ZEPPELIN ROCK: Críticas de libros
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas de libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2023

CRÍTICA del libro DIVISIBLE POR TI (Alberto López y Concha Álvarez, 2022): Reseña

 

por Fabián Castillo Molina 




Un recorrido por la medicina, la filosofía y la vida a través del cine

Cuando algo nos  impacta positivamente y nos deja sensaciones profundas de ejemplo para seguir en la vida y cuando uno comprueba con claridad de qué forma debe practicarse la medicina de familia y, además, que ese profesional lo hace convencido de que “un mundo mejor es posible”, y con su aportación directa, humana y personal lo está logrando en pequeña medida, eso nos hace entender que todavía es necesario creer en el ser humano, además de en otras cosas, aun sabiendo que nadie es perfecto.

sábado, 12 de marzo de 2022

PATTI SMITH - Éramos unos niños (2010): Su Autobiografía comentada

 

por Rockología (@RockologiaTwit)
del blog Rockologia

He de confesar que cuando abro un libro espero encontrar una buena historia. Algo emocionante. Y cuando se trata de una autobiografía, con más motivo. No decepciona Patti Smith: escribe con sinceridad, con la certeza absoluta de contar algo que merece la pena ser contado. Patti nos regala un cuento veraz sobre su relación con Robert Mapplethorpe, amante, mentor y gran amigo, un cuento de creación y de amor y de un mundo irrepetible, el del Nueva York de vanguardia de finales de los sesenta y primeros setenta. Ambos compartieron una relación carnal, sentimental y artística más allá de lo comprensible: “era el artista de mi vida”. Ella intenta acercarnos sus miedos, sus alegrías, el desarrollo de dos chiquillos viajando al mundo loco de los adultos artistas y golfos.

sábado, 18 de diciembre de 2021

Warren Zanes - Petty (la biografía): CRÍTICA del libro

 

Portada.

del blog Rockologia

Para empezar, no creo que debas leer este libro si no te gusta Tom Petty, pero, sobre todo, si no tienes interés en que te guste. Su música, claro. Debo reconocer que antes de abrir la primera página de la biografía (autorizada) de Warren Zanes apenas conocía la mitad de la discografía de Petty y The Heartbreakers, y casi nada de su vida. Y no lo tenía entre mis artistas de cabecera. Pero, vaya, esa manía de escuchar los discos a medida que se cuentan las historias hace que asocies irremediablemente la música a la vida del artista, a las razones por las que compuso, por las que reía o lloraba. Y página a página, disco a disco, canción a canción, Tom Petty y sus secuaces, casi siempre arropados bajo el manto de The Heartbreakers, iluminaron mi cerebro. Y ahora, casi 400 páginas después, un par de cientos de canciones después, debo reconocer que me he enganchado a estos tipos.

jueves, 25 de noviembre de 2021

MUDDY WATERS - Authorized Bootleg : Live At The Fillmore Auditorium (2009): CRÍTICA y disco completo


por Luther Blues (@73lutherblues)
del blog 101bluesllegar



Pese a que el Brass The Blues lucía arrogante, su mentor, haciendo caso omiso al requisito, opta por inclinarse en representar su aclamada etapa del cincuenta a los agraciados concurrentes.

sábado, 13 de noviembre de 2021

GRAENE THOMSON - "Cowboy Song, la biografía autorizada de Philip Lynott" (Es Pop, 2017): CRÍTICA Reseña

 

por Rockología (@RockologiaTwit)
del blog Rockologia

En el transcurso de la grabación del disco Bad reputation, y os hablo del verano de 1977, las cosas estaban desmadradas en Thin Lizzy. Cuenta Tony Visconti, productor, que Phil Lynott cantó en las tomas del tema "Opium trail" con un canuto en una mano, una copa de brandy en la otra y varias rayas de cocaína al fondo. Y lo curioso es que la letra avisaba de los peligros de la droga. Una de las muchas historias que definen al personaje y a la persona.

sábado, 27 de febrero de 2021

INTEMPERIE (de Jesús Carrasco): novela, cómic y película: CRÍTICA

 

