ZEPPELIN ROCK: Soonatas
Mostrando entradas con la etiqueta Soonatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soonatas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2018

U2 - The Joshua Tree (1987): Crítica del disco (review)


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas



En la primera mitad de la década de los 80 la banda U2 había alcanzado la cima del Reino Unido, cuatro discos de estudios fueron los encargados de impulsar a los irlandeses a lo más alto de Inglaterra y el resto de la Gran Bretaña. War fue el responsable de alcanzar ese número uno en la cartelera británica, reafirmado posteriormente con The Unforgettable Fire. Pero al otro lado del Atlántico solo lograron el puesto doce, con todo y que su cuarto álbum de estudio contaba con una maravillosa canción inspirada en Martin Luther King: “Pride (In the Name of Love)”.

martes, 6 de marzo de 2018

Helloween - Keeper of the Seven Keys Part I (1987): Crítica del disco (review)


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas



Poder establecer un punto de partido para un género o subgénero musical es una proeza de dimensiones descomunales, se torna casi imposible colocar un “mojón” que determine el punto exacto que establezca el límite entre el inicio de un nuevo espacio, llegar a un lugar diferente al que se está dejando atrás, pues esto ocurrió en 1987 cuando la banda germana Helloween lanzó el álbum Keeper Of The Seven Keys Part 1; con él se da inicio al subgénero del heavy metal “Power Metal Melódico”.

martes, 27 de febrero de 2018

Van Halen - Van Halen (1978): Crítica del disco


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Cuando comenzó el año de 1978 las estaciones de radio esparcieron por buena parte del mundo el sonido disco, muchos conjuntos musicales se empataron con este estilo para seguir escalando posiciones así como venta de discos, casos como el de ABBA que ya había conquistado los grandes mercados con su “Dancing Queen”; los Bee Gees fueron los más beneficiados con los temas del soundtrack “Saturday Night Fever”; John Travolta aprovechó el momento y se metió en las listas junto a la hermosa Oliva Newton-John interpretando las canciones del film “Grease”; de Eagles dieron un golpe a la mesa con “Hotel California”; mientras que el hard rock comenzó a desvanecerse de la escena, Led Zeppelin y Deep Purple están entrando en conflictos internos, dejan de tener el impacto que tuvieron en la primera mitad de la década de los setenta.

martes, 20 de febrero de 2018

Nightwish - Oceanborn (1998): Crítica del disco


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Cuando la banda finlandesa Nightwish lanzó en 1997 su primer álbum titulado Angels Fall First, muy pocos en ese momento se imaginaron el camino tan exitoso que por más de dos décadas recorrerán estos magos del power metal sinfónico. Para entender el avance de la agrupación liderada por su creador Tuomas Holopainen, es necesario revisar cada acontecimiento que marcó un hito en su historia, hoy nos detendremos en quizás el más importante, aquel que dieron en 1998 con la publicación de su segundo trabajo: Oceanborn.

martes, 13 de febrero de 2018

Long Distance Calling - Boundless (2018): Crítica del disco (review)



por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Platón expresó que estaba en contra de la música instrumental afirmando “cuando no hay palabras se hace muy difícil reconocer el significado de la armonía y el ritmo, o dilucidar si están imitando algún objeto meritorio”; sin embargo, respetando la opinión del gran maestro de la antigua Grecia, en lo personal creo que las melodías más poderosas son aquellas que pueden transmitir un infinito universo de emociones sin la necesidad de estar acompañadas de una sola letra.

martes, 6 de febrero de 2018

Sólstafir - Berdreyminn (2017): Crítica del disco (reseña)


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




La banda islandesa Sólstafir es conocida por su estilo “black metal” que tuvo en sus inicios, una clara influencia proveniente de las cercanas tierras noruegas, pero con el tiempo fueron transformando su sonido hasta llevarlo a una categoría conocida como post rock/metal. En la actualidad está formada por su voz líder y guitarra Aðalbjörn Tryggvason conocido como “Addi”; su guitarra principal en la manos de Sæþór Maríus Sæþórsson “Pjúddi”; el bajista Svavar Austmann “Svabbi”; y para este último trabajo contaron con el baterista Hallgrímur Jón Hallgrímsson.

