ZEPPELIN ROCK: Pantalla Piltrafilla
Mostrando entradas con la etiqueta Pantalla Piltrafilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pantalla Piltrafilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2023

CRÍTICA de la película BELLFLOWER (Evan Glodell, 2011): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Bellflower, del director Evan Glodell, es una película que pasó por la edición más reciente del Festival de Sitges y que nos cuenta la historia de Aiden y Woodrow, dos amigos frikis amantes de Mad Max que se dedican a construir lanzallamas, hacer explotar cosas y tunear un coche al estilo interceptor para que cuando llegue la gran explosión nuclear que debe dar al traste con buena parte de la población de la Tierra, ellos y su imaginaria banda de supervivientes Mother Medusa se conviertan en los amos del mundo post-apocalíptico. Pero un día, Woodrow conoce a Milly –una misteriosa rubia con personalidad arrolladora- y se enamora locamente de ella. Sin embargo Milly no es el tipo de chica que le convenga a Woodrow, algo que Mike y Courtney –sus compañeros de apartamento- saben pero que él no imagina. Poco a poco, el joven empezará a centrarse más en Milly que en la amistad fraternal que desde pequeño tiene con Aiden y en sus sueños en relación a Mother Medusa y eso es algo que no debería hacer porque en las cosas del amor a veces no se puede apostar todo a una carta.

viernes, 29 de septiembre de 2023

CRÍTICA de la película VIBROBOY (Jan Kounen, 1994): Reseña

 


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Vibroboy es en realidad un cortometraje friki y bizarro, obra del francés Jan Kounen con fotografía de Michel Amathieu –los dos repetirían en Dobermann, una violenta cinta que me encantó-, que cuenta entre el equipo de realización con el gran Marc Caro como diseñador del ídolo precolombino y –seguramente- inspirador de buena parte del escenario visual en el que transcurre la acción. Los que améis Tetsuo de Shinya Tsukamoto, también advertiréis su influencia en esta obra.

domingo, 24 de septiembre de 2023

Crítica de la película ANIMAL KINGDOM (David Michôd, 2010): Reseña


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Animal Kingdom es una cinta australiana que se llevó el premio del jurado en la edición de 2010 del prestigioso festival de Sundance en la categoría de películas internacionales. El inicio ya es impactante, con un joven llamado J –Josh en realidad- que mira la televisión despreocupadamente mientras su madre yace en el sofá y los sanitarios intentan reanimarla tras una sobredosis. Cuando aparecen los títulos de crédito y se suceden cautivadoras imágenes al ritmo de una música sobrecogedora, todo parece indicar que la historia que vamos a disfrutar no puede pintar mejor. Entonces nos enteramos de que, pese a ser una adicta, la madre de J tenía suficiente lucidez para intentar mantenerle lejos de su familia. Y es que la abuela y los tíos de J –con quienes va a acabar viviendo- son criminales buscados por la ley y acosados por la brigada de robos con violencia. El adolescente se verá entonces implicado involuntariamente en los cruentos asuntos de sus familiares hasta que un policía decida intentar alejarle de su influencia a la vez que solicita su colaboración para acabar con todos ellos.

domingo, 17 de septiembre de 2023

CRÍTICA de la película DANZA MACABRA (Alfredo Rizzo, 1975): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Se trata esta Danza Macabra o La sanguisuga conduce la danza de un giallo menor del realizador Alfredo Rizzo, una cinta de 1975 que nos cuenta una historia ambientada en Irlanda a principios del siglo XX en la que el conde Richard Marnock invita a las actrices de una compañía de teatro que ha realizado su última representación antes de disolverse a trasladarse a su castillo y actuar para él. Mientras la descarada Cora acepta de inmediato, Evelyn se muestra reticente a que cuatro mujeres se alojen solas en casa de un hombre –la invitación se extiende a las figurantes Rosalind y Penny- por lo que el conde acepta que se una al grupo Samuel, un miembro de la compañía apocado y pusilánime al que sus compañeras –excepto Evelyn- tratan con desdén y utilizan poco menos que como sirviente.

