ZEPPELIN ROCK: Benditos discos
Mostrando entradas con la etiqueta Benditos discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benditos discos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2023

BLUR - The Ballad of Darren (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



En el momento en que el grupo Blur decidió revivir al muerto en 2015, las dudas no se hicieron esperar. ¿Habría aún algo por decir o estábamos ante otro regreso forzado por la necesidad de facturar? Sin saber muy bien qué esperar, finalmente el consenso apuntó a que The Magic Whip estuvo bien, con canciones sencillas (y poco ambiciosas, digámoslo) que se dejaban oír sin mayor problema. Tampoco, sin embargo, es que nos dejasen pidiendo más. De ahí que la noticia de un nuevo álbum ocho años más tarde sorprendiese; más aún, al conocer que se encerraron unos meses en absoluto silencio con el único fin de plasmar lo mejor de sí en un registro. Como si, efectivamente, se sintiesen en deuda con ellos mismos, con su historia.  El caso es que The Ballad of Darren transmite dichas ansias, un álbum que los reconcilia con las grandes melodías, que efectivamente transmite una idea, un mensaje y un sonido.

lunes, 25 de septiembre de 2023

BUNBURY - Greta Garbo (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Como ha resultado evidente, el período de pandemia fue particularmente fecundo para Enrique Bunbury, quien en 2020 publicó dos álbumes, un EP en 2021 y en este Greta Garbo de 2023 llega con otras diez canciones bajo el brazo dispuestas a expresar su momento, uno que coincide con un forzado alejamiento de los escenarios que el vocalista debió anunciar el año recién pasado a causa de problemas de salud. Greta Garbo es un trabajo por tanto que bebe de estos dos hechos: en lo lírico se encuentra centrado en la reflexión en torno a la partida y el que "todo pasa", mientras que en materia de arreglos apuesta por un sonido orgánico, minimalista y que escapa del uso de teclados + sintetizadores de sus antecesores inmediatos. En este camino, la austeridad que Bunbury propone en estos cuarenta minutos de música funcionan de manera irregular, de menos a más para ser más preciso. Y por cierto, tampoco ayuda la producción de Adan Jodorowsky, en exceso tímida y contenida.

lunes, 18 de septiembre de 2023

SOEN - Memorial (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Lykaia (2017) fue, quizá, el álbum con que los Soen comenzaron a dar pasos en serio en búsqueda de una identidad, demasiado marcada por el sonido de Tool en sus primeros dos álbumes. El rock de la banda, que comenzó a mostrar cosas de Opeth (el más suave evidentemente) o Steven Wilson en el marco de un sonido con marcadamente más melódico, encontró luego en la excelente pasada por Lotus (2019) + Imperial (2021) ese reconocimiento mediático y popular siempre necesario como para avanzar con mayor confianza. En ese camino, sin embargo, un álbum como Memorial huele por primera vez en su carrera a estancamiento, uno que incluso asusta. Y es que dicho en simple: para un disco continuista ya teníamos a Imperial y quizás lo que esperábamos para un sexto álbum de la banda era que se tomasen algo más de tiempo con el fin de entregar un trabajo que efectivamente los situase en otra liga. A diferencia de esto la banda ha optado por no dejar que el plato se enfríe y empujar el carro con un "más de lo mismo" descarado. El objetivo es uno solo: mantener la base de fans y así poder seguir en gira. ¿Válido? Absolutamente. ¿Pobre en materia de resultados? También.

lunes, 11 de septiembre de 2023

U.D.O. - Touchdown (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Como veis, este hombre no para. Ya sea bajo el nombre de U.D.O. o mediante el reciente álbum de versiones que publicó en 2022, el alemán Udo Dirkschneider se las ha arreglado durante la última década para mantener a tope una actividad prácticamente incesante, al punto de venir entregando una publicación por año desde 2020 a la fecha. Funcionar de esta manera tiene, sin embargo, sus consecuencias. La principal guarda relación con una incapacidad para salir de una determinada zona de confort, en este caso ese característico heavy metal al que el alemán le ha sido fiel incluso desde sus tiempos en Accept. En este camino tuvimos pasada inspirada en aquel Rev-Raptor (2011) seguido de Steelhammer (2013) y deberíamos remontarnos luego a la excelente jugada sinfónica de We are one (2020) para mencionar un siguiente punto realmente alto en la carrera del vocalista. El resto ha sido enrular el rulo en base a álbumes más o menos correctos que no disgustan aunque tampoco impactan. Ahora, en esa línea Touchdown se muestra como un nuevo eslabón a destacar en la trayectoria del pequeño alemán, otro excelente de heavy que lo muestra particularmente iluminado, lo cual no deja de impactar considerando lo prolífica que ha sido su discografía.

