miércoles, 16 de diciembre de 2020
DROPKICK MURPHYS - Biografía y discografía comentadas
LEITOURGOS lanza los singles "Anger of the Druids" y "Face It"
ALBERTO SONZOGNI - September Man (2021): Detalles
martes, 15 de diciembre de 2020
LOS MEJORES DISCOS DE 2020 (mis favoritos), por Isabel Metalera
Isabel Metalera, Isa para los amigos, se ha dejado caer por aquí, para no faltar a la costumbre, con una nueva lista con lo mejor que ha dado el rock en este año de locos. Para ella no son los mejores, sino sus favoritos, es decir, los mejores para ella. Un lío, ja ja. En fin por aquí queda su lista y tengo bien seguro que son unos discos magníficos. Por cierto, hemos coincidido en unos cuantos y eso me llena de orgullo y satisfacción. Tomad papel y lápiz.
PINK PLOYD - Wish You Were Here (1975): CRÍTICA Review
FIREFORCE - Rage of War (2021): Detalles y vídeo oficial de "Ram it"
lunes, 14 de diciembre de 2020
SMASHING PUMPKINS - Cyr (2020): CRÍTICA Review

Y es que precisamente si hay algo que ha caracterizado la carrera de William Patrick Corgan (a.k.a Billy Corgan) a lo largo de los años ha sido su espíritu inquieto y creativo, al punto de ser uno de aquellos personajes que, para bien y para mal, durante los últimos treinta años no ha parado de componer. Realizo el alcance considerando que el calvo vocalista pese a su innegable talento ha llevado adelante una carrera particularmente irregular, además bajo una serie de nombres y proyectos, muchos de ellos inacabados. Repasemos: durante los años noventa lo vimos al frente de The smashing pumpkins para luego, tras la disolución de estos, intentar revitalizar su camino junto a Zwan (acompañado de Jimmy Chamberlin en batería y Paz Lenchantin en el bajo) para luego intentarlo en solitario mediante el electrónico The future embrace (2005). Los resultados en términos de repercusión fueron tibios por lo que a Corgan no le quedó otra que volver a utilizar la marca pumpkins a partir de 2007, publicando primero un poco comprendido Zeitgeist (nuevamente junto a Chamberlin más un par de músicos de apoyo) seguido de dos álbumes aceptables y de momentos como fueron Oceania (2012) y Monuments of an elegy (2014). El bache definitivo llegó, sin embargo, en 2018 tras la forzadísima reincorporación de James Iha a la banda (?) y el lanzamiento del pésimo Shiny and Oh so bright Vol.1, un trabajo carente de toda magia y que sirvió únicamente como excusa para que Corgan y cia. realizaran una nostálgica gira.
ALICE COOPER - Adelantos y vídeos de "Our Love Will Change The World" y "Rock & Roll" (Detroit Stories, 2021)
SMERDEAD - Во Тьме Лесов (2019): Detalles y DISCO COMPLETO
domingo, 13 de diciembre de 2020
LAS MEJORES PELÍCULAS DE TERROR DE LOS AÑOS 70 - Lista y comentarios
-----------------------------------
LAS MEJORES PELÍCULAS DE TERROR
DE LOS AÑOS 70
(El mejor cine de terror de la década)
ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (1979), de Ridley Scott.
Una de
las grandes películas de terror y Ciencia Ficción de todos los tiempos, de las
más influyentes, no sólo en lo que a trama con monstruo se refiere, sino en la
estética, ese neoexpresionismo que Scott, como también Spielberg, generaron y
desarrollaron. Una obra maestra imitadísima pero nunca igualada.
AMENAZA EN LA SOMBRA (1973), de Nicolas Roeg.
Una estupenda
cinta de intriga y terror en la que cabe destacar la escena de sexo entre
Sutherland y Christie, de la que se rumoreó hubo sexo real.
ASESINATO POR DECRETO (1979), de Bob Clark.
El director de
“Porky’s” nos regalara esta estupenda intriga con toques de terror con un
Holmes que persigue al sanguinario Jack “el Destripador”. Un apreciable
entretenimiento que seguro disfrutarán los fans del género y de tan célebres
personajes (siempre que no nos pongamos puretas).
CARRIE (1976), de Brian De Palma.
