ZEPPELIN ROCK: King Piltrafilla’s FFCD
Mostrando entradas con la etiqueta King Piltrafilla’s FFCD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta King Piltrafilla’s FFCD. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

Los 10 mejores discos de 2018: Selección rock pata negra



by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Así es, un año más cumplo con la simpática, estéril, subjetiva a más no poder, irrelevante y –en cierto modo– cansina labor de relacionar los mejores álbumes del año, que luego resulta que no son los mejores sino los que a uno le han gustado más de entre los que ha podido escuchar, que tampoco son todos los editados del año. Y además dentro de un estilo o estilos concretos, que no es cuestión de hablar aquí de Maluma, Rosalía o los retoños de OT

viernes, 15 de diciembre de 2017

Los discos de este 2017 para King Piltrafilla: Los 11 del King


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Pues nada, amiguitos, parece mentira, pero un año más llegamos a estas fechas repitiendo con cara de pasmados aquello de “cómo pasa el tiempo” y de nuevo maese @Frailas requiere de nosotros la listita de rigor con los mejores álbumes del año... o algo que se le parezca. La verdad es que hace tiempo que eso de “los mejores” lo he dejado aparcado –quién soy yo para juzgar eso y qué conocimientos tengo para ello– y me limito a reseñar aquellas obras editadas en los últimos doce meses, que se han mantenido entre las que durante todo este tiempo he seguido escuchando y disfrutando, en detrimento de aquellos álbumes que han sido descargados, escuchados una o –en el mejor de los casos– un par de veces, pero no me han acabado de atrapar. 

viernes, 13 de octubre de 2017

Crítica de "Greendog", de Johnny B. Nasty (2017): Reseña


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)






(Hace unas semanas, nuestro colaborador y colega King Piltrafilla publicaba por su blog esta reseña de lo último de Johnny B. Nasty, que ha querido compartir con nosotros. He aquí lo que piensa el King sobre él).

viernes, 22 de septiembre de 2017

Ritchie Blackmore's Rainbow – Stranger in us all (1995): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




En 1983, Rainbow editaron su último álbum de estudio, un estupendo Bent out of shape que fue el primero que me compré de la banda. En 1995, Ritchie Blackmore –su guitarrista y fundador desde que veinte años atrás dejase Deep Purple por primera vez– quiso grabar un álbum en solitario, pero presiones de BMG le obligaron a lanzarlo bajo el nombre de Ritchie Blackmore’s Rainbow. Titulado Stranger in us all, se convertiría en su último disco de rock antes de ejercer de juglar alrededor de las faldas de Candice Night, una jovencita de veinticuatro años que estaba llamada a convertirse en algo así como la Yoko Ono del hard rock. Pero el año pasado, en el marco de una gira all for the money, Blackmore decidió aparcar un tiempo la música medieval, las mandolinas y los laúdes, desempolvar su mágica stratocaster y reverdecer los laureles de su glorioso y mítico pasado. Así, llamó a David Keith, su batería en Blackmore’s Night y fichó al chileno Ronnie Romero –vocalista de la banda española Lords of black–, al multiinstrumentista de sesión norteamericano Bob Nouveau para tocar el bajo y al teclista sueco Jens Johansson (Malmsteen, Dio, Stratovarius, Avantasia, MacAlpine...) para realizar una gira estival de grandes éxitos. Pero de nuevas canciones, nada de nada. 

viernes, 3 de marzo de 2017

The song remains the same


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




En realidad podía haber titulado esta entrada como “La historia se repite”, pero quedaba más melómano el que he escogido, ¿no? Sea como sea, al igual que ya me ocurrió hace unos años, necesito echar el freno a mis colaboraciones quincenales dedicadas a comentar alguno de mis cedés. Y no se trata de dar preeminencia a otras aportaciones, no creáis, que lo mismo me veo obligado a hacer en el blog Ffvinilo y mis críticas de elepés de mi colección. La razón es simple. La obligación y la autoimposición a buscar cada semana un álbum interesante sobre el que hablar se me ha hecho rutinaria y poco gratificante, algo que hace del todo innecesario un ejercicio que tiene el deber de ser provocado únicamente por el disfrute y las ganas de compartir sensaciones en lugar de por la exigencia de cumplir con una pretendida obligación.