viernes, 15 de septiembre de 2023

CRÍTICA de la película EL TOPO (Tomas Alfredson, 2011): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



El topo –película que no hay que confundir con la homónima de Alejandro Jodorowsky (ver), que también pasó por este espacio-, es una adaptación de la novela de John Le Carré Calderero, Sastre, Soldado, Espía protagonizada por el agente George Smiley. Piltrafillas, recuerdo haber visto de pequeño la serie de la BBC en la que Alec Guiness daba vida al espía Smiley –o quizás fue la adaptación de La gente de Smiley, otra de las novelas de Le Carré- y la verdad es que desde siempre en mi imaginación han caminado juntos personaje y actor. Sin embargo, cuando me enteré de que un clásico de la novela de espías que tanto me ha gustado siempre –de hecho, de joven yo era ávido lector de las obras de Le Carré, Forsyth y Graham Greene- regresaba de nuevo a las pantallas con intérpretes de la talla de Gary Oldman, John Hurt o Colin Firth –aunque los dos últimos aparezcan más bien poco-, decidí que no podía perderme esta actualización de la original, sobre todo porque las críticas que precedían a mi visionado no podían ser más positivas. La historia que nos cuenta la película transcurre en los años 70 –la novela original es de 1974-, cuando en plena guerra fría –un concepto que a los jóvenes de hoy debe resultarles entre anticuado y desconocido- el espía retirado George Smiley recibe el encargo de regresar al servicio activo de manera encubierta después del fallecimiento de Control, su antiguo jefe también jubilado, para desenmascarar al topo que desde la cúpula del servicio secreto británico trabaja para la Unión Soviética.

domingo, 10 de septiembre de 2023

CRÍTICA de la película KILL LIST (Ben Wheatley, 2011): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Kill list es una cinta británica de terror que se vio en la pasada edición del festival de Sitges. Dirigida por Ben Wheatley –el de Down Terrace, una más que recomendable película de 2009 de la que ya os hablé en el pasado-, la historia que nos cuenta es la de Jay, un exsoldado convertido en asesino al que un accidente en Kiev le ha dejado secuelas psicológicas convirtiendo su vida familiar en un infierno. Un día, su amigo Gal le encarga un nuevo trabajo y le da una lista de objetivos, tres personas a las que hay que matar. Jay ni se imagina el pozo en el que está a punto de caer.

domingo, 30 de julio de 2023

CRÍTICA de la película EL ASESINO DEL TALADRO (Abel Ferrara, 1979): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



The driller killer o El asesino del taladro es una especie de película soft gore de arte y ensayo de 1979 dirigida y protagonizada por Abel Ferrara –de hecho es su opera prima- cuya estética transporta al mundo entre bohemio y macarra de los artistas neoyorquinos de la época, seres acostumbrados a moverse en un mundo de heroína y sexo, con más pinta de yonquis que de maestros de los pinceles. El inicio es de lo más raro, con Reno –el pintor protagonista- entrando en una iglesia. La iluminación en rojos, azules y amarillos otorga a la escena una apariencia estéticamente preciosa pero del todo inverosímil. Allí, en primera fila, vemos a un viejo, un venerable anciano con pinta de clon de Charles Darwin pidiendo perdón al Señor por sus pecados. El protagonista, intrigado, se acerca y el viejo le agarra la mano dándole un susto de campeonato. Luego nos enteramos de que el viejo tenía el nombre y el número de teléfono de Reno, quien regresa algo contrariado a casa junto a su novia. Pero antes le dice al taxista que pare –y espere- a que ella entre en un local para ver un concierto de rock. Más tarde asistimos a una exasperante escena en la que –a la mañana siguiente y ya en casa- la chica le indica a Reno titubeando una y otra vez dónde debe este taladrar una puerta. Resulta que Reno es un pintor agobiado por las deudas y vive en un apartamento con dos chicas que, lejos de ayudarle, aún gastan más dinero del fondo común. Y mientras el marchante que representa a Reno se niega a adelantarle más dinero y las facturas se agolpan, al apartamento de al lado del de Reno y sus amigas se muda una banda de rock que se dedica a ensayar día y noche ruidosamente sin imaginar que van a sacar de sus casillas al friki de Reno convirtiéndose en el detonante de una escalada de sangre.