martes, 30 de enero de 2018

Insolvency - Antagonism of the Soul (2018): Crítica del disco review


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas



El álbum Antagonism Of The Soul tiene apenas unas horas, pues acaba de publicarse cuando escribo esta crítica, y es la carta de presentación de la banda Insolvency,una agrupación formada en Troyes, Francia; quienes decidieron entregar su carta formal de presentación el pasado 26 de enero, su disco debut llega sin generar muchas expectativas, pero si una necesidad de encontrar algo interesante que escuchar.

martes, 23 de enero de 2018

Reseña crítica de "Soni Highways" de Foo Fighters (2014)



por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




El álbum Sonic Highways de Foo Fighters es uno de esos que primero te atrapa visualmente, su caratula es una maravillosa composición que muestra lo que encontraremos en el disco, son ocho canciones grabadas en distintos estudios ubicados en ocho ciudades diferentes de los Estados Unidos, esas que podemos ver en esa genial portada del octavo álbum de estudio lanzado para conmemorar los veinte años de la agrupación.

martes, 16 de enero de 2018

System of a Down - System Of A Down (1998): Reseña crítica (review) 20 aniversario



por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas



Para que un productor como Rick Rubin tome a una banda desconocida para producir su álbum debut es porque él sabe que allí existe mucha calidad y éxito garantizado. Una muestra de ello es el fenómeno que apareció a finales de la década de los 90 llamado System Of A Down, una agrupación formada por cuatro estadounidenses de origen armenio, quienes construyeron un sonido que rompió con lo que estaba sucediendo con el rock en ese momento, pero sobre todo devolvió una fuerza sincera que necesitaba el heavy metal en un momento que parecía perder terrenos frente a los sonidos más comerciales del techno y rap.

martes, 9 de enero de 2018

Megadeth - So Far, So Good... So What! (1988): Reseña crítica (review)


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Tres décadas se están cumpliendo desde que Dave Mustaine y su banda Megadeth presentaron al mundo su tercer disco, una placa que se convirtió en la más exitosa hasta ese momento, y la cual le fue dado el nombre So Far, So Good… So What!.

martes, 19 de diciembre de 2017

7 discos escogidos de lo mejor de 2017: Lista de Edy Fernandes


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Sonidos muy personales sacados de una línea que separa el vivir del más allá; gritos desesperados por despertar de un momento complejo; llamados para tomar el control de tu vida, evitando que sigas siendo manipulado, para hacer del mundo tu espacio; melodías atmosféricas traídas de una tierra muy lejana; un encuentro de músicos experimentados que realizaron una propuesta mitológica; música electrónica llena de historia llenas de contundentes mensajes a un planeta que parece estar en completo caos; y una reencuentro con lo mejor de las raíces del rock. Así podemos resumir a los siete discos que hoy se presenta aquí como lo mejor del 2017, son las producciones que dejaron huella, cada una de estas melodías llegaron a lo más profundo de quien les comparte esta lista, y para poder llegar a esa conclusión al menos cuatro canciones de cada álbum debieron lograr ese impacto para la eternidad. Sin importar el orden aquí les dejo mi selección de los siete discos por cuatro canciones:

martes, 12 de diciembre de 2017

Soda Stereo - Ruido Blanco (1987): Reseña crítica (review)


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Ruido Blanco, el primer disco “en vivo” de Soda Stereo el cual recoge algunas de las grabaciones registradas en presentaciones que hizo la banda en Argentina, Chile, México, Perú y Venezuela. Se pone en duda la categoría de “álbum en directo”, ya que si bien es cierto cada tema aquí presentado fue recogido en distintos toques que realizó la agrupación durante su gira de “Signos”, el sonido era de tan baja calidad que varios de los instrumentos fueron regrabados en los Estudios Blue Wave en la isla de Barbados, y remezclados en la ciudad de Los Ángeles.