viernes, 17 de febrero de 2017

Velvet Revolver – Contraband (2004): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Así es, amigos, dicen que cuando no hay pan, buenas son tortas. Por eso, después de ver como el demente Axl Rose y su banda de instrumentistas mutantes retrasaban una y otra vez lo que tenía que ser, al menos en nombre, la continuación de los Use your illusion –si no tenemos en cuenta el álbum de versiones The spaghetti incident?–, cuando Slash, McKagan y Sorum editaron este álbum con el nombre de Velvet Revolver no me lo pensé dos veces. A la mierda el inestable Axl, a la mierda Buckethead y a la mierda la democracia china... y bienvenido sea el revólver de terciopelo.

viernes, 3 de febrero de 2017

Extreme - Waiting For The Punchline (1995): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Queridos lectores, hoy mi entrada musical versará sobre el último álbum de los bostonianos Extreme que entró a formar parte de mi colección, como ya os avancé en mis comentarios sobre el álbum debut de la banda que podéis repasar aquí. Evidentemente, os hablo de Waiting for the punchline, un cedé que supuso un cambio estilístico respecto al sonido que nos habían ofrecido en sus dos primeras obras y en especial a lo largo de su tercero III sides to every story.

viernes, 20 de enero de 2017

Marillion - Holidays In Eden (1991): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)


Pues sí, amigos, regreso a los Marillion –ya reseñados por aquí– y lo hago con Holidays in eden, su segundo trabajo con Steve Hogarth a las voces tras la marcha de un Fish enfadado con el resto del grupo. Seasons end, su primera obra con Hogarth a las voces no me llamó la atención. En aquella época no era como ahora y no podíamos escuchar los discos si no era comprándolos o a través de la radio, así que pese a ser un álbum compuesto en la era Fish, el cambio de vocalista me echó para a atrás. Posteriormente lo he podido disfrutar y la verdad es que me encanta. Pero uno no se puede comprar todo lo que le gusta, está claro. Total, que a este Holidays in eden sí que le di una oportunidad –a saber el porqué– y hoy os lo traigo a este espacio.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Zappa – Ship arriving too late to save a drowning witch (1991): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)


Amigos, cada vez me cuesta más no repetirme a la hora de presentaros alguno de mis cedés. Y no sólo hablo de los grupos, sino que hace poco estuve a punto de enviar una reseña sobre un álbum del que ya os había hablado. Cosas de la edad y la destrucción de neuronas, supongo. Total, que en lugar de recomendaros uno de mis cedés más escuchados, hoy he decidido comentaros uno que no se corresponde con mis gustos habituales. Evidentemente, eso no resta interés a la obra. Es más, quizás incluso a algunos les parezca un punto a favor. Sea como sea, el cedé de hoy es la remasterización de 1991 del Ship arriving too late to save a drowning witch del ’82. El elepé original fue una especie de lanzamiento puente entre el doble You are what you is y el mítico –al menos para los amantes de los cómics, gracias a su icónica portada de Tanino LiberatoreThe man from Utopia.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Faith no more – Angel dust (1992): Crítica del disco review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Amigos, a los Faith no more los descubrí con el single Epic, un temazo apabullante que me hizo lanzar de cabeza a la tienda de discos para hacerme con el vinilo de The real thing, un álbum sin desperdicio y primero de la banda con Mike Patton en las voces. El lanzamiento de ese disco coincidió con un aumento de popularidad de los de San Francisco en círculos metaleros, gracias a la MTV y –sobre todo– por la visibilidad que les otorgó la aparición de unas fotos de James Hetfield con una camiseta del grupo.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Helloween – The time of the oath (1996 – Raw Power): Crítica del disco review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Amigos, un viernes más como cada quince días me paso por este aguje... este acogedor blog (je je je) para hablaros de uno de los cedés de mi colección. Esta vez, siendo la semana del jalogüín de los cojones, estaba bastante a huevo que los protagonistas de la entrada fuesen Helloween, una banda de power metal de Hamburgo a la que seguro que todos conocéis.