I


por Fabián Castillo Molina 




Estos días, en las noticias de diversos medios se dedicó tiempo a los hábitos y beneficios que está aportando la lectura en estos tiempos de pandemia, de  aislamiento y reclusión en casa,  y pensé en lo que llevamos leído en un año. Volví a pensar que me apetecía compartir con las lectoras/es que tiene este bloc de Ángel Carrasco algo que va un poco más allá: La posibilidad de sacar mayor jugo a trabajos artísticos tan bien hechos, viendo otras versiones realizadas a partir de ese original relato de ambiente rural en el que transcurre la obra original. Lo habíamos experimentado un par de meses antes con otra novela excelente de Jhon Steimbeck, De ratones y hombres, de la que hablaremos en una probable nueva entrada.

miércoles, 29 de abril de 2020

CRÍTICA del libro PHIL LYNOTT: THE ROCKER (Mark Putterford, 1994): Reseña


por TheOutlaw76 (@TheOutlaw76)
del blog THE OUTLAW




Os presento hoy este libro titulado Phil Lynott: The Rocker, en el que Mark Putterford, su autor, nos acerca, desde la perspectiva de fan, a la figura del héroe mestizo irlandés por excelencia. El autor reconstruye la historia de Phil Lynott a partir de citaciones de gente tan cercana a Lynott como Phyllis (su sufridora madre), los diferentes managers que tuvo la banda, músicos de la talla de Gary Moore, Midge Ure, Bob Geldof, Mark Knopfler, Robbo Robertson, Eric Bell, Scott Gorham, Snowy White, John Sykes, Huey Lewis o el ilustrador Jim Fitzpatrick.

miércoles, 8 de abril de 2020

Crítica del libro WHITE LINE FEVER, la autobiografía de LEMMY KILMISTER (por Lemmy Kilmister y Janiss Garza)


por TheOutlaw76 (@TheOutlaw76)
del blog THE OUTLAW




Esta autobiografía de Ian “Lemmy” Kilmister (White Line Fever, Pocket Books, 2003) ha sido escrita con la colaboración de Jannis Garza. Tras ver el documental Lemmy reconozco que la dejé aparcada, pero a raíz su muerte la socarrona foto del viejo Lemmy en la portada de este libro me miraba desafiante desde la estantería. Sin duda era el momento de leer las aventuras de este, ya eterno, crápula del Rock’n’Roll.

miércoles, 11 de marzo de 2020

LOS SURCOS DEL AZAR, de Paco Roca (2013): CRÍTICA del libro


por Fabián Castillo Molina




Cuando leí por vez primera este libro del que me había hablado tan bien Amado de la Fuente, quedé impresionado y plenamente de acuerdo con él.

El argumento parte de la investigación de un español que quiere aclarar qué fue de los españoles que participaron en primer término en  la toma de París a los alemanes de Hitler en 1944, protagonismo que les fue silenciado durante mucho tiempo con el propósito de apropiarse el mérito los franceses y los aliados ignorando el conjunto de fuerzas que componían el ejército que logró recuperar Francia para los franceses. Pero decir esto es decir poco. La historia está contada con una sensibilidad y un arte que produce muchas sensaciones difíciles de describir, quizás debido a que no son las palabras las únicas protagonistas. Las ilustraciones están tan bien confeccionadas que propician que el lector "vea" lo que está leyendo, de manera similar a estar haciéndolo ante la pantalla de cine, pero con el aliciente, la participación y la recreación necesaria del que está leyendo.

martes, 18 de febrero de 2020

Crítica de TIERRA DE ZOMBIS: VUDÚ Y MISERIA EN HAITÍ, de Vicente Romero: Reseña del libro


por ÁCS

He tenido el gusto de leer de manera casi ininterrumpida este libro que lleva por título Tierra de zombis: Vudú y miseria en Haití. Se trata de un trabajo muy bien escrito, propio de un reportero de raza como lo ha sido siempre Vicente Romero. Desde hace muchos años, este conocido periodista corresponsal ha estado visitando Haití y fruto de su labor de reportero es este volumen, que viene a ser un compendio de su investigación y de sus vivencias como periodista en este país que, como es sabido de todos, siempre es noticia por su eterna miseria, fruto, en parte, de las catástrofes naturales que se han cebado con él de manera inmisericorde.