El álbum lanzado el 01 de noviembre de 1987 arranca con “Signos”, la canción que titula hasta ese momento su último y mejor álbum de estudio. Suena muy bien, es envolvente, no hay forma de que no quedes atrapado, desde este mismo instante deseas escuchar el resto del disco. La grabación recoge la idea original, dos guitarras sin bajo, una de ellas acústica; se convierte en una interpretación preciosa, limpia, sencillamente conmovedora. Cerati hace sentir de principio a fin sus pensamientos, sin fisuras, sin espacios para escapatorias, pero sin claridad en el mensaje, cada quien sacará sus conclusiones sobre la letra: “Signos, mi parte insegura, bajo una luna hostil, signos”.

“Juegos de Seducción” llega para enseñarnos en aquello que es especialista Cerati, hablar de sus experiencias amorosas a través de sus letras. La guitarra suena sensual, va cambiando de velocidad para llevar a los escuchas al éxtasis, sobre todo con el solo en la parte final. Acaba sin espacio para el respiro, usan sin permiso tu privada imaginación.




El tercer track es “Persiana Americana”, en lo personal creo que suena mucho mejor aquí que en la grabación original que aparece en el álbum “Signos”. Es una de esas canciones gigantes de Soda Stereo, de esas que quieres escuchar siempre. Tiene una fuerza muy particular, te mueve, hace que llegues hasta esa ventana tapada por esa vieja persiana, del otro lado esta ella, desvistiéndose lentamente con una sonrisa en el rostro; solo te queda dejarte llevar por la imaginación, quedarte en ese instante en que “el ventilador va desgarrando, las ropas caer, mientras observas fuera de foco, sintiendo que estas al borde de la cornisa, casi a punto de caer”. Hay que destacar que en esta presentación participó el tecladista Fabián Quintiero, el mismo que lo hizo en la grabación de estudio.




“Sobredosis de T.V.” viene con un característico sonido electrónico, mas dance, tiene toda la intención de que muevas tu cuerpo en la arena. Es de destacar la participación en los coros de Mónica Green, Melba Houston y Anita Robinson; las tres fueron parte de Supremes que acompañaron a Diana Ross en sus conciertos; además de la sección de metales de La Banda Casablanca, grupo de soul y rock venezolano, en “Rudio Blanco” estuvieron Gustavo Aranguren en la trompeta, Ramón Carranza en el saxo, José “Pepe” Vera en el saxo tenor, y Rodrigo Barboza en el trombón). A los músicos venezolanos se les puede escuchar en el jazzístico “Estoy Azulado”, para destacar el gran sonido del bajo de Zeta Bosio, así como el solo de guitarra que levanta el piso donde mueves los pies.

Ahora estamos frente al “Final Caja Negra”, un sonido que recuerda por momentos a lo que hizo la agrupación de rock electrónico británico “A Flock of Seagulls” a principios de la década de los ochenta. La batería de Charly Alberti se destaca en esta pieza, el riff de guitarra de Cerati te lleva por una interesante melodía que se va expandiendo por todo el universo. La letra puede dar muchas interpretaciones, posiblemente se refiere metafóricamente al registro que queda en la caja de un avión que tuvo un accidente, porque se trata de búsqueda de aclaratorias: “Y sin embargo esperas un laberinto sin sorpresas; y sin embargo aún puedes abrir tu caja negra”.




