show - 04:49

La canción que da título al álbum es, sin duda, uno de los momentos álgidos de la obra. Aquí, Ally despliega un estilo de guitarra dinámico que recuerda a los grandes del blues-rock, pero con un toque fresco y personal. La letra evoca la manipulación y las luchas internas, conceptos que se reflejan en la intensidad de su interpretación musical. La estructura de la canción muestra su habilidad para combinar poderosos solos con una base rítmica sólida y envolvente.

Comfort In My Sorrows - 07:25

Este es uno de los cortes más largos del álbum y posiblemente el más emotivo. Ally Venable explora aquí un blues más tradicional, con una estructura más lenta y un uso magistral de la guitarra slide que añade un toque melancólico. La letra refleja un sentimiento de introspección y resiliencia, explorando el dolor y la necesidad de consuelo en momentos difíciles. Este tema destaca no solo por la ejecución técnica sino por la carga emocional que logra transmitir, algo que muchos artistas más experimentados a menudo no consiguen con tanta autenticidad.

Texas Honey (2019): despegue internacional y raíces tejanas


En 2019, Venable firmó con el prestigioso sello alemán Ruf Records –cuna de muchos talentos jóvenes del blues– y lanzó Texas Honey, su tercer álbum de estudio. Este disco representó un verdadero punto de inflexión en su carrera: no solo alcanzó el #2 en la lista Billboard de blues, sino que le abrió las puertas de giras internacionales y la consolidó como una de las figuras emergentes más importantes del blues-rock. Texas Honey fue producido por Mike Zito, respetado guitarrista y productor, quien también colaboró tocando y cantando en algunos temas. Zito quedó impresionado con Ally al punto de proclamar públicamente: “Ella es el futuro del blues y de la música de raíces norteamericana”. En este álbum, Venable decidió reforzar la fórmula de power-trío (guitarra, bajo y batería) que sustenta su sonido en vivo, pero enriqueciendo varios cortes con invitados de lujo: además del propio Zito, aporta su guitarra el renombrado Eric Gales, conocido por su agresivo estilo de blues-rock, y el veterano teclista Lewis Stephens en un par de pistas. El resultado es un álbum robusto, variado y lleno de momentos memorables que reflejan a una artista en plena ebullición creativa.



Texas Honey abre con “Nowhere to Hide”, un tema trepidante construido sobre un groove funk-blues en el que Ally lanza un solo tan feroz como sus líneas vocales, dejando claro que no tiene intención de esconderse: ha llegado para reclamar su espacio. Le sigue “Broken”, un medio tiempo de blues-rock donde Venable explora sus vulnerabilidades amorosas con honestidad poco común –admite su parte de culpa en un amor tóxico– sin por ello perder su fiereza interpretativa. La canción titular, “Texas Honey”, emerge como una declaración de principios: con ritmo pesado y riffs contundentes, Ally se planta con orgullo sureño, “haciéndose un hueco y marcando su territorio” en lo que la crítica anticipó como un tema definitorio de su carrera. El álbum también brinda momentos de sensibilidad bluesy, como “Blind to Bad Love”, una balada con aires de torch song en la que Mike Zito aporta una deliciosa guitarra slide y coros, arropando la voz sentida de Ally. Pero si algo deja claro Venable es que una chica tejana no se deja abatir por mucho tiempo: inmediatamente contraataca con “Come and Take It”, un blues-rock desafiante en el que Eric Gales se une para intercambiar solos y versos con Ally, imprimiendo ambos una energía casi hendrixiana. Como guiño a sus influencias, Venable rinde homenaje a Stevie Ray Vaughan versionando “Love Struck Baby” con alegría desbordante y sabor a honky-tonk, demostrando cuánto ha asimilado del legado de SRV. Hacia el final, piezas como “Long Way Home” y “Running After You” mezclan el rock sureño y el blues contemporáneo con toques personales de sarcasmo y emotividad, recordando por momentos a la actitud lírica de cantautoras rock de los 90 (algunos críticos compararon su picardía con la de Liz Phair).