Un clásico del terror de
los 70, adaptación de la novela de Stephen King, de las más recordadas y
reputadas. Gran retrato de la opresión y el puritanismo, de la sumisión y el
dominio… Esperad hasta el final, que el mejor susto viene cuando menos lo
esperas.
CROMOSOMA 3 (1979), de David Cronenberg.
Una de las primeras
joyas de Cronenberg, de las que más me gustaron en su primera época.
Truculenta, sórdida, pero dando un paso más allá del puro mecanismo gore,
adentrándose en reflexiones más interesantes que definirían al director
posteriormente. Una película que implica un punto de inflexión en su obra.
EL ABOMINABLE DOCTOR PHIBES (1971), de Robert Fuest.
Terror
de serie B con Vincent Price y Joseph Cotten, una peculiar visión del tema del
asesino en serie que puede desagradar o provocar el entusiasmo de los más fans.
EL DIABLO SOBRE RUEDAS (1971), de Steven Spielberg.
La
primera joya de Spielberg y su primera aparición en estas listas. Es su debut
en un largo, que hizo para la televisión, y que no dejó a nadie indiferente.
Una trama sencilla y una dirección magistral.
EL EXORCISTA (1973), de William Friedkin.
Uno de los grandes
clásicos del terror moderno. Aunque muchos se hacen los machotes y demás, la
película sigue perturbando y aterrando gracias a ese estilo documentalista y
frío con que la dirigió Friedkin. Iconográfica como pocas, copiada como casi
ninguna. Y la música de Mike Oldfield.
EL FANTASMA DEL PARAÍSO (1974), de Brian De Palma.
Es la
película que lanzó a De Palma al estrellato, una cinta de culto, que es
musical, parodia y sátira, con homenajes hitchcockianos, que no pueden faltar.
Un clásico setentero.
EL GATO DE LAS NUEVA COLAS (1971), de Dario Argento.
Otro de
los grandes trabajos de Argento, paradigma del giallo italiano. Es una cinta
algo irregular, con aciertos y defectos, pero seductora.
EL HOMBRE DE MIMBRE (1973), de Robin Hardy.
Cinta de culto
que se sumerge en los laberintos del terror. Película extraña y sugerente, de
atmósfera enrarecida que cosechó un gran éxito. El remake que protagonizó
Nicolas Cage no está a la altura…
EL JOVENCITO FRANKENSTEIN (1974), de Mel Brooks.
Icono del
cine paródico, Mel Brooks realizó aquí, posiblemente, su mejor película. Sigue
vigente como el primer día y provocando risas allí donde se proyecta o
versiona.
EL OTRO (1972), de Robert Mulligan.
Mulligan no sólo entregó
piezas maestras sobre el lado más entrañable de la infancia, como en “Matar a
un ruiseñor”, también mostró el lado más terrorífico con esta sorprendente
cinta que adapta la novela de Tom Tryon. Muy interesante.
EL PÁJARO DE LAS PLUMAS DE CRISTAL (1970), de Dario Argento.
Uno de los grandes clásicos del giallo, que además supone el debut de uno de
los grandes clásicos del terror italiano, Dario Argento.
EL QUIMÉRICO INQUILINO (1976), de Roman Polanski.
Joya
kafkiana del gran Polanski. Inquietante, perturbadora, extraña… Obra maestra
del director, una de sus grandes joyas, que además es otra nueva demostración
magistral de su dominio del punto de vista subjetivo.
EL VISITANTE NOCTURNO (1971), de Laslo Benedek.
Una
inquietante y sorprendente cinta sueca de venganza y terror protagonizada por
Max von Sydow y Liv Ullmann, nombres imprescindibles de la cinematografía
sueca.
ENGENDRO MECÁNICO (1977), de Donald Cammel.
Julie Christie
pasándolo francamente mal por culpa de una casa realmente malvada. Interesante
producto de terror, muy llamativo, aunque no sea una obra maestra precisamente…
LA CABINA (1972), de Antonio Mercero.
Un clásico de nuestro
cine. Un título tremendamente inquietante y claustrofóbico dirigido por Antonio
Mercero e interpretado por José Luis López Vázquez. ¡Y es un mediometraje de
poco más de media hora!
LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS (1978), de Philip Kaufman.
Magnífico y terrorífico remake de la obra maestra de Siegel de 1956. Un terror
absorbente, paranoide, claustrofóbico, al que se ha despojado, en teoría, de la
crítica anticomunista, si bien en su lectura encaja también perfectamente.