domingo, 23 de julio de 2023

CRÍTICA de la película INVASION OF ALIEN BIKINI (Oh Young-doo, 2011): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



La película Invasion of Alien Bikini es una frikada dirigida por Oh Young-doo que pasó en su día por el festival de Sitges y que al parecer es todo un ejemplo de lo que se puede hacer con voluntad, inspiración y muy poco dinero. Etiquetada como comedia bizarra, esta cinta nos cuenta cómo el aparentemente tímido y pusilánime Young-gun es un justiciero urbano que patrulla por las noches dispuesto a ayudar al prójimo. En una de sus salidas, salva a una chica a la que habían atacado unos malhechores. La joven –como es natural- pretende agradecer el favor que Young-gun le ha hecho ofreciéndole su cuerpo. Sin embargo, este taxista metido a superhéroe ha hecho voto de castidad y tiene como objetivo permanecer virgen hasta el matrimonio. Ah, amiguitos, pero es que la tal Mónica es una extraterrestre que necesita el semen de Young-gun para poderse reproducir y salvar así los de su especie. Pero nada, que el tipo le dice que de eso ni hablar.

viernes, 21 de julio de 2023

CRÍTICA de la película EL MONSTRO DEL MAR! (Stuart Simpson, 2010): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Australiana e independiente, El monstro del mar! es una película dirigida por un tal Stuart Simpson que nos cuenta como tres bellezas de lo más peligroso –con una estética mezcla entre pin ups de los 50 y las Suicide Girls- que responden a los pseudónimos de Beretta, Blondie y Snowball llegan a un pequeño pueblo costero en el que vive un viejo pescador que les indica que nunca se les ocurra bañarse en la zona. Como podéis imaginar, las voluptuosas y violentas chicas no le hacen ningún caso... provocando que el Kraken despierte una vez más. De esa manera, el viejo impedido, su nieta y las tres delincuentes deberán unir sus fuerzas para escapar de la muerte.

domingo, 16 de julio de 2023

CRÍTICA de la película NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS (Enrique Urbizu, 2011): Reseña

 


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



No habrá paz para los malvados es una cinta de Enrique Urbizu protagonizada por José Coronado en su papel principal que, con seis premios, se convirtió en la vencedora de la correspondiente edición de los Goya. Y dejadme ahora que haga un paréntesis y os anuncie. La historia que Urbizu nos cuenta es la de Santos Trinidad, un policía caído en desgracia que una noche de borrachera asesina a varias personas en un local de alterne. Mientras tanto, la juez Chacón inicia una investigación paralela con el fin de descubrir al asesino de lo que se conoce como el triple crimen del Lady’s. Con el trasfondo de una reunión en Madrid del G-20, en su búsqueda del único testigo que logró escapar con vida, Santos –siempre un paso por delante de la juez- se verá inmerso en una investigación que le llevará sin él saberlo por derroteros cada vez más peligrosos.