domingo, 2 de febrero de 2020

Crítica de ESPAÑA SALVAJE. LOS OTROS EPISODIOS NACIONALES, editorial Felguera



Estaba en boca de algunos y había causado algunas encendidas declaraciones cruzadas. Terminada la obra, que he leído íntegra (y pacientemente), tengo que decir que me ha defraudado bastante. Más que nada porque uno esperaba otra cosa muy distinta a lo que el título sugería: España Salvaje. Los otros episodios nacionales. Uno confiaba en encontrarse con un repaso de nuestra historia (reciente o no) en donde se pusiese de manifiesto esa faceta salvaje de la que España ha sido protagonista, es decir, la que ha infligido daños a diestro y siniestro, la España que ha perpetuado el horror a lo largo de una serie de episodios históricos de los que aprendiésemos algo, algo de lo que fuimos y algo sobre lo que aún (quizá) seguimos siendo: un repaso, en definitiva, de una España negra con datos conocidos mezclados con información menos conocida (si no, ¿para qué publicar un libro, si este no aporta nada nuevo?). Poco de esto ha ocurrido. Todo ese inicio en que se incide en la presencia de la muerte en la esencia y devenir de lo español se queda a las pocas páginas en agua de borrajas. Utilizar el título galdosiano es solo un reclamo para “tontos” (como yo, supongo), y la morbosa portada de Millán-Astray (el fundador de la Legión) ni te cuento. En fin, en fin... Historia y fundamentación de la legión, el falangismo y el fascismo en España entre palos de ciego y a salto de mata, tratando aspectos concretos de cada cosa que (re)toca aquí y allá. Poco más. No esperen otra cosa. O, al menos, no esperéis de ella lo que yo esperaba.

martes, 14 de enero de 2020

MIGUEL ROMERO - María Cristina de Borbón e Isabel II, reinas de corazones (2019): Crítica del libro


Es la última obra del cronista oficial de Cuenca, Miguel Romero. Al final de la misma, el autor, que es honesto, reconoce lo que ya íbamos comprobando a medida que avanzábamos en su lectura: que el 90% de su contenido está tomado de la bibliografía que Romero relaciona al final de la obra. Él lo único que hace es un collage tomando de cada una de las obras consultadas aquello que le interesa. Y lo que le interesa es ofrecer un cuadro familiar de la corte española desde Fernando VII a Isabel II. En fin, el autor también enfatiza en todo lo que aquella Corte de los Milagros tuvo de relación con Cuenca y los conquenses, que, según inferimos, fue mucho. No trata, pese a todo, el casamiento del hijo de Mendizábal con la pedroñera Salomé Cañavate Peña en 1841 (y eso es algo que echamos de menos los de la capital del ajo).

jueves, 20 de junio de 2019

"LOS PLATILLOS VOLADORES", de J. M. Díez Gómez: El primer libro sobre ovnis publicado en España


por ÁCS

Hace unas semanas me hice con esta pequeña joya de la ufología española. Se trata del primer libro sobre la materia ovni publicado en España (en realidad, un librito de 63 páginas). La edición, de 1950, corrió a cargo de la editorial Molino y su autor, J. M. Díez Gómez, era un escritor que, por aquellos años, publicó un buen puñado de obras de vario pelaje, muchas de ellas a través de esta editorial. 

sábado, 3 de noviembre de 2018

Soy Ozzy (memorias de Ozzy Osbourne) (2018): Crítica del libro reseña



Agotada la edición española (con la que no me hice en su día, ¡cachis!) de la autobiografía de Ozzy Osbourne, I am Ozzy (2009), que en España se decidió que se subtitulase (curiosa y nerudianamente) Confieso que he bebido (2011), fue imposible hacerme con él. Bueno, imposible del todo no era, pero ¿quién se gasta 100 euros por un libro de 20 así a lo tonto, y encima de segunda mano? No yo, desde luego. Miraba de vez en cuando por la Red por si algún despistado lo ponía a la venta a un precio asequible y razonable, pero esa circunstancia no se presentaba. Y hete aquí que llega este 2018 (mayo) y Es Pop Ediciones decide reeditarlo, esta vez con el título original Soy Ozzy. Las memorias de Ozzy Osbourne. [Se agradece que no pusiesen ese Yo espurio en que se cae en ocasiones].

