jueves, 29 de diciembre de 2022
miércoles, 30 de noviembre de 2022
GLADYS KNIGHT & THE PIPS - Feelin' Bluesy (1968): CRÍTICA Review
Gladys Knight había nacido en 1944 en Atlanta, Georgia, ganó un concurso regional de talentos a los 7 años y en su adolescencia formó el grupo The Pips, con algunos de sus hermanos, primos y primas. En 1959 lanzaron su primer sencillo, "Every Beat of My Heart" (antes grabada por Johnny Otis). En 1961 volvieron a grabarla pero esta vez acreditada como Gladys Knight & The Pips.
jueves, 24 de noviembre de 2022
CRÍTICA del documental WHAT HAPPENED, MISS SIMONE? (Liz Garbous, 2015): Reseña

Aunque existía material documental previo, el film What Happeden Miss Simone, de Liz Garbous (2015), logra algo que nunca antes se había logrado: una proximidad tan íntima con la figura de Nina Simone, y mucho menos nunca se había hecho tan palpable el infierno de su vida privada. Como lo dijo la propia Nina Simone: “Soy yo la que tiene que convivir con Nina”.
jueves, 10 de noviembre de 2022
LUCKY PETERSON - Tribute to Jimmy Smith (2017): CRÍTICA Review
Esta cuta de Lucky Peterson es una perfecta síntesis de este álbum. Tribute To Jimmy Smith es, como su título lo indica, un genial tributo al héroe del órgano hammond, el gran Jimmy Smith. Para quienes no conocen a Lucky Peterson, su música siempre tuvo centro en el blues, pero en todo momento con un pie en R&B con una buena dosis de soul jazz.
miércoles, 2 de noviembre de 2022
RESEÑA del disco de THE BLACK KEYS "Delta Kream" (2021)
por Óscar Castro (oscarcastro68)
Cabe decir que para los amantes del blues, que tenemos que explicar cada poco por qué seguimos escuchando grabaciones de gente que murió hace mucho tiempo, estos discos son como la escena de la jeringa en el pecho de Uma Thurman en Pulp Fiction: un shot de adrenalina que te dan ganas de levantarte de golpe y recomendar el disco a todas tus amistades.
miércoles, 26 de octubre de 2022
Conoce a MOONLIGHT BENJAMIN y su música

Un usuario de Youtube describe la música de Moonlight Benjamin como "haitian afro heavy blues rock". Los santos del voodoo del Caribe cruzando caminos con los espíritus del Blues eléctrico? El resultado es hipnótico, místico, sorprendente. Tambores africanos, una voz contralto que canta en creole, melodías oscuras, tenebrosas y combativas. Escuchas la música de Moonligth Benjamin y no sabes dónde pararte. Los críticos no saben cómo catalogarla y hablan de un cruce improbable, de un choque sensorial. Les invito a hacer la prueba.
martes, 18 de octubre de 2022
GRABANDO EMOCIONES - LA REVOLUCION DE STAX RECORDS (2022), por Tony Vardé

Hace unos días salió a través del sistema de Preventa para la editorial Milena Caserola, el libro Grabando Emociones – La Revolución de Stax Records, por el autor argentino Tony Vardé. El libro cuenta la historia del sello discográfico emblema del soul sureño, al punto que se erige casi como un género en sí mismo. Música creada en medio de una sinergia utópica entre negros y blancos en la segregada ciudad de Memphis, en el Sur de los Estados Unidos en la década del sesenta.
jueves, 6 de octubre de 2022
NATHANIEL RATELIFF & NIGHT SWEATS (2015) y Tearing at the Seams (2016): CRÍTICA Review