domingo, 9 de julio de 2023

CRÍTICA de la película COLD FISH (Sion Sono, 2010): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Es esta una película japonesa titulada Cold fish del realizador Sion Sono que se llevó el premio Casa Asia en la edición de 2010 del festival de Sitges. La acción tiene lugar en una población de la prefectura de Shizuoka -una comarca al sur del monte Fuji a medio camino entre Tokyo y Nagoya- y nos cuenta la historia de Shamoto y su pequeño comercio de peces tropicales –de ahí el título-, un tipo apocado casado en segundas nupcias, que vive con su esposa y su hija Mitsuko, quienes no se llevan bien entre ellas. Un día la joven Mitsuko es pillada al robar en unos grandes almacenes. El encargado llama a su padre y amenaza con denunciarla a la policía. Pero la aparición de un tal Murata –que casualmente, además de poseer un Ferrari, también regenta una tienda de peces y que intercede por ella ante él- la salvará de ser castigada. Este hecho aparentemente casual provocará que la familia de Shamoto conozca la tienda y a Aiko, la mujer de Murata, y que entre el amable hombre de mediana edad y la adolescente rebelde nazca la amistad. De hecho, Murata se ofrece para alojar en su casa a Mitsuko ofreciéndole un trabajo de dependienta en su tienda de peces. Sin embargo –como supongo que ya imagináis todos a estas alturas- el solícito Murata esconde una oscura personalidad bajo su sonrisa engatusadora.

viernes, 7 de julio de 2023

CRÍTICA de la película BAJO AMENAZA (Joel Schumacher, 2011): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



A veces la crítica es dispar y mientras una parte de ella pone una cinta por las nubes, la otra la deja a la altura del betún. Pero no es el caso. Con Trespass (Bajo amenaza en  versión española) la crítica ha sido peligrosamente unánime: al parecer, la susodicha película, el guion y sus intérpretes principales son una mierda. Siendo así, ¿cómo se me ha ocurrido entrar en ella? Pues ni más ni menos que por honradez, piltrafillas, porque, si creo que mis reseñas pueden interesarle a alguien –iluso de mí-, no puedo ir escogiendo únicamente películas que imagino de antemano que me van a gustar. No, señor, tengo que ver aparentes bazofias para certificar que realmente lo son –al menos para este que escribe- evitando así que perdáis tiempo y dinero viéndolas. Pero me dejaré de preámbulos pomposos e iré al grano. Bajo amenaza nos cuenta la historia del matrimonio formado por la arquitecta Sarah, el tratante de diamantes Kyle y su hija adolescente Avery, una familia adinerada que vive en su lujosa mansión a la orilla de un lago una existencia aparentemente tranquila y feliz hasta que un día entran en su hogar unos delincuentes que tornan la paz en violencia y fuerzan a Kyle a defender con uñas y dientes a su familia, sus propiedades y su estatus acomodado... o quizás no es todo como parece.

domingo, 2 de julio de 2023

CRÍTICA de la película BLOOD AND SEX NIGHTMARE (Joeseph R. Kolbeck, 2008): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



La cinta que os voy a comentar ahora dista mucho de tener la calidad o el interés de la que consideréis la peor película de cuantas os haya podido presentar en este blog, y eso que ya van varios centenares. Sin embargo, ha caído en mis manos esta producción independiente rodada en vídeo y no me he podido resistir a cederle un espacio. Ha despertado en mi cierta simpatía, qué queréis. La cinta en cuestión se titula Blood and sex nightmare y nos cuenta la historia de Amy, una chica que quiere permanecer virgen, y su novio Nick -que ya no quiere esperar más para follarse a su chica- tiene la feliz idea de invitarla a un camping en el bosque, una especie de retiro sexual con vistas a que Amy cambie de idea y se muestre proclive a perder la virginidad con él. Al principio, a la joven no le hace ninguna gracia la idea pero no tarda en aceptar. Cuando la pareja llega al camping conocerán a Walter y nosotros –sufridos espectadores- a Felix. Resultará que Felix es un sádico asesino mutilador, que Amy es una especie de medium a la que asaltarán pesadillas y que casi todos los protagonistas de esta historia bizarra y sangrienta –mucho- salpicada de erotismo perderán la vida violentamente.