miércoles, 21 de marzo de 2018

Red Hot Chili Peppers - Stadium Arcadium (2006): Crítica del disco (review)


por Alberto Iniesta (@A_Maqueda_8)
del blog Discos




Todo bicho humano que se precie de sentir algo por la música tiene su grupo favorito, su disco predilecto, su canción preferida… y sus músicos. Si hablamos de las seis cuerdas, ahí mi favorito siempre ha sido John Frusciante, que el pasado 5 de marzo cumplió 48 años. Por si alguien está más perdido que los Barón Rojo actuales sobre cualquier escenario: John tocó la guitarra en discos imprescindibles de los Red Hot Chili Peppers como el Californication, el Blood Sugar o este Stadium Arcadium. Precisamente, rescato para la ocasión ese último disco (hasta la fecha, ojalá que no el último definitivo) en el que John puso su talento al servicio de los Red Hot. Elijo este disco porque creo que, junto a One Hot Minute, constituye el más infravalorado del grupo. Vale, está claro que las declaraciones del momento calificándolo como lo mejor que habían hecho nunca no ayudaron demasiado (imposible superar el Blood Sugar Sex Magik), pero este disco merece mucha mejor suerte de la que ha conocido. A eso vamos.

sábado, 17 de junio de 2017

Crítica de "Kwass o El arte combinatoria", de Diego Luis Sanromán: Reseña



“La trama de esta historia está elaborada con hilos podridos: se deshace en cuanto uno le pone la mano encima”. Sí, amigos, la trama no deja de ser un conjunto de retales hilvanados con ciertos visos de consistencia, algo hecho adrede, claro: “porque en cuanto aparece la historia, aparece el aburrimiento” (son, estas últimas, palabras de Valéry con las que el autor comulga y sigue con firmeza). Así que bien venidos al circo. Se ha instalado en Notte/Napule, con Tom el Asesino, El hermafrodita Faón, el Comisario, Lady Blanch y tantos otros. No te pierdas sus divertidas y estelares actuaciones.

domingo, 19 de junio de 2016

Crítica del libro "Héroes del blues, el jazz y el country", de R. Crumb


por Sergio Vargas
(@zarrabeita)


La editorial Nórdica publica en una edición cuidada Héroes del Blues, el Jazz y el Country y lo hace con el sugerente reclamo del dibujante de comics underground más importante del momento,  R. Crumb, entusiasta de la música y obsesivo coleccionista de tesoros donde la música americana empezó a echar sus raíces. Hablamos de los años 20 y 30, hablamos de grabaciones originales en discos en formato pizarra de 78 r.p.m. y hablamos de músicos de la talla del gran Charley Patton, Dock Bogas y Jerry Roll Morton entre otros.

sábado, 11 de junio de 2016

Glenn Hughes - The Autobiography (2011): Crítica del libro review


por TheOutlaw76 (@TheOutlaw76)
del blog THE OUTLAW





"Desde que, siendo un tierno adolescente, cayese en mis manos el increíble Machine Head he sido seguidor de la saga purpura.

Glenn Hughes siempre me ha parecido una de las mejores voces del rock con una trayectoria de infarto. Así que, a priori, una autobiografía de Hughesse presentaba como algo, cuanto menos, excitante.

Pero el libro, aunque disfrutable a ratos, sabe a poco."

miércoles, 25 de mayo de 2016

"Una biografía Gainsbourg: Elefantes rosas", de Felipe Cabrerizo: reseña


por Sergio Vargas
(@zarrabeita)



Felipe Cabrerizo autor de esta primera biografía en español sobre el compositor, poeta maldito, novelista, seductor de bellísimas mujeres (Catherine Denueve, Jane Birkin, Brigitte Bardot… y así hasta el infinito) Serge Gainsbourg; es realizador de un programa de radio de culto llamado Psycho Beat! en el que puede escucharse beat y ye-ye sesentero quedando para el destierro cualquier tema anglosajón (él se lo pierde).

sábado, 21 de mayo de 2016

Grand Magus - Sword Songs (2016): Crítica del disco review


by Don Críspulo



Las anguilas, esos bichos que nadie sabe si son peces o serpientes, han sido, a lo largo de la historia de la humanidad, uno de los alimentos principales. Cuando son pequeñas, son llamadas de angulas y, por lo que cuentan algunos, es un plato exquisito, pero muy caro. Para quien no tiene dinero para pagarse unos gramos de angulas existe desde hace tiempo la “Gula del Norte”. Un sucedáneo hecho a base de harina de pescado que, dicen, sabe igual que las angulas.