Hay que decir que esta vez el algoritmo fue muy insistente y le hice caso. Nathaniel Rateliff es alguien a quién yo tenía en vista por ser artista de Stax Records, pero le había prestado mayor atención. Pero este año el simple SOB (Son of a Bitch) de Nathaniel y su banda, explotó en nuestra casa, en nuestro auto, en todos lados. De Nathaniel Rateliff y The Night Sweats, me gustaría recomendar brevemente sus dos primeros discos: Nathaniel Rateliff & The Night Sweats (2015) y Tearing atthe Seams (2016) ambos editados por Stax, el legendario sello de Memphis.
jueves, 29 de septiembre de 2022
Entrevista a Deborah Ayo y Fran Panadero del grupo FREEDONIA

Freedonia, la banda que marca el rumbo en la escena del Soul y el Funk en España, se presenta a sí misma como una asociación cultural sin fines de lucro cuyo propósito es hacer música sin las ataduras asociadas a los rigores de la industria. Tuve la posibilidad de entrevistar para el programa de radio "Modo Nocturno" y "Escuchate Esto" a dos de sus integrantes, Fran panadero, bajista y uno de los miembros fundadores y Deborah Ayo, vocalista, y como ella misma dice, la última en subirse al barco.
miércoles, 6 de junio de 2018
James Brown, Clyde Stubblefield - Funky Drummer (1970)

“Funky Drummer nació de una jam" explica el baterista Clyde Stubblefield. El tema no representó un gran hit para James Brown, pero fue parte importante en los shows en vivo. Como integrante de la banda de James Brown entre 1965 y 1970, Stubblefield grabó clásicos como "Cold Sweat", "Ain't It Funky Now", "I Got the Feelin'" y el inigualable “Sex Machine”. Sin embargo, se podría resumir su aporte a la música popular en solo 20 segundos de batería, incluidos en el tema de 1970 “Funky Drummer” en donde sella su nombre a fuego. Ese beat sirvió, no solo para definir el funk, sino que también fue usado como sample en incontables tracks de hip hop, pop, r & B: "Fight the Power", "Bring the Noise"y "Rebel Without a Pause" de Public Enemy, "Fuck tha Police" de N.W.A. y otros de Dr. Dre, Run-D.M.C., Beastie Boys, Sinead O’Connor, Prince, George Michael. Según el sitio whosampled.com , Funky Drummer fue sampleado 1419 ocasiones. Aún con la importancia capital que tuvo el beat en “Funky Drummer”, Stubblefield no fue acreditado como compositor y por lo tanto, no recibió nada en concepto de regalías por esos samples. “No es que me molestara en particular, declaró al New York Times, simplemente lo considero irrespetuoso".
lunes, 28 de mayo de 2018
Muddy Waters - At Newport (1960): Crítica del disco (review)

Este directo nos muestra al rey del Blues de Chicago en pleno apogeo, gritando su música por encima de una banda descomunal que incluía a Otis Spann y y liderada por el gigante de la armónica James Cotton. Muddy Waters en Newport marca un antes y un después. Estamos ante un documento fílmico y sonoro de una época en la que Waters y el blues de Chicago intentaban llegar a un público masivo en los Estados unidos. Esto ya se había logrado en parte en Europa, pero en su propio país llegar a una audiencia blanca era una deuda pendiente. El film del concierto muestra la energía de Muddy y su banda haciendo temas como "Hoochie Coochie Man", "I Feel So Good" y uno de los primero clásicos del blues eléctrico: "Got My Mojo Working."
lunes, 21 de mayo de 2018
Lucky Peterson – Tribute To Jimmy Smith (2017): Crítica del disco (review)
miércoles, 9 de mayo de 2018
Cover de "Dock of the Bay" (Otis Redding): Pasa y vota

sábado, 16 de diciembre de 2017
El mejor disco de blues de 2017 - Kim Wilson: Blues & Boogie Vol. 1 (2017): Crítica