lunes, 31 de julio de 2023

EXTREME - Six (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Extreme lo habían dejado quince años atrás, tras aquel Saudades of rock (2008) que llegaba tras otros doce años de silencio para sumarse a la ola de regresos noventeros que se produjeron a fines de la primera década de los dos miles. Es decir, no hablamos de una carrera particularmente regular por parte de los norteamericanos, lo cual seguro guarda relación con una incapacidad de la banda para escapar del hard rock que siempre les caracterizó. Y no es que mantenerse fiel a un estilo sea algo particularmente negativo pero si complicado cuando los tiempos van cambiando y decides mantenerte estancado a un sonido que mostró lo mejor de si hace bastantes años. 

lunes, 24 de julio de 2023

FOO FIGHTERS - But Here We Are (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



A día de hoy, resulta irrelevante sostener la discusión en torno al momento en que a Dave Grohl se lo comió el personaje. Simplemente pasó y de pronto cada nuevo lanzamiento de Foo fighters debió competir con la carga de tener que tolerar el peso mediático del vocalista, algo que ni siquiera la lamentable pérdida de Taylor Hawkins pudo contener. Tuvimos show homenaje, a Dave llorando una y otra vez en pantalla gigante, anuncio de que seguirán (¿alguien alguna vez lo dudó?), anuncio de un nuevo baterista (totalmente ausente en el proceso creativo, obvio) y consecuente nuevo disco. ¡Ah! Y con lanzamiento de película entre todo. El caso es que cuesta dejar todo esto de lado a la hora de analizar un nuevo álbum de Foo fighters, sin embargo, nobleza obliga a intentarlo, más aún cuando la música logra hablar por si misma, como ocurre en el caso de But here we are, un álbum que llega bastante antes de lo que habríamos pensado (el flojo Medicine at midnight data de apenas dos años atrás) pero que acaba situándose por sobre cualquier expectativa, digamos, el clásico "lo mejor desde...".

lunes, 17 de julio de 2023

NOEL GALLAGHER'S HIGH FLYING BIRDS - Council Skies (2023): CRÍTICA Review


Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Ocurre con frecuencia que el éxito suele ser ingrato con quienes deciden arriesgar, más en los tiempos inmediatos que vivimos. De ahí que un álbum como Who built the moon? (2017), a todas luces un paso adelante para la carrera de Noel Gallagher, acabase por generar poca aceptación y repercusión tanto entre el público como medios. No le quedó otra, por tanto, al artista que recular, y en su cuarto álbum se ha dispuesto recordarnos por qué sigue siendo uno de los grandes compositores modernos. Vuelve al redil por tanto, a donde mejor se mueve: en las pequeñas grandes canciones, esos temas delicados, cuidados y bonitos, digamos, el estrofa/puente/coro que siempre le ha caracterizado. Nos deja, así, Council Skies, un álbum de fácil escucha, uno que disfrutarás como un niño si eres seguidor de Noel, y si no, uno que invita a adentrarte en su mundo.

lunes, 10 de julio de 2023

PEARL JAM - Yield (1998): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



No Code, el álbum publicado en 1996, significó un claro momento de transición para Pearl Jam, digamos, un limbo entre la fase más cruda de la banda y una necesaria madurez que les permitiría sobre vivir. Y si bien sortearon el momento con enorme lucidez entre canciones llenas de fuerza ('Hail, hail', 'Habit', 'Lukin'), momentos introspectivos ('Sometimes', 'Present tense') y otros gloriosamente experimentales ('Who you are', 'In my tree'), el disco dejó a mucha gente en visto, sin respuesta, considerando que las expectativas con los norteamericanos eran altas tras su increíble trilogía inicial. Contextualicemos: el grunge agonizaba en la segunda mitad de los años noventa, la muerte de Kurt Cobain pegó fuerte y varias bandas sintieron la presión. Algunas intentaron sostener la bandera (Stone Temple Pilots), otras daban sus últimos coletazos (Soundgarden, Alice in Chains) mientras que algunas buscaron sobrevivir haciendo un brusco giro (Smashing pumpkins). Pearl jam, sin embargo, vivía una lucha interna propia, el éxito de Ten (1991) les había colocado junto a Nirvana como puntales de la escena y de aquella responsabilidad necesitaban sacudirse. En dicho sentido, la portada de Yield no es casualidad: ese símbolo de "ceda el paso" en plena carretera hablaba de una banda que se negaba a asumir el relevo, de ahí el paso reflexivo que dieron con No Code, el cual se vio definitivamente consolidado en su quinto trabajo.