El impacto de Texas Honey fue inmediato. Además de su éxito en listas, el disco llevó a Ally Venable más allá de Texas: ese año formó parte del Ruf Blues Caravan 2019, una gira europea itinerante que la juntó con otras dos artistas jóvenes (Ina Forsman de Finlandia y Katarina Pejak de Serbia) para dar más de 60 conciertos por todo el continente. Sus arrolladoras actuaciones en vivo –sets rocanroleros llenos de solos incendiarios y entrega escénica– impresionaron al público europeo y expandieron su base de fans internacional. “Texas Honey” terminó de consagrar a Venable como embajadora de la nueva generación del blues: una texana de veinte años, con botas vaqueras y guitarra en mano, reivindicando el legado de su tierra (a lo ZZ Top, SRV y Freddie King) pero inyectándole savia nueva y actitud millennial.

TRACKLIST:

1. Nowhere to Hide – 02:56 

2Broken – 03:33 

3. Texas Honey –  02:27 

4. Blind to Bad Love –  03:40 

5. Come and Take It –  04:49 

6. Love Struck Baby – 02:31 

7. One Sided Misunderstanding –  03:58 

8. White Flag –  02:48  

9. Long Way Home – 03:16 

10. Running After You – 03:55  

11. Careless Love –  03:57


TEMAS DESTACADOS:

Texas Honey - 02:27


Este es el tema que da título al álbum y destaca por su energía vibrante y pegadiza. Ally Venable demuestra su habilidad con la guitarra en riffs potentes y ganchos melódicos que capturan la esencia del blues rock tejano. Su voz se combina perfectamente con un acompañamiento enérgico, ofreciendo un sonido fresco pero claramente enraizado en la tradición del blues. La brevedad de la canción juega a su favor, manteniendo la intensidad de principio a fin.

      Come and Take It (con Mike Zito) - 04:49


      Este tema sobresale no solo por su calidad musical sino también por la participación de Mike Zito, conocido por su trayectoria en el blues moderno. La combinación de las voces de Venable y Zito, junto con sus guitarras complementarias, da como resultado un dueto poderoso. El tema tiene un carácter desafiante y combativo que se refleja en su título, evocando un espíritu de resistencia y perseverancia.

        Love Struck Baby (Stevie Ray Vaughan Cover) - 02:31

        Interpretar un clásico de Stevie Ray Vaughan siempre es un desafío para cualquier guitarrista de blues, pero Ally Venable logra imprimirle su propio estilo. Su versión de "Love Struck Baby" mantiene la velocidad y energía del original, pero con un toque más moderno y su distintiva técnica en la guitarra. Es un homenaje respetuoso y entusiasta que muestra su admiración por uno de sus ídolos musicales.

          Heart of Fire (2021): colaboraciones estelares y despegue creativo


          Después de la ajetreada etapa de Texas Honey y la gira mundial, Ally Venable afrontó un desafío mayor: mantener viva la llama en medio de la pandemia. Contra la adversidad, compuso y grabó su cuarto álbum, Heart of Fire, lanzado en febrero de 2021 (de nuevo con Ruf Records). Este disco supuso un salto adelante en términos de composición y también un escaparate de colaboraciones de alto perfil, reflejando cuánto había crecido el nombre de Ally en la industria del blues-rock. Con la producción de Jim Gaines (experimentado productor de blues) –y con aportes adicionales de Tom Hambridge en la composición–, Heart of Fire explora temáticas más personales y maduras. Venable explicó que en este álbum “quería crear un tono de superar las luchas y perseverar a través de ellas”, por lo que muchas canciones abordan, con franqueza, tanto los dolores emocionales como la fortaleza para salir adelante. La crítica notó que Ally afinó su identidad artística en este trabajo, definiendo más claramente su sonido propio como músico y compositora. La mezcla de géneros es intencional: hay un núcleo de hard blues-rock con riffs contundentes, pero también incursiones en el soul, el country y homenajes explícitos al blues clásico.