domingo, 25 de junio de 2023

CRÍTICA de la película BLACK DYNAMITE (Scott Sanders, 2009): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Black Dynamite es una parodia del cine blackspoitation de los 70 dirigida por Scott Sanders con un reparto encabezado por Michael Jai White compuesto casi íntegramente por actores y actrices negros –perdón, afroamericanos- que interpretan lo mejor que pueden esta bizarra historia de chulos, putas, traficantes, yonquis y violencia que nos explica la búsqueda que emprende Black Dynamite –valiente, duro y mujeriego antiguo agente de la CIA y veterano de Vietnam experto en Kung-Fu- buscando venganza cuando su tía le anuncia que a su hermano pequeño lo han encontrado acribillado en un sucio almacén.

viernes, 23 de junio de 2023

CRÍTICA de la película MIENTRAS DUERMES (Jaume Balgueró, 2011): Reseña


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Mientras duermes es un thriller inquietante dirigido por Jaume Balagueró con el gran Luis Tosar como malo malísimo. La historia que Mientras duermes nos cuenta es la de César, el aparentemente solícito portero de una finca antigua de Barcelona –uno de esos edificios del ensanche con pisos amplios de techos altos- que no puede ser feliz ni fastidiando la vida a los demás. Pero el tipo está en ello. Tal y como le cuenta a su pobre madre enferma, tiene un plan para conseguirlo. Y una pieza fundamental en su vana búsqueda de la felicidad es Clara, la joven, simpática y optimista vecina de la que se ha encariñado, con la que César se obsesiona de tal manera que cada vez asume mayores riesgos a la hora de buscar la compañía de la chica con el fin de llevar a cabo su siniestro plan.

domingo, 18 de junio de 2023

CRÍTICA de la película UN LUGAR DONDE QUEDARSE (Paolo Sorrentino, 2011): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Un lugar donde quedarse (This must be the place es su título original) es una coproducción independiente franco-italo-irlandesa dirigida por el napolitano Paolo Sorrentino que cuenta en su papel principal con el norteamericano Sean Penn. Amiguitos, ciertamente esta película no sigue la tónica general que caracteriza a la mayoría de producciones que os recomiendo. Sin embargo, de tanto en tanto, me gusta sorprenderos con pequeñas y delicadas muestras de séptimo arte que me hayan impresionado agradablemente. Y la verdad es que solo comenzar la cinta, con esa música de fondo, los paisajes de la costa de Dublín y los ojos de la preciosa Eve Hewson –una de las hijas de Bono, el vocalista de U2- uno ya intuye que este drama con pinceladas de humor va a ser interesante. This must be the place nos explica la historia de Cheyenne, un rockero físicamente perjudicado -de andares lentos y conversación pausada, que mantiene su peinado/despeinado crepado, pero invierte en bolsa-, que vive retirado en su mansión de las afueras de Dublín con su esposa tras veinte alejado de los escenarios y que, después de fallecer su padre sin que haya podido llegar a tiempo de reconciliarse con él, descubre que fue recluido en Auschwitz y que Aloise Lange, el oficial de las SS que le torturó, está escondido en los Estados Unidos. A partir de entonces, Cheyenne decide buscar al criminal nazi emprendiendo un viaje a través del país a bordo de una enorme Dodge RAM.

domingo, 11 de junio de 2023

CRÍTICA de la película CAMPING COSMOS (Jan Bucquoy, 1996): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Es esta una comedia belga titulada Camping Cosmos –secuela de La vie sexuelle des belges 1950-1978- y nos cuenta de manera surrealista y provocativa la vida de un grupo de personas en un camping de caravanas en la costa a mediados de los 80 cuando el Ministerio de Cultura desea repartir ídem entre los veraneantes de clase obrera en el marco de una experiencia piloto dirigida por el grupo cultura-ocio-turismo y los campistas se muestran más interesados en asistir a combates de boxeo o concursos de belleza, ver por la tele partidos de fútbol y a dar rienda suelta a sus impulsos sexuales antes que asistir al teatro o a lecturas de poesía. En esas, la hija preadolescente del animador cultural –un tipo que lee a Bertol Brecht y a la Reina Fabiola- se presenta en el camping.