Es el momento de agarrarse bien porque viene “Cuando pase el Temblor”, otro de los que se han convertido en clásico dentro de los set list de Soda Stereo. Una maravillosa interpretación donde aflora los sonidos que fusionó la agrupación para dar vida a esta pieza, el carnavalito de los pueblos originarios de la Argentina Andina, con reggae y new wave. La letra da para muchos análisis, hay quienes piensan que se refieren a alguna crisis producto de un conflicto social o individual; pero están los que consideran que se trata de un orgasmo: “Sé que te encontraré en esas ruinas. Ya no tendremos que hablar del temblor. Te besaré en el temblor, lo sé, será un buen momento. Hay una grieta en mi corazón, un planeta con desilusión”.

El “Vita-Set” combina dos de las primeras canciones de Soda Stereo: “Te hacen falta vitaminas” y “¿Por qué no puedo ser un jet – set?”. Ambos temas contienen un sonido ska, un ritmo jamaicano que usaron en varios de los temas compuestos en sus primeros años, hacen que todos se levanten y se muevan sin frenar. Es interesante que decidieran incluir estas piezas en esta grabación, posiblemente para no negar sus primeros pasos, sus orígenes.




Llega el momento de cerrar un disco que originalmente se planteó ser un álbum doble, “Prófugos” es tocada de manera distinta a la que escuchamos en la versión de estudio. Parece que Cerati y compañía se divierten con esta interpretación, juegan con algunas improvisaciones, la necesidad de liberarse de ciertas ataduras propias de las composiciones. Una buena forma de concluir el acto.

“Ruido Blanco” termina siendo un disco que recopila varios de sus éxitos cosechados hasta ese momento, en versiones en vivo que interpretaron durante su gira “Signos”; no fue precisamente toques en grandes escenarios, por ejemplo en Caracas se presentaron en “Mata de Coco” ante aproximadamente quinientas personas. Aun Soda Stereo estaba construyendo su camino que le permitiría más adelante llenar grandes estadios. De lo que grabaron en ese momento sin ningún objetivo inicial, lograron armar este álbum, uno de los más queridos por los seguidores de la banda argentina, ese grupo que aprovechó el momento histórico para hacer mucho ruido, convirtiéndose en una referencia obligada del rock latinoamericano.

Visita SOONATAS

martes, 5 de diciembre de 2017

U2 - Song of Experience (2017): Reseña crítica (review)


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas



Reseña crítica (review)

Muchas emociones se han compactado en cincuenta y dos segundos, un viaje profundo por las maravillas simples de la vida, líneas escritas desde una visión esperanzadora, la belleza que dejamos de contemplar porque decidimos complicarnos la vida, cartas con mensajes contundentes a pueblos que necesitan despertar para mejorar sus países, observaciones de un mundo en el cual algún día no estarás, esto es lo que encontraremos en el interesante, el gratamente sorprendente, e inspirador nuevo álbum de U2 Songs of Experience.

martes, 28 de noviembre de 2017

Aetherian - The Untamed Wilderness (2017): Reseña crítica (review)


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




El tratado griego más antiguo dedicado a la música pertenece a uno de los discípulos de Aristóteles, nos referimos a Aristóxeno quien escribió en el siglo IV a. C. “Elementos de Armonía” y fragmentos de “Elementos de Rítmica”, rompiendo con la visión de la escuela pitagórica donde las escalas son calculadas por proporciones matemáticas, dándole ahora importancia al oído. Desde entonces no es precisamente la tierra del Partenón donde hayan surgido los grandes músicos que marcaron su evolución histórica hasta nuestros días.

martes, 21 de noviembre de 2017

Linkin Park - Hybrid Theory (2000): Crítica del disco reseña


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Existen puntos que se colocan sobre las líneas del tiempo que hacen que las cosas se masifiquen de manera exponencial, que transformen las cosas tal como existían hasta ese momento, colocando un antes y un después, esto fue lo que ocurrió dentro del género de “Nu Metal” gracias a un álbum que marcó la gran diferencia, su lanzamiento significó que más personas llegaran a comprender mejor este fenómeno de las bandas que estaban fusionando el heavy metal con el hip hop, el rap, el funk, el grunge, y otros movimientos urbanos. Hybrid Theory de Linkin Park se convirtió en el disco icónico de este estilo, así a muchos no les gustó reconocer esto. Vayamos con la reseña.

