Lástima que terminó el festival de hoy, etc. Pues sí, una lástima, porque no me canso de releer estas citas. Cambiaremos de rumbo en semanas próximas, que bastante tiempo hemos tenido ya a nuestro personaje sobre las tablas (o sobre el tablero). Estas citas subrayadas solo espero que animen a leer su obra, y no solo de los libros que hemos ido trayendo por aquí desde hace ya un largo tiempo: Breviario de podredumbre y El aciago demiurgo (ambos, un lujazo para los tiempos de miseria en que se mueve nuestra intelectualidad más visible). Yo creo que ha llegado el momento de bucear de nuevo y dejarnos de hacer el muerto sobre las superficies de esas procelosas aguas de Internet y su vacío en que la masa se deja arrastrar sin un rumbo cierto. Ha llegado el momento de la meditación, de volver a las preguntas de siempre, de llenar la vida de algo medianamente sólido, de recogerse en la paz del campo o de una caverna perdida en lo más profundo de la fronda. Digo yo, que no soy nadie, pero que aún intento con todas mis fuerzas no salirme de una senda fraguada en el estudio y bla, bla, bla. En fin, aunque con pena en mi arma, por aquí os lleváis los últimos pensamientos de Cioran. Vale.
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura: curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura: curiosidades. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de abril de 2018
domingo, 8 de abril de 2018
A vueltas con Cioran: más citas con las que entretener la tarde
Iba a ser el último capítulo (quizá por quitarme ya de encima este apartado que ya se alarga quizá demasiado: pensamientos fugaces que a uno le pasan por la cabeza), pero medito un poco para decirme "para"; no merece Cioran que le "demos el paseíllo" de esta manera... con prisas. Así que he decidido dejar los últimos pensamientos (7 u ocho más) para un último capítulo, que no tardará mucho en llegar (que van a dar a la mar). Para mí cada uno de estos capítulos es un pequeño regalo que llega en un saquito: vuelvo a releerlos, despacio; mientras saboreo (traguito a traguito) el Torres 15 que enturbia mi copa).
domingo, 1 de abril de 2018
Otros pensamientos de Cioran: Séptimo capítulo de sus "pensamientos estrangulados"
Hacía tiempo que no paseábamos por esta web al bueno de Cioran (más de un mes hace que publicamos el sexto capítulo de sus pensamientos estrangulados). Esto de los capítulos es algo postizo; quiero decir que solo es una forma de ir ofreciendo por entregas algunos de sus pensamientos que yo tengo subrayarnos (no tengo piedad en esta lid) de ese tremebundo libro suyo intitulado El aciago demiurgo. Me han contado que incluso el hombre de hielo tuvo que dejarlo para escapar al campo a buscar setas y despejarse un poco de tan impactado como quedó el pobre. Sumamos y seguimos.
domingo, 25 de febrero de 2018
Sexto capítulo de los "pensamientos estrangulados" de Cioran
Pensaba que estos pensamientos tan estrangulados que nos sacan la lengua perpetuamente iban a causar tal número de bajas en esas líneas de improbables lectores que la publicación de nuevos fascículos se iba a hacer imposible, más que nada porque no daba yo todas porque el autor de estas líneas no se sumase a esas irremediables bajas. Pero es el caso que estas notas o apuntes de Cioran están causando furor hasta el punto de que en cada publicación nueva aumentan sobremanera los lectores. Más de 700 pasaron a ojear las últimas. Crecen las bajas, seguro, pero en mayor número los adeptos que se unen a la lectura de estas líneas. Efecto dominó lo llaman. No es para menos. Son tan suculentos, tan yo qué sé, tan qué sé yo, que uno se siente obnubilado por el fluir de esas palabras asesinas. Pues nada, déjense matar, que por aquí va otra andanada. Es el sexto capítulo de los pensamientos estrangulados de Cioran. Para esa legión de fantasmas.