viernes, 9 de junio de 2023

CRÍTICA de la película LAS CALLES DE BANGKOK (Jean Rollin, 1984): Reseña

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Les trottoirs de Bangkok (Las calles de Bangkok en versión española) es una cinta de Jean Rollin –esa especie de Jesús Franco galo- de mediados de los 80 en la que el realizador se alejó del vampirismo, habitual leitmotiv de sus películas, aunque no abandonó del todo el erotismo. La historia que nos cuenta esta Les trottoirs de Bangkok comienza con un agente de los servicios secretos franceses llamado Rick cayendo abatido en los suburbios de Bangkok. Un colega suyo se lo encuentra y recupera una bobina. Sin embargo, la cinta –en la que aparecen las calles de la ciudad y una misteriosa chica- son solo filmaciones de Rick en su tapadera como turista. Su verdadera misión era llevar a París una cubeta con una muestra de una arma bacteriológica que está desarrollando una organización criminal establecida en Tailandia. La única pista es la joven asiática que aparece en la película de Rick, por lo que la agencia decide enviar a Bangkok a un agente con la misión de encontrarla. Sin embargo, un par de bellas asesinas a las órdenes de Rita –la líder de una banda formada por mujeres que pretende extorsionar al Gobierno- consiguen también la cinta robándola del mismísimo piso franco de los espías. Ahora, unos y otros, irán tras la pista de la chica con el fin de hacerse con el arma bacteriológica.

domingo, 4 de junio de 2023

CRÍTICA de la película MISIÓN IMPOSIBLE: PROTOCOLO FANTASMA (Brad Bird, 2011): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Misión imposible: Protocolo fantasma es la cuarta entrega de la saga, protagonizada de nuevo por el incombustible Tom Cruise –también en la coproducción una vez más- como Ethan Hunt. Esta vez el inteligente espía se ve envuelto en una trama en la que todo apunta a que su grupo está implicado en un caso de terrorismo por lo que el equipo queda automáticamente desautorizado y el presidente de los Estados Unidos se ve obligado a poner en marcha el denominado protocolo fantasma, que no es otro que negar toda relación con los agentes y dejarlos sin recursos de apoyo abandonados a su suerte. Este pobre argumento da pie a una historia que se desarrolla para Hunt –que como sabemos es indestructible- en varios frentes. Por un lado salvar su vida y rehabilitar la reputación de su equipo, y por otro desenmascarar al verdadero terrorista, un loco que está a punto de poner en peligro la estabilidad de las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos.

domingo, 28 de mayo de 2023

CRÍTICA de la película COLUMBUS CIRCLE (George Gallo, 2012): Reseña

 

by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Columbus Circle es una de esas películas que dan la impresión de ser meros largometrajes destinados a ser emitidos por televisión. Aun así, las críticas que había leído me hicieron arriesgarme a substituir una siesta reparadora por una hora y media ante la pantalla acompañado de una copa de ron añejo. Lo que nos cuenta el argumento es la historia de la joven y atractiva heredera de un rico empresario llamada Abigail Clayton, quien –tras recibir su herencia el día en que cumplió 18 años- decidió recluirse en un lujoso apartamento del columbus circle de Nueva York para no salir de él. Durante años, Abigail solo se ha comunicado con el médico de la familia y –mediante notas- con el conserje del edificio. Pero ahora se ha producido un asesinato en el apartamento de enfrente al suyo. Una anciana ha muerto violentamente y Abigail verá como su mundo de aislamiento se tambalea cuando el detective Frank Giardello inicie la investigación visitándola y la pareja formada por Lillian y Charlie se mude al apartamento de la víctima, sobre todo porque ella quería quedarse con el apartamento de la difunta.