          Uno de los mayores atractivos de Heart of Fire son sus invitados ilustres. Ally tuvo la oportunidad de colaborar con dos de sus ídolos: el célebre Kenny Wayne Shepherd, figura del blues-rock moderno, y Devon Allman, heredero del legendario Gregg Allman. Shepherd aporta su inconfundible guitarra en “Bring On The Pain”, un tema denso y emotivo sobre enfrentar el dolor, donde las feroces licks de Kenny Wayne dialogan con la voz apasionada de Ally. Venable ha citado a Shepherd como un mentor y apoyo importante en su carrera reciente, y dicha admiración es palpable: la química entre ambos en la canción es eléctrica, y no por nada “Bring On The Pain” se convirtió en un éxito en la radio satelital XM Bluesville. Por su parte, Devon Allman colabora en “Road to Nowhere”, aportando un solo de guitarra lleno de sentimiento en esta balada de tintes country-blues. La pista, conmovedora y melancólica, muestra otra faceta de Ally: su capacidad para conmover con letras introspectivas y melodías más suaves, sin perder la esencia bluesera. Otro momento destacado es “Tribute to SRV”, una pieza instrumental que cierra el álbum rindiendo tributo directo a Stevie Ray Vaughan. En esos minutos instrumentales, Venable deja que su guitarra “hable”, entretejiendo fragmentos y estilos asociados al gran Stevie (pasajes lentos a lo “Lenny”, ataques vibrantes a lo “Scuttle Buttin’”) en una especie de plegaria sonora. Un crítico señaló que “Stevie estaría muy orgulloso de esta chica, de eso estoy seguro”, subrayando el respeto con que Ally honra sus influencias.



          En conjunto, Heart of Fire presenta a una artista en plena evolución estilística. La mayoría de los cortes son blues-rock vigorosos en la línea tejana (con la guitarra Les Paul de Venable rugiendo al frente), pero hay momentos que sorprenden por su accesibilidad melódica. La voz de Ally, cada vez más segura, suena con un timbre bluesy pero a la vez contemporáneo, casi mainstream en su claridad, lo cual –según algunos críticos– la hace más accesible para nuevos públicos sin sacrificar autenticidad. Canciones como “Hard Change” coquetean con el hard rock clásico, mientras que “Sad Situation” incorpora un toque de soul en los coros. Esta combinación de tradición y modernidad hizo que algunos puristas levantaran la ceja, pero en general fue muy bien recibida: Blues Blast Magazine elogió el álbum por cómo Venable logró “definir más claramente su identidad como músico y compositor”, consolidándose ya no como una promesa sino como una realidad del blues actual. En efecto, a sus 21 años, Ally demostraba con Heart of Fire que podía “tocar y cantar el blues como una veterana”, tal como resaltó Blues Rock Review. La publicación concluyó que Venable “ya no es solo una artista prometedora, sino una artista establecida que encadena un gran disco tras otro”. Comercialmente, Heart of Fire también tuvo éxito, entrando en el Top 15 de blues en Billboard (y manteniéndose varias semanas). En medio de un contexto difícil para los músicos (muchos proyectos se congelaron en 2020-21), Ally Venable logró mantener viva la llama de su carrera con un álbum entusiasta, lleno de garra y colaboraciones de ensueño, que fortaleció aún más su posición en la escena.

          TRACKLIST:

          1. Heart of Fire -  4:37  

          2. Played the Game -  4:45 

          3. Hateful Blues  -  4:07 

          4. Road to Nowhere - 3:53 

          5. Bring on the Pain - 3:54 

          6. Hard Change - 4:22 

          7. Do It in Heels  - 3:35  

          8. Sad Situation - 4:10 

          9. Use Me  - 4:40 

          10. Tribute to SRV -  8:52 

          11. What Do You Want From Me  - 3:18



          TEMAS DESTACADOS:

          Heart of Fire - 4:37

          Este tema abre el álbum con una energía vibrante y contundente, poniendo de inmediato en evidencia la destreza de Ally Venable con la guitarra eléctrica. Su interpretación combina un blues-rock agresivo con riffs potentes y un solo inspirado que evoca a los grandes guitarristas del género. La elección de este tema como título del álbum es acertada, pues refleja tanto la pasión como la intensidad que caracteriza su estilo musical.