Escalofriante plano final de Sutherland.
LA MATANZA DE TEXAS (1974), de Tobe Hooper.
Uno de los
grandes clásicos del slasher y el gore. Su influencia ha sido brutal, aunque no
podemos decir que especialmente brillante en lo artístico. Causó un gran
impacto.
LA NOCHE DE HALLOWEEN (1978), de John Carpenter.
El slasher
germinal. Ese gran clásico que es Carpenter, maestro del género, creó un tipo
de terror que ha sido saqueado, expoliado e imitado hasta la saciedad. Con
pocos medios creó un clásico que sigue y seguirá teniendo pupilos. Además
convirtió a Jamie Lee Curtis en “reina del grito”, después de que lo fuera su
madre, Jennifer Leigh.
LA PROFECÍA (1976), de Richard Donner.
Otro clásico del
terror. El hijo del demonio haciendo de las suyas. Damien. Efectista,
truculenta, sangrienta. Inquietante. No deja indiferente. Magnífico Gregory
Peck en uno de los mejores títulos del género en esta década, pero también de
todos los tiempos.
LA RESIDENCIA (1970), de Narciso Ibáñez Serrador.
El gran
maestro, “Chicho”, deleitándonos con esta sorprendente cinta de terror. Él dio
dignidad al género para que fuera disfrutado por muchas generaciones en nuestro
país.
LOS DEMONIOS (1971), de Ken Russell.
Basada en hechos
reales, esta película generó su polémica en su día. Adaptación de la novela de
Aldous Huxley, es una buena película que fluctúa entre el terror y el drama.
MATAR O NO MATAR, ESE ES EL PROBLEMA (1973), de Douglas Hickox.
Divertida comedia negra, que se sumerge también en el terror, protagonizada por
el gran Vincent Price, que encarna a un actor que se venga de los críticos que
no le valoran como merece…
¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976), de Narciso Ibáñez Serrador.
Una de las películas más perturbadoras de nuestro cine, la gran joya
de “Chicho”. Una cinta desasosegante, tremebunda y que no deja indiferente a
nadie. Brutal.
ROJO OSCURO (1975), de Darío Argento.
Más asesinatos,
sangre, asesinos en serie y el estilo característico de Argento. Puro giallo,
puro efectismo.
SUCESOS EN LA CUARTA FASE (1974), de Saul Bass.
Traigo esta
cinta por ser la única realizada por Bass, más conocido por sus títulos de
crédito en las cintas de Hitchcock y otros grandes. Curiosa película en clave
documental.
SUSPIRIA (1977), de Dario Argento.
Clásico del giallo, uno
de los films más prestigiosos del género. Perturbadora, inquietante… si te
gusta el género no te decepcionará.
TERROR CIEGO (1971), de Richard Fleischer.
Una de terror psicológico asfixiante y absorbente. Gran suspense, narrativa angustiosa, estupendo trabajo de Mia Farrow. Atractiva.
THE ROCKY HORROR PICTURE SHOW (1975), de Jim Sharman.
Paradigma de la película de culto. Original y divertida, desfasada y desprejuiciada, destaca por su gran banda sonora. Se sigue proyectando con asiduidad, donde numerosos fans acuden para cantar a todo pulmón los temas.
TIBURÓN (1975), de Steven Spielberg.
Otra de las obras geniales del gran Spielberg en su primera época, dignificando el género de terror con esta joya incontestable, de magistral y complejísima dirección, que se convirtió en un clásico absoluto. Sensacional.
ZOMBI (1978), de George A. Romero.
La continuación de “La Noche de los Muertos Vivientes” es también un clásico del género, muy valorada por los fans, que da una vuelta de tuerca sobre la original. Muy reivindicable.
CRÍTICA de la película THE WOMAN (Lucky McKee, 2011): Reseña

FOREIGN - The Symphony of the Wandering Jew, Pt. II (2020): Detalles y temas adelantados
sábado, 12 de diciembre de 2020
SPOOKY TOOTH - Spooky Two (1969): CRÍTICA Review

LAS MEJORES PELÍCULAS DE 2020, según Sight & Sound
La popular y legendaria revista de cine Sight & Sound ya ha publicado las son, para este medio, las mejores películas de 2020 partiendo de la encuesta realizada a 100 de sus colaboradores. Este fue el resultado, amigos. Yo, apuntando. Siempre son una referencia ineludible.