viernes, 21 de octubre de 2016

Queen – The miracle (1989): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Amigos, lo cierto es que cada vez se me hace más complicado escoger uno de los cedés de mi colección sin repetirme demasiado a la hora de elegir grupos de los que hablaros. Digo yo que esa será la razón por la que –sin ser consciente de ello hasta que me he puesto a escribir–, tras un breve paréntesis, repito con Queen en poco más de un mes. Sin embargo, la banda lo vale y es del todo indiscutible que se merece no una sino cuantas entradas sean necesarias para dar a conocer su obra. Total, que hoy llega a este espacio el estupendo The miracle, un disco que salió a la venta siete años después que el Hot space del que os hablé aquí no hace mucho, después de una época en la que gran parte de los miembros del grupo atravesaron diversos problemas de salud –en ese momento Freddie ya sabía que estaba enfermo de SIDA– o de índole familiar.

viernes, 7 de octubre de 2016

Sulpank - Full Moon Sessions (2016): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Piltrafillas, los que seguís mis desvaríos desde hace años ya sabéis por dónde van los tiros respecto a mis gustos musicales. En ocasiones puede parecer que mis preferencias son algo eclécticas, y no es del todo falso –por ejemplo, entre lo más destacable del año me quedo con Sodom, Michael Sweet, The Cult, Megadeth o Spiritual Beggars–, pero lo cierto es que me ubico principalmente entre unos límites bastante definidos. Vamos, que estoy bastante anclado en el hard rock –en todas sus variaciones– de los 90, los 80 sobre todo y los 70. Y es que en esencia soy un metalhead cuarentón a punto de llegar a la cincuentena. Por eso, cuando alguien –o sea, Ángel en su faceta de editor de algunas de mis reseñas– me pidió que escuchase a un grupo valenciano independiente que se autoproducía y tal... ¡buff!, la primera idea que vino a mi mente fue la de dejar pasar su recomendación y exclamar ¡next one!

viernes, 23 de septiembre de 2016

The Cramps – Stay sick! (1990): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Amigos, si a un amante de la estética pin-up de los 50 como yo, enamorado de las imágenes vintage, la música, el cine exploitation, las portadas de Eerie o Creepy y el erotismo hay una artista que le resulta icónica, esta es sin duda –obviando a bc– la californiana Kristy Marlana Wallace, más conocida por el nombre artístico de Poison Ivy. Y es que las nuevas generaciones quizás vean a Lady Gaga o a Rihanna como la personificación del erotismo y la provocación –Dios, quita la venda de sus ojos– pero mucho antes estuvo esta mujer, cantando sobre voodoo, ovnis, mutilaciones y sexo, mucho sexo, algo que no sólo podía escucharse en sus letras sino que podía verse en su manera de vestir y de tocar junto a su esposo, el malogrado Lux Interior. Ambos formaron parte de la incipiente escena punk del mítico club neoyorquino CBGB y crearon The Cramps, influyente banda que se convirtiría en el referente del psychobilly –surrealista mezcla de punk, rock clásico y rockabilly– durante más de treinta años y de inspiración de diversos y variopintos artistas, ¿o no pensáis que Alaska y Mario Vaquerizo son unos impersonator ibéricos de Poison y Lux? Otra cosa es que Olvido pueda compararse a Kristy, claro.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Queen – Hot space (1982): Crítica del disco review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Pues bueno, ya estamos aquí de nuevo –toma plural mayestático, que es el que me corresponde– a las puertas de un curso más, dispuestos a colaborar con el amigo Ángel. Así que, como decíamos ayer y abusando de la sobadísima introducción de Fray Luis de León, os voy a comentar un nuevo cedé de mi colección (triple rima, ¡jackpot!). Amigos, cuando Queen grabaron su primer elepé homónimo, la banda era una mezcla de hard rock y rock psicodélico aderezada por los geniales arreglos vocales de Freddie Mercury, músico del que –cuando escribo estas líneas– se han cumplido setenta años de su nacimiento y casi veinticinco de su defunción, aunque mucha gente crea erróneamente que cantó en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos del 92 junto a Montserrat Caballé.