          Tribute to SRV - 8:52

          Con sus 8:52 minutos de duración, este tema es un verdadero tributo a Stevie Ray Vaughan (SRV), uno de los íconos más influyentes del blues moderno. Ally Venable demuestra un profundo respeto y admiración por el legado de Vaughan, no solo replicando su estilo característico, sino aportando su toque personal y moderno. La pieza se despliega con un desarrollo instrumental extenso y apasionado, donde Venable explora dinámicas y matices que revelan su habilidad técnica y sensibilidad artística.

          Use Me (Cover de Bill Withers) - 4:40

          La versión de "Use Me" de Bill Withers destaca por cómo Ally Venable lleva esta clásica canción soul a su propio terreno. Manteniendo la estructura rítmica original, Venable incorpora un enfoque de blues-rock que revitaliza la pieza con riffs pesados y una interpretación vocal potente. Este tema demuestra su capacidad para reinterpretar composiciones ajenas sin perder su esencia, aportando un sello personal que la diferencia de otros covers.


          Real Gone (2023): el salto al número 1 y nuevas leyendas a su lado


          A estas alturas, Ally Venable ya era reconocida como uno de los talentos jóvenes más importantes del blues-rock americano. Pero 2023 trajo consigo su quinto álbum de estudio, Real Gone, que la llevó a un nuevo techo artístico y comercial. Con este trabajo, Venable no solo consiguió por primera vez el #1 en la lista Billboard de Blues Albums, sino que además se rodeó de dos auténticas leyendas vivientes: Joe Bonamassa y Buddy Guy. Contar con la participación de estos gigantes no es casual; es un testimonio del respeto que Ally se había ganado en el circuito bluesero. Producido por Tom Hambridge (quien venía de trabajar con Buddy Guy y otros grandes), Real Gone se lanzó en marzo de 2023 como un álbum explosivo de blues-rock moderno. Desde la pista inicial, “Real Gone”, un torbellino de guitarras humeantes y ritmo imparable, queda claro que Venable ha pisado el acelerador a fondo. Su forma de tocar aquí es más agresiva y confiada que nunca, arrancando riff tras riff con la distorsión justa y un tono cálido que tributa a los maestros tejanos (se perciben ecos del boogie rock de ZZ Top y la energía de los hermanos Vaughan) pero con una ejecución propia y contemporánea. La voz de Ally, por su parte, suena más impetuosa y poderosa, capaz de llevar la delantera en medios tiempos intensos o subirse sobre la ola sonora de su banda en los números más veloces.



          En Real Gone, Venable no se conformó con lucir su propia valía, sino que quiso medirse junto a sus héroes. El aclamado guitarrista Joe Bonamassa aparece como invitado en “Broken and Blue”, un blues lento de atmósfera densa que evoca el clásico “I Put a Spell on You” en su cadencia hipnótica. Bonamassa contribuye con un solo exquisito y abrasador en el puente instrumental, mientras Ally canta con un tono sentido y desgarrador, demostrando que puede sostener un dueto bluesero con uno de los mejores guitarristas del mundo. La combinación es mágica: las notas ardientes de Joe se entrelazan con la voz de Venable elevando la intensidad del tema, que se convirtió en uno de los más destacados del disco. Por otro lado, Buddy Guy –el mítico padrino del blues de Chicago, entonces de 86 años– se une a Ally en “Texas Louisiana”. Esta canción es un blues alegre de llamada y respuesta (call-and-response), donde Buddy y Ally alternan versos y licks de guitarra en un diálogo generacional lleno de picardía. La jovencísima texana aguanta el tú a tú con Buddy con soltura, e incluso se permite picarlo musicalmente en la sección instrumental, en la que ambos intercambian fraseos candentes (Buddy con su inconfundible Chicago style, Ally replicando con su estilo tejano). Es un momento cumbre: escuchar a Buddy Guy –una leyenda que inspiró a Jimi Hendrix y a Stevie Ray, y mentor de tantas figuras– tocando de igual a igual con Ally Venable, simboliza el relevo en la continuidad del blues. Buddy, de hecho, ha apoyado la carrera de Ally llevándola de gira como telonera en múltiples ocasiones, y su participación en Real Gone fue vista como un espaldarazo definitivo.