martes, 14 de noviembre de 2017

Megadeth - Rust In Peace (1990): Crítica reseña


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas





Son muchos quienes consideran que el mejor momento de Megadeth es el que comprende el periodo 1990 – 1998, la formación de lujo que tuvo con David Ellefson en el bajo, Nick Menza en la batería, Marty Friedman como guitarra principal, y su infaltable líder Dave Mustaine en voz y guitarra. Juntos grabaron cuatro discos, y es posiblemente Rust In Peace, publicado en 1990, el más aclamado por sus seguidores, así como por los conocedores del heavy metal.

martes, 7 de noviembre de 2017

Dream Theater - Train Of Thought (2003): Crítica review


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Cuando decides adentrarte en la música creada por la banda de metal progresivo Dream Theater, te verás obligado a detenerte en un álbum muy particular, influenciado por las poderosas fuerzas surgidas desde el más puro heavy metal, es un disco que tiene una fuerza descomunal, es crudo, pesado, te empuja contra una pared oscura manchada por la dura realidad, su título es Train Of Thought publicado en el año 2003, y en el viajaremos para conocer hasta donde llegaron John Petrucci y el resto de los integrantes que conformaban la banda en ese momento.

martes, 31 de octubre de 2017

Iron Maiden - Fear Of The Dark (1992): Crítica review



por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




“Quizás le tengas miedo a la oscuridad, pero la oscuridad no te tiene miedo. Es por eso que ella siempre está cerca. La oscuridad te observa desde los rincones y espera detrás de la puerta. También la puedes ver en el cielo todas las noches, contemplándote tal como tú contemplas las estrellas…Sin un armario, no tendrías dónde guardar tus zapatos, y sin la cortina de la bañera, salpicarías todo el baño, y sin la oscuridad, todo sería luminoso y nunca sabrías si necesitas una bombilla”. Así fue como el escritor estadounidense Lemony Snicket (Daniel Handler) se refirió sobre el miedo a La Oscuridad en su libro del año 2013; pero 21 años antes una banda de heavy metal se dedicó a escribir y grabar canciones relacionadas con los distintos temores que puede tener el ser humano, se trata de Iron Maiden y del al álbum que titularon apropiadamente “Fear Of The Dark”.

martes, 24 de octubre de 2017

Metallica - Master Of Puppets (1986): Crítica review


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




En el momento en que Metallica publicó su segundo álbum, Ride the Lightning, consolidaron el movimiento “thrash” dentro del “Heavy Metal”; colocaron una columna de mármol que estableció la base musical de la banda; y permitieron que llegaran a nuestros oídos composiciones magistrales que se hacen más poderosas con el pasar del tiempo.

Ellos aún no sabían que habían cambiado una parte de la historia de la música, pero ya estaba escrito en el firmamento, los cuatro integrantes de Metallica como si hubiesen sido conducidos, tomaron la misma fórmula para grabar su tercer disco. Regresaron a Copenhague, llamaron nuevamente al productor Flemming Rasmussen, y de alguna manera colocaron la misma energía, tomaron la dirección ya conocida; ahora querían sonar consolidados, repotenciados, recargados; sin dejar un ápice, un espacio de desperdicio que levantara dudas con esta producción, sobre todo entre ellos mismos, debía ser un engranaje perfecto.

martes, 17 de octubre de 2017

Arch Enemy - Will To Power (2017): Crítica review


por Edy Fernandes (@edylefer)
del blog Soonatas




Tocamos las puertas y pedimos permiso para escuchar el undécimo álbum de estudio de la banda de death metal melódico Arch Enemy: “Will To Power”. Nuestros oídos ya están preparados para recibir la descarga de una contundente furia que esta banda realiza entre su música y letras que son una exploración a la sociedad, esa que se conduce a una posible autodestrucción.