domingo, 18 de febrero de 2018
Quinto capítulo de los "pensamientos estrangulados" de E. M. Cioran
Se veía venir, y mira que me lo advertí: dije que quizá después de ese tercer capítulo dedicado a escoger algunos de los "pensamiento estrangulados" de mi idolatrado Cioran vendría un cuarto, y hete aquí que sin darme cuenta ya estoy escribiéndolo. Son articulillos de tres al cuarto, como veis, con una introducción mínima que haría vomitar al idolatrado susodicho, pero uno, en Filosofía al menos, no puede desarrollar mucho más de lo que sabe, que es poco tirando a nada ("tirando a nada", madre mía). "Importa lo que hay debajo", que es como se defendía siempre un amigo mío de rostro poco agraciado cuando se lo echaba en cara (lo de la cara suya) una damisela nocturna cualquiera. En fin, que los pensamientos escogidos me parecen la repera, de una lucidez extraordinaria, y por eso pierdo mi valioso tiempo vital en traerlos a este cuaderno de bitácora (qué bien suena, ¿verdad?): me mueve esa voluntad que me sale de los cojones del alma (que diría MH). ¿Habrá un quinto? Chi lo sa?
domingo, 11 de febrero de 2018
Más pensamientos estrangulados del filósofo E. M. Cioran
Tras el primero llegó el segundo y, ya veréis, tras este llegará un cuarto (y quizá un quinto). Hablo de esta humildisísima serie de entradas dedicadas a esos llamados "pensamientos estrangulados" del ilustre filósofo, autor de El aciago demiurgo (de ahí provienen), que en vida respondió al nombre de E. M. Cioran. Son pensamientos que nacen con la soga al cuello, ya flácida sobre el cuello de quien los enunció un día y los dejó posados negro sobre blanco sobre el papel, como pequeños riachuelos de aguas cristalinas (que también dan, al final, en el mar). Con ellos os dejo a solas (si notáis la presencia de alguna sombra que os acompaña, llamad a un párroco con urgencia).
domingo, 4 de febrero de 2018
Segunda parte de los "Pensamientos estrangulados" de E. M. Cioran
La semana pasada comenzábamos la serie, que hoy continuamos, de los "pensamientos estrangulados" del filósofo E. M. Cioran. Espero que aún hayan quedado algunos lectores vivos después de la primera andanada. Sé de buena tinta que en esta segunda caerán también algunos, pero uno confía en que los limpios de corazón (como quien esto escribe) sigan en pie hasta el final, aguantando contra viento y marea los embates de la palabra. Habla Ciorán. Arrodillaos (o subíos a algún árbol).
domingo, 28 de enero de 2018
E. M. Cioran - Pensamientos estrangulados
Iniciamos con este una serie de entradas que vamos a dedicar a la selección de determinados "pensamientos estrangulados" (así se llama el capítulo en el que se incluyen dentro El aciago demiurgo) del pensador francés E. M. Cioran. Son pensamientos que nos han llamado especialmente la atención por razones de muy diversa naturaleza. Nos hicieron pensar, detener el tiempo de la vida para vivirlo hacia adentro. En espera de que también para vosotros, caros lectores, signifiquen algo, comienzo a trasladarlos a este cuaderno de bitácora cibernético. Leed, hermanos, haced de ellos una lectura despaciosa con una copa de vino a mano, y, luego, reflexionad sobre su contenido sin que ello suponga que tengáis que tomar decisiones que luego traigan de cabeza al entorno familiar. Lo primero es la familia, los amigos, la rutinaria vida que uno lleva, y luego esos demonios que nos carcomen el alma con su mera presencia. Y al fondo, las palabras que queman.
domingo, 14 de enero de 2018
Cioran - Citas de "El no liberado" (El aciago demiurgo)
Atengámonos a lo concreto y a lo vacío, proscribamos todo lo que se sitúa entre los dos: "cultura", "civilización", "progreso", rumiemos la mejor fórmula que se ha encontrado en este mundo: el trabajo manual en un convento... No hay verdad más que en el derroche físico y en la contemplación; el resto es accidental, inútil, malsano.
domingo, 7 de enero de 2018
Cioran - Citas de "Encuentros con el suicidio" y "El no liberado" (El aciago demiurgo)
Seguimos con Ciorán y su libro El aciago demiurgo para continuar extrayendo de él algunas pildoritas de filosofía que en el momento de su lectura nos hicieron tomar el lápiz y subrayarlas por su indubitable atractivo. Cerraremos hoy el capítulo de "Encuentros con el suicidio" y nos adentraremos en el siguiente, titulado "El no liberado". Tomad nota y aplicad sus consejos de inmediato, asimilad sus ideas, comulgad con ellas y ya podéis echaros una siestecita tan a gustito.