          El álbum presenta otras canciones notables que muestran la evolución de Venable como compositora. “Going Home” es un blues-rock con toques británicos (gracias al pedal wah-wah que Ally maneja evocando el sonido de Cream) donde su voz vuela con una soltura melódica destacable. “Don’t Lose Me” aporta un aire funk moderno, mientras que “Any Fool Should Know” se adentra en el terreno del soul-blues con una sección de metales (saxo y trompeta) que enriquecen la paleta sonora. “Gone So Long” explora un registro más suave y melancólico, con Venable modulando su voz de forma delicada sobre acordes menores (un ejemplo de que también puede ser sutil cuando la canción lo requiere). Hacia el final, “Blues Is My Best Friend” entrega un blues de 12 compases tradicional donde Ally destila esencia del blues del Mississippi, con solos punzantes y crudos que recuerdan al estilo hill country de R.L. Burnside. En conjunto, Real Gone exhibe “a una guitarrista, cantante y compositora en la cima de su juego, entregando riffs candentes y voces imponentes en canciones que demuestran su capacidad para abordar todos los estilos de blues con pasmosa autoridad”. Efectivamente, la crítica aplaudió la versatilidad de Venable en este álbum, capaz de transicionar del blues eléctrico al rock sureño o al soul sin perder coherencia. No Depression la elogió por “arrasarlo todo con sus solos abrasadores y su voz arenosa”, y Guitar World la incluyó en su lista de los Top 15 Young Guns (jóvenes pistoleros de la guitarra) que están “haciendo que la Gibson Les Paul vuelva a molar”. Comercialmente, como mencionamos, Real Gone debutó en el #1 de Billboard Blues y se mantuvo durante meses entre los discos de blues más vendidos. Este éxito confirmó que Ally Venable había pasado de ser una promesa local a convertirse en una referente del blues contemporáneo a nivel internacional, capaz de congregar a la vieja guardia y al público joven en torno a su propuesta.

          TRACKLIST:

          1. Real Gone - 03:17 

          2. Going Home - 03:30 

          3. Justfyin' - 03:42 

          4. Broken & Blue - 04:22 

          5. Don't Lose Me - 03:40 

          6. Any Fool Should Know - 03:18 

          7. Texas Louisiana - 02:55 

          8. Kick Your Ass - 03:26 

          9. Blues Is My Best Friend - 03:39 

          10. Gone so Long - 03:45 

          11. Hold My Ground - 03:47 

          12. Two Wrongs - 03:04



          TEMAS DESTACADOS:

          Real Gone - 03:17

          Este tema abre el disco con energía arrolladora. Es un claro ejemplo del estilo que caracteriza a Ally Venable: un blues-rock vibrante con riffs sólidos y una actitud desafiante. La guitarra se muestra como un vehículo de expresión, con un sonido potente y dinámico que encarna la esencia del Texas Blues. La voz de Venable, firme y con carácter, aporta fuerza al tema, mostrando su madurez como intérprete.

          Broken & Blue - 04:22

          En contraste con la energía de otras canciones, este tema ofrece un lado más introspectivo y emotivo de Ally Venable. La guitarra se despliega con un fraseo melódico, elegante y lleno de sentimiento, mostrando su capacidad para transmitir emociones profundas. La interpretación vocal es cálida y expresiva, combinando vulnerabilidad con una fuerza latente. Este tipo de piezas demuestran su versatilidad como compositora y su habilidad para explorar matices más sutiles dentro del género.

          Blues Is My Best Friend - 03:39

          Como el título sugiere, este tema es una verdadera oda al blues, el género que ha moldeado la carrera de Venable. La canción destaca por un ritmo clásico y un uso virtuoso de la guitarra que honra las raíces del estilo sin dejar de aportar un toque moderno y personal. El solo de guitarra es particularmente notable, mostrando técnica y pasión en igual medida. La letra refleja un vínculo profundo con el blues, enfatizando su importancia como medio de expresión personal y artística.