lunes, 3 de julio de 2023

DEVILDRIVER - Dealing with Demons Vol II (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Como es conocido de todos, la carrera de DevilDriver viene a tropezones desde hace bastante, algo que incluso el mismo Dez Fafara tiene claro al punto de que ha decidido (por enésima vez) sacar del closet a Coal chamber para una próxima gira de reunión. Por lo mismo, llama la atención el que insista en la publicación de discos, uno tras otro, dejando poco espacio para la novedad incluso recurriendo a la rotación de integrantes al interior de la banda (para esta publicación ha vuelto Jon Miller al bajo, quien lo había dejado en 2011, sumándose a los debutantes Davier Pérez en batería y Alex Lee en guitarras, dejando únicamente a Fafara + Mike Spreitzer como miembros originales). Todo un enredo que evidentemente no ha ayudado a que DevilDriver retome un camino relativamente regular. Sin ir muy lejos, lo último que hemos recibido por parte de la banda fue el álbum de refritos country Outlaws 'til the end (2018), seguido de la primera parte de este Dealing with demons (2020) y en este 2023 ha llegado su respectiva continuación, sin embargo, bien sabemos que cantidad no implica necesariamente calidad y en este caso dicha línea solo se confirma.

lunes, 26 de junio de 2023

THE SMASHING PUMPKINS - ATUM "A Rock Opera in Three Acts" ACT II: CRÍTICA Review

 


Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Si recordáis, hace ya unos meses escribí respecto a la primera parte del coloso último proyecto de Billy Corgan usando la marca The Smashing Pumpkins, titulado ATUM, armado en tres "actos", cada uno compuesto por once canciones. Así que hoy vamos por esa segunda parte, una que insiste en aquellos sonidos que poblaron la primera: el constante vaivén entre baterías electrónicas, sintetizadores, teclados y guitarras, situando siempre a la voz de Billy en un lugar protagonista, muchas veces de manera totalmente injustificada.

lunes, 19 de junio de 2023

OVERKILL - Scorched (2023): CRÍTICA Review


Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Comienzo dándoos un dato curiosísimo, pero que se presta al análisis: los más recientes álbumes de Metallica y Overkill fueron lanzados exactamente el mismo día, el pasado viernes 14 de abril. Coloco sobre la mesa esta loca coincidencia para realizar la odiosa comparación entre dos bandas que comenzaron donde mismo pero siguieron caminos diferentes. Mientras los de James Hetfield decidieron mantener su formación por ya casi treinta años (salvo lo de Dave Mustaine en sus inicios y los cambios forzados en el bajo), la dupla Ellsworth / Verni ha ido modificando integrantes durante este mismo período según necesidad. Sin ir muy lejos, desde 2017 cuentan con Jason Bittner en batería, un tipo diez años menor a ellos que seguro consideran puede dar con el nivel que el proyecto requiere. Los resultados musicales de ambas bandas son por tanto abismalmente opuestos, Metallica publica un álbum cada 6-7 años y estos se encuentran lejísimos del nivel que en sus inicios ostentaron mientras que Overkill lanza disco cada 2-3 años, con un nivel técnico que no muestra ripio alguno, compitiendo únicamente contra sí mismos entre álbumes que se esfuerzan en dar muestras de un thrash característico, incombustible, afilado y que desborda energía. Ahora, en términos de popularidad el asunto es a la inversa, Metallica revienta ventas en giras mundiales mientras que Overkill se presentan en recintos pequeños y/o festivales. 

lunes, 12 de junio de 2023

NE OBLIVISCARIS - Exul (2023): CRÍTICA Review

 


Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Se hace difícil componer metal en estos tiempos que corren, no solo porque ya se ha hecho bastante, sino también debido a que el nivel de músicos con que cuenta la escena es tremendo. En este escenario, estos australianos llamados Ne Obliviscaris vienen desde 2012 labrándose un nombre, construyendo un espacio en base a composiciones complejas, muy cercanas al black y al death atmosférico en sus primeros álbumes aunque siempre intentando incorporar elementos técnicos que volviesen más sabroso el plato (paradas acústicas o violines que se hacen protagonistas, por ejemplo) y entregasen algún sello particular que te invitase a sentir el no estar simplemente ante "una banda más".