viernes, 1 de julio de 2016

Varios artistas – Best of 2006 (2006 Metal Hammer): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)





Pues nada, amigos, que buscando entre mi colección un cedé que aún no hubiese aparecido en este blog me encontré con unos cuantos de esos que regalaba la revista Metal Hammer –supongo que aún lo hace– y que yo todavía conservo. Así que, ahora que hemos agotado la mitad del año y que algunos ya están preparando sus listas de los mejores álbumes de 2016, he pensado que no estaba mal echar la vista atrás y recuperar este grandes éxitos del metal de hace una década que la edición española de la mítica revista incluyó en su número 220.

viernes, 17 de junio de 2016

Marilyn Manson – Holy wood (In the shadow of the Valley of Death) (2000): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)



Queridos lectores, hoy quiero dedicar mi entrada quincenal al cuarto álbum de Marilyn Manson, este Holy wood (In the shadow of the Valley of Death) que pone fin –o inicia, según asegura su creador– la trilogía completada con Antichrist Superstar y Mechanical animals. Como ya pudisteis leer aquí, obviando el single Sweet dreams, mi primer contacto a lo grande con la banda fue el inmenso A.S. que, al alimón con Trent Reznor, puso en solfa el artista de Canton.

viernes, 3 de junio de 2016

Manowar - Hail To England (1984): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Pues nada, amigos de la música, ahora que Manowar han anunciado su tour de despedida –la batalla final, la han denominado ellos con su épica habitual–, os hablaré de su tercer álbum, el que va justo entre el Into glory ride de 1983 –del que ya os hablé aquí– y el Sign of the hammer de finales de 1984, al que también dediqué una reseña en el pasado. Grabado en únicamente seis días en los Phase one studios de Toronto –que tampoco es una gran hazaña que digamos aunque todo un hito si tomamos como base lo que hoy en día tarda cualquier banda de tres al cuarto en grabar un álbum–, supone un homenaje de la banda al país que los unió como grupo.

viernes, 20 de mayo de 2016

Bruce Dickinson - Balls To Picasso (1994): Crítica del disco review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)


Amigos, tras el debut en solitario de Bruce Dickinson que supuso Tattoed millionaire –álbum coescrito junto a Janick Gers–, cuatro años más tarde buscó la colaboración de Roy Z y sus Tribe of Gypsies para dar forma al muy recomendable Balls to Picasso, un cedé cuya infame portada –todo hay que decirlo– no estaba a la altura del contenido. Y es que la concepción del disco no fue fácil. Bruce llegó a Roy después de probar con otros músicos y el productor Keith Olsen fue cambiado en el último momento por Shay Baby, uno de sus ingenieros y colaboradores. Shay conocía a los Tribe of Gypsies y fue quien hizo de puente entre ellos y Bruce Dickinson, que se enamoró del sonido mezcla de ritmos africanos y latinos que la banda de Roy estaba creando junto a Shay.

viernes, 6 de mayo de 2016

Kiss - Carnival Of Souls: The Final Sessions (1997): Crítica review


by King Piltrafilla (@KingPiltrafilla)




Amigos míos, vaya por delante que soy un fan de estos neoyorquinos. Ya lo he dicho en varias ocasiones, pero no me cansaré de repetir que la primera vez que entré en una tienda de discos y compré música lo hice para llevarme una cinta de Status Quo, una de Donna Summer, una de AC/DC y la del Rock and roll over de KISS. Desde ese instante decidí que mis gustos iban a ir por los derroteros del rock duro y que esos tipos de caras pintadas iban a formar parte de la banda sonora de mi vida. Como fan fui capaz incluso de comprarme el disco en solitario de Peter Criss –casi no lo he escuchado, también es cierto–, de digerir el giro al pop de la época de Vini Poncia, de disfrutar con el Music from the elder, de aceptar el abandono del maquillaje y el cambio al hard rock con Vincent, de amar el metal ochentero con Kulick y de tolerar la llegada de baladas pegajosas radiables.