          Money & Power (2025): empoderamiento y nueva etapa


          En 2025, Ally Venable se prepara para escribir el siguiente capítulo de su historia con su sexto álbum de estudio, titulado Money & Power. Este disco, lanzado el 18 de abril de 2025, llega envuelto de gran expectación tras la racha triunfal de Real Gone. Según ha adelantado la propia Ally, Money & Power es su trabajo más combativo y temáticamente audaz hasta la fecha. Grabado en Nashville bajo la producción del baterista y productor Tom Hambridge (colaborador habitual de Buddy Guy), el álbum gira en torno a la idea del empoderamiento, especialmente el de las mujeres en el mundo del blues-rock dominado históricamente por hombres. “Las reglas están para romperse y los techos de cristal para hacerse añicos”, proclama la nota de prensa del álbum, resaltando cómo Venable ha pasado la última década “abriéndose su propio espacio único en un mundo dominado por hombres” y que en este sexto disco ella “exige más poder, para sí misma y para todas las mujeres del mundo”. La guitarrista lo resume diciendo: “Todas las canciones de este álbum muestran lo que significa ser realmente una fuerza a tener en cuenta... Quiero que este disco despierte a la gente”. Claramente, Money & Power se perfila como una declaración artística y personal de Ally Venable, consolidando su voz no solo como músico sino también como portavoz de un mensaje de afirmación.



          En lo musical, por lo que se sabe, Money & Power continuará la senda del blues-rock moderno de Venable, combinando potencia instrumental con melodías accesibles. El álbum cuenta de nuevo con colaboraciones de alto nivel: la cantante Shemekia Copeland, una de las reinas del blues actual, aporta su voz en un dueto explosivo titulado “Unbreakable”, y el virtuoso guitarrista Christone “Kingfish” Ingram –otra joven estrella del blues de la generación de Ally– aparece con su guitarra en “Brown Liquor”, el tema que abre el disco. De hecho, “Brown Liquor” se describe como un grito de batalla con sabor a Mississippi, potenciado por el solo punzante de Kingfish. Por su parte, “Unbreakable” (estrenada como sencillo poco antes del lanzamiento) es un rock-blues polvoriento con aires del sur, en el cual Venable se bate “codo a codo” con la poderosa voz de Copeland, cantando sobre mujeres que han sido oprimidas y las anima a levantarse y romper las cadenas. Otros títulos que adelantan la temática del álbum incluyen “Money & Power” (canción homónima, descrita como “incendiaria” y con Ally disparando riffs ardientes mientras proclama que las mujeres no deben ser subestimadas) y “Stepping Stone”, que cierra el disco con un rugido de empoderamiento y determinación. En palabras de Venable, Money & Power es “la encarnación sónica de la ambición imparable de una mujer”, un disco en el que lleva su musicalidad a nuevos extremos y rompe barreras estilísticas propias. Aunque al momento de escribir este blog el álbum aún no se ha publicado íntegramente, los sencillos previos y la información disponible apuntan a que será una obra vigorosa y desafiante, destinada a consolidar aún más a Ally Venable en la cima del blues-rock actual.



          Influencias y estilo: tradición tejana con toque millennial

          El estilo musical de Ally Venable es el resultado de una interesante amalgama de influencias clásicas y contemporáneas. Por un lado, está profundamente enraizado en la tradición tejana del blues: creció escuchando a Stevie Ray Vaughan, cuyo virtuosismo y pasión “misteriosa” la marcaron para siempre, así como a los pioneros que inspiraron a Stevie (Albert King, Buddy Guy, B.B. King, etc.). De Vaughan aprendió no solo técnicas de guitarra (ese vibrato poderoso, los ataques explosivos con la púa) sino también la idea de que el blues puede ser intenso, cool y moderno a la vez. A través de Stevie Ray descubrió a Jimi Hendrix, adoptando de él la libertad experimental con los efectos y la expresión psicodélica cuando la música lo pide. También absorbe la influencia de Buddy Guy, uno de sus ídolos directos: Buddy representa el puente entre el blues eléctrico tradicional y el presente, y además se convirtió en mentor personal de Ally (la ha invitado a escenarios y a colaborar en estudio). Las raíces gospel de su infancia aportaron calidez y emotividad a su manera de cantar, que recuerda por momentos a grandes voces femeninas del blues-soul.