lunes, 5 de junio de 2023

NUEVA RESEÑA del último disco de METALLICA "72 Seasons" (2023)


Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Comencemos con algunas preguntas. ¿Qué esperar de una banda como Metallica a estas alturas del partido? He ahí la cuestión. ¿Debemos conformarnos con que "existan"? ¿Debemos, por añadidura, ansiar algo a la altura de su legado? ¿O nos conformamos con que simplemente mejoren respecto a su antecesor? Sea como sea, el contexto en este caso es verdaderamente relevante y ahí hay que sincerar el asunto desde un inicio: lo último realmente innovador que la banda intentó entregar en su carrera fue, primero St. Anger (2003) y luego la aventura Lulu (2011) junto a Lou Reed. Y ya sabemos en ambos casos cómo les fue. ¿Y el resto?

lunes, 29 de mayo de 2023

SUICIDE SILENCE - Remember... You Must Die (2023): CRÍTICA Review

 


Por Esteban Martínez (@EMartineC)



A pesar de que un álbum como Become the hunter (2020) supuso una mejora con respecto al experimento homónimo de 2017 (donde lucieron más perdidos que nunca), tampoco digamos que aquel disco dio para generar demasiada ilusión. Más bien fue un "Ooook", un trabajo en donde Suicide silence decidieron recular, detener los inventos para jugar a la segura y ganar algo de tiempo mientras decidían hacia donde ir. Por lo mismo, tras su sexto álbum la incógnita quedó instalada: ¿Y ahora qué? ¿Otro álbum en la zona de confort o ir por más? En dicho dilema, lo que nadie seguro tenía presupuestado es que la banda no solo tomaría el segundo camino si no que sería capaz de entregar su trabajo más sólido a la fecha, y si, que lo diré tal cual: Remember ... you must die es lo mejor que los norteamericanos han parido en su carrera, situándose incluso por encima de sus dos primeros álbumes, que pueden haber sido "la novedad" (mérito tienen, no lo vamos a desconocer acá) pero jamás sonaron tan poderosamente diversos como acá si ocurre.

martes, 23 de mayo de 2023

INSOMNIUM - Anno 1696 (2023): CRÍTICA Review

 


Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Siguiendo esa línea conceptual que les caracteriza con frecuencia, los finlandeses Insomnium están de regreso con un nuevo disco, este Anno 1696. Y lo hacen esta vez metiendo mano a la Europa del norte de pleno siglo XVII, a sus atmósferas frías e historias de cazas de brujas. Desde ahí, el álbum es interesante; también lo es en lo musical, donde la banda se esfuerza por no agotar, yendo de aquí para allá, en ocasiones sacando el manual del death melódico clásico, a veces apelando a la épica bajando los tiempos con temas dramáticos o metiendo de vez en cuando interludios folk, todo con el fin de entregar un conjunto contundente que no sacrifique la esencia del concepto. Y digamos que en general lo logran...

lunes, 15 de mayo de 2023

HAKEN - Fauna (2023): CRÍTICA Review



Por Esteban Martínez (@EMartineC)



En todo momento diversos, complejos y desafiantes, lo de Haken a esta altura es de no creer. Siete discos manteniendo el nivel, pues con ninguno decaen, y cuando pareciesen encontrar límites en alguna dirección, vuelven a arreglárselas para entregar algún matiz y seguir sonando atractivos. Con estos ingleses, el amor por el progresivo siempre ha sido columna vertebral en sus trabajos, extremadamente técnicos todos, sin embargo, se reconoce en ellos (y he ahí el mérito) la intención de entregar un sonido vivo, que no caiga en estructuras intrincadas, pero frías, algo que en Fauna vuelve a reflejarse.