lunes, 25 de diciembre de 2017
Los libros que leí este año 2017 y que aconsejo
Pocas son las novedades editoriales que cayeron, aunque algunas hay. Suelo tirar últimamente de viejo, de libros comprados y almacenados, de otros que tengo pendientes y que, hoy en día, uno puede encontrar a muy buen precio por la Red. En fin, creo además que este próximo año voy a seguir la misma técnica, que no es otra cosa que leer más que aquello que de verdad me interesa o lo que me aconsejan los buenos amigos aunque a veces se equivoquen. Pocos best-sellers vais a ver por aquí. Quizá leí algunos más, escolares o estudios de otro tipo que no vienen al caso pues para mí solo sirvieron de herramienta para mis trabajos. Lo de aquí abajo creo que no me disgustaron para nada, y prueba de ello es que los terminé. Sí, desde hace un tiempo no termino algunos libros. Si después de 100 o 150 páginas no me llegan a enganchar, pues marchan al depósito de cadáveres, aunque algunos los escabecho y los conservo como en un limbo (o quizá mejor fuera decir un purgatorio) del cual quizá salgan algún día como segunda oportunidad que les dé uno. ¿Quién sabe si no pasará con el voluminoso Vida y destino de Vasili Grossman que con tanto ímpetu me aconsejaron, o con ese otro, la colección de cuentos de Juan Eduardo Zúñiga titulada Largo noviembre de Madrid cuyo progreso en la lectura se me terminó resistiendo. Como esto de listar los libros leídos es la primera vez que lo hago, no sé tampoco si los memorables Auto de fe, de Carlos Rojas y Música para camaleones, de Truman Capote, me los leí al principio de este año o a finales del anterior. En fin, me pasa esto por no dejar registrado también tales datos sobre las lecturas que uno hace, que, imagino, a pocos excepto a mí interesan (no, a mi familia tampoco, ¿qué os pensáis? Aquí cada uno lee lo suyo y no se mete en lo que el otro tiene en sus manos).
domingo, 17 de diciembre de 2017
Encuentros con el suicidio: citas (El aciago demiurgo, de Cioran)
Siguiendo con el anterior, continuamos en este capítulo dándoos a conocer algunos textos extraídos del libro de E. M. Cioran El aciago demiurgo. Estamos ahora viviendo en la parte titulada "Encuentros con el suicidio". Lean.
sábado, 9 de diciembre de 2017
Más Ciorán y menos Prozac: citas de "El aciago demiurgo"
En el pasado artículo os dejábamos unos recortes del primer capítulo (homónimo) de otro libro del filósofo rumano Emil Cioran. Se titula El aciago demiurgo, se publicó en Francia en 1969 (¡qué añazo!) a través de la editorial Gallimard con el título original Le mauvais demiurge y es totalmente recomendable. Quizá tengáis que seguir tomando Prozac (¿aún se expende?), e incluso en una dosis mayor, pero al menos tendréis un motivo real para pensar que la vida no es tan importante como algunos políticos y periodistas del corazón piensan. Para los que tenéis esas mentes abiertas que os caracterizan, su lectura quizá os ayude a descubrir nuevas líneas de pensamiento que serán (aviso) como pequeñas pataditas en los cojones de vuestra alma. Es lo que hay. Pero, en cualquier caso, es mejor estar avisado.
domingo, 26 de noviembre de 2017
Las pajaritas de Miguel de Unamuno - Unamuno y la papiroflexia
En esta pintura de Unamuno, realizada por Gutiérrez Solana,
no olvida el pintor dejar plasmada sobre el lienzo una de esas pajaritas.
En un capítulo anterior, dábamos cuenta de la faceta como dibujante de Miguel de Unamuno, una vertiente plástica poco conocida de este universal escritor y filósofo de nuestra llamada Generación del 98. Ahora tocamos otra de sus aficiones, como lo era la papiroflexia. Especializado, sobre todo, en pajaritas de papel, las hizo a porrillo para, posteriormente, regalarlas firmadas. Os copio unas páginas de ese controvertido y genial escritor llamado César González-Ruano, que toda este aspecto en algunas páginas de la biografía que del vasco hizo.