          Por otro lado, Venable se ha inspirado en músicos de su propia generación y de otros géneros. En sus inicios, mencionaba admirar a la cantante country Miranda Lambert por su actitud y presencia escénica rebelde–una actitud que Ally adopta cuando sale con sus botas y su guitarra a comerse el escenario. Asimismo, ha reconocido influencias de guitarristas contemporáneas como Orianthi (guitarrista de Michael Jackson y solista de rock) y Samantha Fish, así como de figuras del blues actual con las que ha llegado a compartir tarima, como Eric Gales o Ana Popovic. De Orianthi y Popovic probablemente tomó nota de cómo hacerse un lugar siendo mujer en un entorno dominado por hombres, mientras que de Samantha Fish (apenas unos años mayor que Ally) comparte esa vibra de blueswoman millennial, independiente y con imagen fresca. También admira a Joe Bonamassa, no solo por su técnica sino por cómo ha sabido llevar el blues a grandes audiencias –Ally ha seguido sus pasos colaborando con él y aprendiendo de su profesionalismo. En entrevistas, Venable ha citado incluso a artistas de rock clásico como Led Zeppelin o Fleetwood Mac (era Stevie Nicks) que, de forma indirecta, han influido en su composición. Esa amplitud de referentes se refleja en su música: aunque el blues eléctrico es la columna vertebral, es fácil encontrar destellos de hard rock, de country sureño o de pop-rock noventero en sus melodías y letras, lo que hace su propuesta muy ecléctica dentro de la autenticidad bluesera.



          En términos de estilo de guitarra, Ally Venable suele tocar una Gibson Les Paul de color magenta (su compañera fiel) y ocasionalmente una Fender Stratocaster, canalizando diferentes tonos según la canción. Su forma de tocar combina la intensidad texana –heredera de T-Bone Walker, Lightning’ Hopkins y Stevie Ray– con un toque melódico contemporáneo. No teme usar distorsión y wah-wah para añadir dramatismo (rasgo que recuerda a Hendrix o a Eric Gales) pero también sabe cuándo limpiar el sonido para un solo sentido. Los críticos han alabado que su tono es “único y moderno” a pesar de la clara influencia de SRV, y que sus solos suenan frescos y personales dentro del estilo tradicional. Como cantante, su voz ha ido madurando de un registro dulce pero potente en su adolescencia, a un timbre más ronco y cargado de soul en años recientes. Si bien su técnica vocal no busca competir con las grandes divas del soul, tiene la cualidad de transmitir sinceridad y cercanía, lo que la hace accesible incluso para oyentes ajenos al blues puro. Esa mezcla de autenticidad blues y accesibilidad pop es clave en su atractivo para las nuevas generaciones.


          Impacto en la escena blues contemporánea y reconocimientos

          Ally Venable encarna el relevo generacional dentro del blues. En una época en que muchas leyendas del género están en sus giras de despedida, artistas jóvenes como Venable están insuflando nueva vida y atrayendo a públicos jóvenes hacia el blues y el rock de raíces. Su impacto se deja sentir en varios frentes. Por un lado, está la respuesta del público: Ally ha logrado construir una base de fans leales, tanto en Estados Unidos como en Europa, que la siguen por su energía en vivo y la autenticidad de su propuesta. Su presencia en festivales y giras (por ejemplo, ha sido invitada regularmente a abrir conciertos para gigantes como Buddy Guy y Kenny Wayne Shepherd en sus tours por EE.UU., y para el canadiense Colin James) ha contribuido a que una audiencia más amplia se exponga a su música. Además, su participación en eventos como la gira “Experience Hendrix” (un espectáculo itinerante donde guitarristas consagrados rinden tributo a Jimi Hendrix) la puso en vitrina junto a nombres establecidos, demostrando que puede compartir escenario con lo mejor del gremio.