lunes, 8 de mayo de 2023

U2 - Songs of Surrender (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Antes de entrar en harina, las preguntas que se nos plantean son las siguientes: ¿En qué momento fue que U2 perdieron el rumbo? ¿Tras el patinazo de Pop (1997)? ¿Durante la concesión comercial que representó la pasada por All that you can't leave behind (2000) + How to dismantle an atomic bomb (2004)? ¿En el fallido intento por volver a sonar interesantes en No line on the horizon (2009)? ¿Tras la intrascendencia del álbum conceptual doble Songs of innocence (2014) + Experience (2017), lanzado con tres años de diferencia entre sí? Como sea, claramente los irlandeses no han sabido envejecer haciéndole honor a su carrera (inmensa y prácticamente impoluta hasta 1993) y algo como Songs of surrender no hace sino confirmar el punto, un álbum que nadie pidió. pero que Bono + The Edge decidieron era necesario grabar a toda costa, incluso en ausencia del 50% de la banda.  Y bueno, el resultado no podía ser otro: cuarenta canciones (sí, cuarenta canciones) que dan muestra de una completa confusión, casi tres horas de música (sí, casi tres horas) sin dirección alguna, una supuesta revisión del catálogo de U2 que enlaza algunas canciones en donde, efectivamente, han intentado repensar el concepto original (las menos) y otras (la inmensa mayoría) que son meras versiones acústicas o reciclaje de arreglos.

lunes, 1 de mayo de 2023

ENSLAVED - Heimdal (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



En cierto modo, el tránsito de los noventa a los dos miles obligó al mundo del metal a abrirse a realizar ciertos cambios de directrices. De pronto, el purismo dejó de ser atractivo y muchas bandas debieron abrir puertas para escapar del dogmatismo y explorar "fuera de la caja". Enslaved fue una de ellas, y junto con el cambio de logo (detalle no menor que el nombre de la banda se volviese legible en una portada) llegaron discos como Below the lights (2003), Isa (2004) o Ruun (2006) para dar muestras de este giro en donde los noruegos comenzaron a bajar los tiempos, a coquetear con varios mundos fuera del black, incorporando paisajes introspectivos en su sonido que combinaban con momentos melódicos (aparecieron las voces limpias), además de una clara tendencia hacia el progresivo, principalmente desde Vertebrae (2008) en adelante aunque luego tocando techo de cierta forma en álbumes como Riitir (2012) y principalmente In times (2015). En todo ese camino la banda de Grute Kjellson y Ivar Bjørnson ha explorado bastante, yendo y viniendo todo el tiempo, acertando a veces más, a veces menos pero siempre apostando hacia la apertura intentando no olvidar su esencia. Y bueno, este nuevo Heimdal habla también de esto mismo, ahora en una línea que va en busca de recuperar la oscuridad del sonido, algo ya desarrollado en el anterior Utgard (2020) y que parece encontrar su punto a lo largo de estos cuarenta y ocho brillantes minutos de música.

lunes, 24 de abril de 2023

FOO FIGHTERS - One by One (2023): CRÍTICA Review



Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Aunque bien es cierto que los álbumes noventeros de Foo fighters resultaron exitosos y claramente dieron muestras de una particular versatilidad por parte de Dave Grohl, el cual era capaz de sonar comercial y liviano en cosas como 'Big me', 'Monkey wrench' o 'Breakout' aunque también duro y arisco en 'I'll stick around' o 'Stacked actors', tanto el debut de 1995 como The colour and the shape (1997) y There's nothing left to lose (1999) fueron trabajos que en el global nunca parecieron tomarse demasiado en serio. Me explico: en todos ellos el ex Nirvana desprendió esa sensación de querer escapar a toda costa del fantasma de su mítica ex banda (y también del grunge como movimiento), pasándose un buen rato en el proyecto y abandonando la ira + amargura como motor de composición. Sin embargo, si hubo un disco en donde se promovió claramente un giro y se buscó "ir por más" fue en One by one, el cuarto disco de Foo fighters.

lunes, 17 de abril de 2023

IN FLAMES - Foregone (2023): CRÍTICA Review

 

Por Esteban Martínez (@EMartineC)



Haciendo gala de un ritmo de producción incesante que no ha cesado desde hace prácticamente treinta años, el grupo sueco In flames ha jugado la carta de priorizar la cantidad sobre calidad con su música, y de ahí el que se hayan entrampado durante la última década en álbumes repetitivos y poco atractivos. Sin embargo, nobleza obliga a admitir que esta vez han acertado, y si bien un álbum como Foregone no da para lanzar cohetes, si cabe realzar el hecho de que han sabido recuperar pasajes de su vertiente más agresiva, conjugándolo con un grato "más de lo mismo" armando un compendio de death melódico no solo llevable sino que se encumbra como lo más inspirado que han compuesto en largo tiempo.