domingo, 19 de noviembre de 2017
Los dibujos de Miguel de Unamuno - Unamuno pintor (y artículo de González-Ruano)
Es una de las facetas menos estudiada del escritor, quizá también porque el dibujo en sí tampoco está en la cresta del arte y se tiene como actividad complementaria y secundaria de la pintura. Todos los grandes pintores lo han practicado, aunque solo sea para trazar el boceto de una pintura. En Miguel de Unamuno, escritor de obras como Del sentimiento trágico de la vida (de aconsejable lectura) el dibujo no era una actividad más allá de los subsidiario, una afición complementaria a su labor docente y de escritor o filósofo, una de esas cosas que uno practica para rellenar silencios al no saber estar quieto, como ese otro entretenimiento que fue la papiroflexia. En fin, por aquí os dejo un antiguo artículo de César González-Ruano que habla de esta actividad unamunesca y de algunos de los más de 200 dibujos de don Miguel que se conservan.
domingo, 12 de noviembre de 2017
"Decálogo", un hermoso articuento de Juan José Millás (Articuentos completos, 2011)
Está sobre la mesita y de cuando en cuando entro a picar en él. Se trata de un libro de Juan José Millás, exactamente el titulado Articuentos completos que recoge casi todos los publicados por este autor en sus columnas periodísticas. Digo casi todos (casi todos hasta la publicación del libro; manejo la primera edición, de 2011, de 957 págs.) porque según nos descubre el mismo autor en el prólogo, algunos fueron eliminados por demasiado circunstanciales ("de actualidad perecedera") o porque, pese a ser intemporales, no terminaban de conmover al autor en el presente en que se hizo la selección. En fin, quizá lo que no tenían estos últimos era un mínimo de cualidad. No está mal darse cuenta de estas cosas, aunque sea a posteriori. En fin, con esto de los articuentos pasa como con las greguerías, con los haikus: si no te gusta uno, pues pasas al siguiente casi sin solución de continuidad. Eso sí, es literatura (también como la de las greguerías o los haikus) para degustar, para tomar a pequeños sorbos. Por eso cunde tan poco avanzar por la travesía de los mismos. Este que os presento hoy me llamó especialmente la atención.
domingo, 29 de octubre de 2017
Las encuadernaciones - Por César González-Ruano
Fotografía de José Sánchez Martínez (incluida en el libro).
Texto extraído de su Libro de los objetos perdidos y encontrados (mayo, 1959; Pareja y Borrás Editores).
domingo, 22 de octubre de 2017
Ciorán - El aciago demiurgo (1969): citas
Una vez concluí, con el irremediable regocijo (perdonadme), la lectura de ese libro de E. M. Cioran que, en versión de Fernando Savater, se dio en llamar en la edición española Breviario de podredumbre (mirad aquí el primer capítulo: podrá acceder al resto pinchado en la etiqueta al pie del mismo), me quedé con ganas de más Ciorán (más Ciorán y menos Platón; perdonadme también el chiste malo). Al menos un poquito más. consulté al barbudo experto, y me aconsejó, entre otros, El aciago demiurgo, que adquirí de inmediato. La traducción del original Le mauvais demiurge, también en este caso para la editorial Taurus, es del filósofo Fernando Savater, lo cual -a mi entender- es garantía de calidad. Tengo que decir que también disfruté de lo lindo con este. No pude desatender la tentación de hacerlo lápiz en mano, pues de continuo el texto me obligaba a subrayar aquello que, en realidad, a uno lo que le gustaría es tener presente para siempre pues lo consideraba lúcido, atrevido u ocurrente.
domingo, 15 de octubre de 2017
Más definiciones curiosas del diccionario festivo de Ossorio: Último tramo
Seguimos (para terminar finalmente) con el vertido de una selección de definiciones recogidas en este decimonónico libro de amable lectura titulado Diccionario festivo, de M. Ossorio y Bernard. En forma de rimadas poesías van.
domingo, 8 de octubre de 2017
¿Qué es un poeta, un poseído, un sabio o el mismo Quijote? Definiciones decimonónicas
Nos quedábamos en un post anterior en la definición de la palabra PLAGIO de este divertido, entretenido y muchas veces luminoso Diccionario festivo de 1896 que di en publicar M. Ossorio y Bernard a través de la imprenta madrileña de los señores Rojas que entonces estaba situada en la calle Tudescos, número 34. Seguimos seleccionando aquellas definiciones que por uno u otro motivo han llamado especialmente nuestra atención. Recomiendo su lectura completa, claro. Empecemos por los poetas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)