No estoy seguro si 2017 fue un gran año para el blues. Aún resuena en mi cabeza el discazo que fue "Blue & Lonsome" de los Rolling Stones, el mejor disco de 2016 sin dudas para mí. Este año, los británicos editaron "On Air", una recopilación de temas en vivo en la BBC, que si bien incluyen muchos blues, no lo podemos considerar un disco de género. Debo confesarlo, no he seguido en detalle la escena este año, pero puedo destacar algunos artistas que nos han dejado dignos trabajos. El veterano Robert Cray (junto a Hi Rythm), Johnny Lang y su vuelta al blues con "Signs" y Kenny Wayne Sheppard con "Lay it on Down". Y las nuevas figuras Samantha Fish ("Chill & Fever") y ZZ Ward ("The Storm") también merecen ser muy tenidas en cuenta.
lunes, 23 de octubre de 2017
Sam & Dave - Soul Man (Soul Men, 1967): Crítica review. Todo sobre la canción

“La historia de Stax es sobre empoderamiento, oportunidades, resistencia,” dice Jeff Kollath, director ejecutivo del Stax Museum of American Soul Music. “Las oportunidades abundaban en aquellos primeros años de Stax. Si podías cantar, si podías tocar la guitarra, tenías posibilidades.” David Porter y Isaac Hayes podían escribir canciones, así que tuvieron su oportunidad. Eran capaces de componer, trabajar en cada etapa de la producción, decidían qué artista era mas apropiado para cada canción, producían la grabación, participaban de ella tocando, arreglando los vientos, incluso operando. Así se trabajaba en Stax.
martes, 12 de septiembre de 2017
VVAA - From Spirituals to Swing: An Evening of American Negro Music (1938-1939)

Además de las barreras raciales que se rompen, estamos ante una nueva legitimidad para la música negra. “La música que será presentada en el programa de "From Spirituals to Swing" es muy poco escuchada, pero no por eso es rara, ya que América es rica gracias a ella. Grandes autores la han negado y hoy debe encontrar sus seguidores entre nuevos grupos libres de prejuicios. La música negra americana (American Negro music) ha crecido en una atmósfera de denigración, opresión, distorsión, y escaso entusiasmo”
martes, 11 de julio de 2017
Monterey Pop Festival 1967 (50º aniversario): Janis Joplin, Otis Redding y Jimi Hendrix

Jefferson Airplane, The Mamas & the Papas, The Who… tales eran las estrellas consagradas que se presentarían en el Monterey International Pop Festival de 1967. Se trató de un encuentro icónico para la cultura joven de años sesentas. Pero hubo 3 figuras que explotaron definitivamente esta vez: Janis Joplin, Otis Redding y Jimi Hendrix fueron catapultados a audiencias masivas gracias a este evento. En junio pasado se cumplieron 50 años de este festival que quedó en la historia como el Padre de todos los festivales de rock.
martes, 27 de junio de 2017
J.B. Lenoir - Down in Mississippi (1980; grabado en 1966): Crítica review

martes, 20 de junio de 2017
Amy Winehouse "Back To Back" (2006) y Sharon Jones "100 Days, 100 Nights" (2007): Crítica Review

Una historia de divas del soul, con Amy Winehouse y Sharon Jones
Amiguetes de ZR, esta vez os propongo repasar la historia que hay detrás del tercer disco de Sharon Jones 100 days, 100 nights, mientras echamos una miradita por Daptone Records, y Back to Black de Amy Winehouse. Todo junto y por el mismo precio.
martes, 13 de junio de 2017
Otis Redding - Live at Whisky A Go Go (2016): Crítica review

“Compren este álbum, tenemos que comer la semana próxima!” dice Otis Redding al micrófono ante su audiencia en el Whisky A Go Go. “Tenemos que comer ESTA semana!”, acota otro de sus músicos. Una muestra perfecta de la necesidad que tenían los artistas de soul de llegar a las audiencias masivas. Estos shows y posterior edición de concierto en directo es un intento deliberado de salir del Chitlin Circuit y llevar su música a una audiencia rockera. Sunset Strip, en West Holllywood, California era lugar habitual de The Byrds o The Doors, por citar dos ejemplos emblemáticos; sitio apropiado para presentar a Redding a un público mayormente blanco. Cuando Otis Redding salió al escenario el 8 de abril, el aplauso fue moderado. Tuvo que trabajar mucho a esa audiencia.