EVERGREY - Escape of the Phoenix (2021): Detalles y lyric vídeo de "Forever Outsider"
viernes, 11 de diciembre de 2020
LOS MEJORES DISCOS DE 2020, lista de Decibel Magazine
RACER X - Street Lethal (1986): CRÍTICA Review

Este viernes, amigos, os traigo un disco que el año que viene cumplirá 35 añazos, un álbum de mediados de los 80 que hacía tiempo que no escuchaba. De hecho, siempre me gustó más su sucesor –del que ya os hablé aquí– en la que fue la cortísima carrera ochentera de la banda de Paul Gilbert. Me refiero, claro está, a Racer X y su seminal Street lethal. Para quien no lo sepa, Gilbert fue un virtuoso adolescente que contactó com Mike Varney –el periodista fundador de Shrapnel records y descubridor de guitarristas como Malmsteen, Friedman, Tafolla, Moore, Becker o MacAlpine– interesado por que le consiguiese una audición para Ozzy Osbourne. En lugar de eso, Varney consiguió que admitieran a Gilbert en el Guitar Institute of Technology, donde el chaval acabó dando clases después de graduarse. Allí conoció al bajista John Alderete y al batería Harry Gschoesser, con quienes –junto al vocalista Jeff Martin, un recomendado de Varney– fundó Racer X, grabando a lo largo de 1986 el que sería su primer disco y que hoy comento.
AVENGER KILLS - The End Has Come (2020): Detalles y DISCO COMPLETO
DARK HORIZON lanza "Precious" (versión de Depeche Mode): Vídeo oficial
jueves, 10 de diciembre de 2020
ARCTIC MONKEYS - Live at the Royal Albert Hall (2020): CRÍTICA Review

Contextualicemos: año 2013, los Arctic Monkeys sacan el puto AM y anuncian concierto en Madrid. Evidentemente, conseguí entrada y vi a los Arctic Monkeys en el Palacio de los Deportes de Madrid. Al grano: no me volaron la cabeza. Tampoco lo hicieron los Strypes, pero al menos ellos sí parecían estar vivos a pesar del mal sonido. Mi amigo del alma en clave de rock y yo, aunque disfrutamos, seguimos recordando aquel concierto como lo que pudo ser y no fue. Ya lo dice Bryan Adams, kids wanna rock, y una hora y cuarto más fría que Oslo en diciembre no era lo que estábamos buscando.
HELLOWEEN - Skyfall (2020): Nuevo disco para el próximo año
THE NETWORK - Money Money 2020 Part II (2020): Detalles y DISCO COMPLETO
miércoles, 9 de diciembre de 2020
LARKIN POE - Biografía y discografía comentadas
LABYRINTH - Welcome to the Absurd Circus (2021): Detalles y adelanto de "Live Today"
martes, 8 de diciembre de 2020
MANDO DIAO - Bring 'Em In (2002): CRÍTICA Review
SCHAFFER/BARLOW PROJECT - Winter Nights (2020): Detalles y adelantos (vídeos)
lunes, 7 de diciembre de 2020
THE KILLERS - Imploding the Mirage (2020): CRÍTICA Review

Hace ya algún tiempo que mis sensaciones con respecto al grupo The killers venían rondando la resignación. Y es que, tras un gran debut en 2004, los liderados por Brandon Flowers han ido desarrollando una discografía marcada por singles potentes pero conjuntos en general débiles. En este 2020, y con una agrupación quebrada (Dave Keuning y Mark Stoermer, en guitarra y bajo, participaron en la grabación del álbum, pero están más fuera que dentro), la llegada de Imploding the Mirage sembraba más dudas que certezas, sin embargo, la música tiene estas cosas curiosas y, con todo en contra, la banda (o lo que queda de ella) ha acabado firmando uno de los álbumes más sólidos en su carrera, o al menos uno que se puede escuchar de comienzo a fin sin terminar en el tedio absoluto.
LOS MEJORES WESTERNS DE LOS AÑOS 40 - Las mejores películas del Oeste de los 40
ARCTIC MONKEYS - Live at the Royal Albert Hall (2020): Detalles y DISCO COMPLETO
domingo, 6 de diciembre de 2020
CRÍTICA de la película DRIVE (Nicolas Winding Refn, 2011): Reseña