          Por otro lado, Venable ha recibido numerosos reconocimientos tanto de la prensa como de la industria. A nivel de premios, ya mencionamos sus galardones locales en Texas durante sus comienzos (los ETX Music Awards que acumuló en 2014–2017). Más recientemente, en 2022 fue honrada con el premio “Road Warrior” (Guerrera del Camino) en los Independent Blues Awards, en reconocimiento a su intensa actividad de giras y conciertos. También en 2022, la influyente revista Guitar World la clasificó nada menos que en el puesto #2 de su lista de “Top 15 Young Guns” (los 15 jóvenes guitarristas que están revitalizando la guitarra Gibson Les Paul). Y la revista Total Guitar la incluyó en 2023 en su lista de los 100 mejores guitarristas de blues actuales, subrayando su condición de figura destacada entre los nuevos talentos. Medios especializados en blues y rock (Blues Blast, Rock & Blues Muse, Blues Rock Review, Guitar Player, etc.) le han dedicado reseñas elogiosas prácticamente con cada lanzamiento, a menudo sorprendidos de la progresión exponencial de su arte. Muchos críticos concuerdan en que Venable “representa el futuro del blues”, llevando el sonido clásico hacia terrenos nuevos sin perder la esencia.

          También es de notar su impacto como modelo a seguir: en un circuito donde las mujeres guitarristas han sido minoría, Ally Venable se suma a la creciente lista de frontwomen jóvenes (junto a Samantha Fish, Ana Popovic, Joanne Shaw Taylor, entre otras) que están rompiendo moldes. Su éxito prueba que el blues no es un museo intocable, sino un género vivo y en evolución, que puede ser abrazado por una nueva generación diversa. Venable suele animar a otras chicas y chicos jóvenes a expresarse a través del blues, ya sea impartiendo clínicas (como la que ofreció en 2025 a estudiantes de música en su antiguo college de Kilgore) o simplemente siendo visible y accesible en redes sociales. Su imagen combina la tradición (a veces viste con lentejuelas y empuña su Les Paul como una gunslinger del blues) con la modernidad (es activa en plataformas digitales, haciendo live streams e interactuando con fans), lo que ayuda a difundir el blues a nuevas audiencias.



          En cuanto a logros discográficos, Ally Venable ya puede presumir de varios hitos: cuatro de sus álbumes han entrado al top 10 de Billboard Blues (con Real Gone alcanzando el #1), y ha acumulado decenas de millones de reproducciones en plataformas de streaming. Su discografía muestra una clara curva ascendente de calidad y repercusión. Es frecuente verla nominada en listas anuales de “lo mejor del blues-rock” y ha ganado en 2023 y 2024 varios premios independientes (por ejemplo, fue la gran ganadora en los Independent Blues Awards 2024 con cuatro galardones, según se anunció en redes sociales). Si bien aún no ha obtenido un Blues Music Award (los premios de la Blues Foundation) –en parte por su corta edad–, es muy posible que en los próximos años llegue también ese reconocimiento formal de la comunidad blues tradicional.


          En resumen, Ally Marie Venable ha logrado en poco más de una década lo que a otros artistas les toma toda una vida: ha pasado de ser una niña prodigio en Texas a una figura central en el blues contemporáneo. Su evolución musical, patente en cada disco de su rica discografía, es un relato de crecimiento, aprendizaje y pasión por el género. Desde el blues puro y joven de Wise Man y No Glass Shoes, pasando por la explosión creativa de Puppet Show y Texas Honey, hasta la madurez versátil de Heart of Fire y Real Gone, Venable ha ido puliendo su arte sin perder nunca la chispa que la distingue. Hoy por hoy, con Money & Power a punto de ver la luz, Ally se erige no solo como una virtuosa de la guitarra, sino como una narradora de su tiempo, aportando al blues temas actuales de empoderamiento y vivencias personales. En sus presentaciones en vivo –eléctricas, emotivas y llenas de solos endiablados– y en sus grabaciones de estudio, late el corazón de una blueswoman que respeta el pasado pero mira hacia el futuro. El blues, ese idioma musical centenario, habla a través de las cuerdas y la voz de Ally Venable con acento tejano y espíritu joven. Y todo indica que seguirá haciéndolo por muchos años, pues la “chica miel de Texas” tiene mucho poder por delante y ninguna intención de quitar el pie del acelerador.

          No hay comentarios:

          Publicar un comentario